Ayuntamiento de Madrid
Tórrido verano ‘ppopular’

La ciudad no ha sido preparada para el calor y, más allá de las grandes masas arbóreas históricas, ¿qué oasis climáticos tiene la capital del Reino?

¿Cómo ha sido el verano? Caliente, sofocante, canicular o, el adjetivo que considero mejor se adecúa, tórrido. La mayoría de noches entre los meses de julio y agosto han sido tropicales, con temperaturas muy por encima de los 26 grados. El mercurio de mi piso ha basculado entre los 29 y los 33 grados a la hora de dormir en estos dos meses.

No vamos a negarlo, ha hecho mucho calor, y no lo dice el termómetro del pingüino que en mi casa nos hemos podido permitir –soportar el calor o no es también una cuestión de clase–, lo dice la AEMET, lo dice el reciente estudio Urban Heat Snapshot, lo dijo la Universidad Autónoma de Madrid en 2016, lo dice el IPCC, cuyo grupo de trabajo centrado en la región mediterránea nos sitúa como el punto más sensible del cambio climático; y, ya puestos, hasta lo dijo Al Gore veinte años atrás.

Hace un tiempo abrasador y la ciudad de Madrid no está preparada para soportar temperaturas extremas. Si Filomena paralizó la ciudad durante más de una semana, ¿cuánto han aumentado los fallecimientos en Madrid teniendo en cuenta que el citado informe cifra la mortalidad por calor en 2022 en 11.000 personas en todo el país? La ciudad no ha sido preparada y, más allá de las grandes masas arbóreas históricas de Casa de Campo, El Pardo, Parque del Oeste o El Retiro, ¿qué oasis climáticos tiene la capital del Reino?

En distrito Centro los podemos contar con los dedos de la mano, más cuando el planteamiento urbanístico realizado durante los últimos años ha sido el del asfalto, el granito y la plaza desnuda. Volviendo al estudio Urban Heat Snapshot que ha identificado la Plaza del Rastrillo en el barrio de Malasaña como el punto más cálido de la ciudad, ¿con cuánta vegetación cuenta? Apenas un 3% de la misma, incluyendo un parque infantil, también asfaltado, sin sombras y en el que difícilmente se verán niños, porque la propia plaza retiene el calor y lo expulsa durante el resto del día.

Más allá de los árboles, que bien sabemos no crecen de una legislatura a otra, ¿cuántos arbustos, plantas o flores tiene el barrio de Lavapiés?

Mi pregunta ahora es, ¿cuál es la superficie vegetal de Arturo Barea, o de las recién estrenadas Plaza de La Corrala, Ministriles y Vara del Rey? Más allá de los árboles, que bien sabemos no crecen de una legislatura a otra, ¿cuántos arbustos, plantas o flores tiene el barrio de Lavapiés? ¿Qué actuaciones realizó el anterior concejal presidente de Centro para promover los oasis climáticos en el distrito? Arrasó el Jardín Vecinal Gloria Fuertes (Plaza Lavapiés) el 2 de septiembre de 2022, puso plantas en Tirso De Molina que han muerto, ha dejado un desierto en la entrada del Polideportivo (privado) de La Cebada, espacios yermos y áridos que contrastan con el florido distrito de Barrio Salamanca, que estuvo regido por el mismo José Fernández. Dirán los malpensados, entre los que me incluyo, que bien parece una estrategia del Partido Popular para ahuyentar a las vecinas y vecinos que resistimos en Centro y así poder seguir vendiendo el casco histórico de Madrid por partes a tiendas de souvenires sin alma, establecimientos de venta de alcohol 24 horas, rentistas de viviendas turísticas e infames hoteles cápsula.

Continúo planteando preguntas, ¿qué actuaciones prevé el actual concejal presidente, Carlos Segura, para que el Distrito posea más espacios verdes? ¿Cuál es su consideración acerca de la destrucción de los parques de La Cornisa, Atenas o la pobre ejecución del Plan Alcorques Cero por parte de su antecesor? ¿De qué manera va a promover las iniciativas vecinales dentro de la REDH Madrid o incluso el 'muro vegetal’ de la Asociación de Comerciantes de Lavapiés?

Siendo ya innegables los efectos del cambio climático, no existe por parte del Ayuntamiento de Madrid ninguna excusa para continuar con su política de tierra quemada

Siendo ya innegables los efectos del cambio climático, no existe por parte del Ayuntamiento de Madrid ninguna excusa para continuar con su política de tierra quemada. Para mantener su plan de tala de árboles para ampliar la línea 11 de Metro, para continuar asfaltando con materiales de pobrísima calidad las calles residenciales del Centro, para hacer parques de zahorra que no van a permitir el drenaje del agua ni el crecimiento de plantas –con riesgo de envenenamiento de niños– o permitir que la población de sombrillas sea muy superior a la de árboles en Centro.

Espero que este verano tórrido, y que ha tenido un demoledor efecto isla de calor en Centro, le haya demostrado a nuestro recién estrenado concejal presidente y vecino de la calle Echegaray lo importante que es apostar por los espacios verdes, por un modelo de ciudad diferente al del asfalto, el cemento y la plaza dura. Por que haya parques, jardineras, árboles en los alcorques y edificios públicos con cubiertas vegetales y con una política pública detrás dirigida a mitigar los episodios de calor y frío extremo fruto del cambio climático del capitalceno.

Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ayuntamiento de Madrid
Paros en Madrid Fin de la huelga de basuras en Madrid
La plantilla ha votado a favor de la última propuesta, en un paro que comenzaba el pasado 21 de abril y con el que se demandaba la actualización de un convenio que se ha quedado obsoleto.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de residuos La huelga de recogida de residuos entra en su primer fin de semana, sin solución a la vista
El consistorio ha impuesto una sanción de 1,6 millones a las concesionarias de basuras. Sin embargo CC OO ha denunciado al propio consistorio y a las empresas por vulnerar del derecho a huelga de los trabajadores con actuaciones fuera de ley.
Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.

Últimas

There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio 600 señales
Señales de Humo cumple 600 emisiones y hace memoria: propuestas, prioridades y gente que ha ayudado a mantener el sueño de una comunicación transformadora.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.