Opinión
El maltratado cerebro de los mayores

Nuestros jóvenes piensan con mayor velocidad, pero nuestros mayores lo hacen con mayor flexibilidad, con menos exposición a los riesgos y efectos de un pensamiento cargado de emociones, no siempre positivas.

Los postulados defendidos por la gerontofobia que se ha apoderado de nuestras sociedades, intentan legitimar el inteolvido, que hagamos luz de gas, que ignoremos cómo miles de personas mayores fueron condenadas a morir en los peores momentos de la pandemia. 

Los responsables de tales desmanes no pasarán por los tribunales y hasta reciben el aplauso, en forma de votos, de millones de españoles que quieren olvidar cuanto antes los desastres recientes y volver a la fiesta aunque esa fiesta ya nunca sea la misma. 

Residencias de mayores
Muertes en las residencias Madrid, la comunidad donde más mayores murieron por covid dentro de las residencias
Un nuevo estudio demuestra que las muertes en el interior de hospitales fueron inferiores que en el interior de las residencias, situación inédita en comparación con el resto de comunidades autónomas.

Pues bien, frente a quienes odian e intentan eliminar a los mayores de nuestra sociedad, excepto para las funciones de depositar un voto esporádicamente, comienzan a alzarse las voces de la ciencia, de los estudios médicos y psicológicos. 

Estudios médicos que indican que los cerebros de los mayores son mucho menos rígidos y cristalizados de lo que nos intentan hacer creer. Es más, si algo caracteriza al cerebro de los mayores es que el equilibrio entre los hemisferios derecho e izquierdo es mucho mayor y la interacción es más armoniosa que en un cerebro más joven.

El efecto inmediato es que, entre las personas mayores, podemos encontrar muchas vocaciones tardías para afrontar nuevas actividades creativas que, aunque estuvieron latentes en etapas anteriores de la vida, deciden expandirse y desarrollarse a partir de los 60 años.

Eso no quiere decir que la velocidad de pensamiento de una persona joven sea menor. Muy al contrario. Nuestros jóvenes piensan con mayor velocidad, pero nuestros mayores lo hacen con mayor flexibilidad, con menos exposición a los riesgos y efectos de un pensamiento cargado de emociones, no siempre positivas.

La mielina aumenta la velocidad de transmisión de los impulsos nerviosos entre las neuronas, y esta sustancia aumenta en el cerebro de las personas mayores

Esa sustancia llamada mielina, que envuelve a algunas células nerviosas y cuya función es la de aumentar la velocidad de transmisión de los impulsos nerviosos entre las neuronas, aumenta en el cerebro de las personas mayores.

Lo que perdemos en velocidad, con la edad, lo ganamos en mayores habilidades. Aprendemos a coordinar mejor el funcionamiento de los hemisferios izquierdo y derecho. 

Como sabemos cada hemisferio se encarga de tareas y funciones distintas, aunque a veces se superponen y eso lo hacen mejor los mayores. Un hemisferio, el izquierdo, se encarga más del lenguaje y del razonamiento lógico, de los cálculos matemáticos y la articulación del discurso verbal. El hemisferio derecho se ocupa de la creatividad, la intuición de las nuevas respuestas, la ubicación espacial, la música, el arte.

Pero cuando se trata de prestar atención a alguna tarea, la utilización de la memoria y de los recuerdos, los sentimientos, la gestión de las emociones, ambos hemisferios del cerebro interactúan y ocurre que los mayores se encuentran en mejores condiciones de que este intercambio, esta cooperación, se produzca en las mejores condiciones. Eso significa que se encuentran mejor preparados para resolver problemas más complejos. 

Los mayores ahorran energía. Su cerebro consume menos energía, porque suprimen lo innecesario y seleccionan mejor las opciones posibles entre las que hay que elegir. En consecuencia, se equivocan menos. Los estudios vienen a desembocar en estas mismas conclusiones. 

La edad debilita las conexiones cerebrales, pero el trabajo intelectual contribuye a mantener el cerebro en las mejores condiciones. Las personas mayores saben utilizar los dos hemisferios para seleccionar la información necesaria para tomar decisiones.

Mantener la actividad física y mental hace que la vida se alargue en cantidad y en calidad de los años. De ahí que la jubilación deba convertirse en una etapa para mantener la actividad de otra forma, o para abordar nuevas actividades. Los viajes, el arte en todas sus formas, la moderada actividad física, la asistencia a conciertos, cines, teatro, la actividad social y política, el cuidado de nuestras aficiones siempre postergadas, se convierten en nuevas oportunidades para la vida.

Una sociedad que da la espalda a sus mayores está tirando por la borda buena parte de sus oportunidades de supervivencia

Tener más de 60 años, cumplir 80, incluso 90, no es un drama, ni un motivo de depresión, nos explican los estudiosos del cerebro humano. Una sociedad que da la espalda a sus mayores está tirando por la borda buena parte de sus oportunidades de supervivencia. 

La aceleración que se ha producido en nuestras vidas en los últimos tiempos en todos los órdenes de actividad económica, social, política, ha producido el apartamiento de aquellas personas que han sido algo en nuestro país, pero han dejado de serlo.  

A veces se utiliza a los mayores como adorno, paisaje, atrezo, decorado y objeto de vacuos homenajes, o como banco de pesca y caladero de votos, pero su silencio, su invisibilización, son esenciales para quienes han decidido que la memoria, el pasado, no deben formar parte del futuro, porque sus ansias de dinero y de poder no pueden depender del refrendo de quienes tienen la experiencia, por más ágiles y certeros que sean sus pensamientos y sus intuiciones. 

Escucho, en una reciente noticia, que un tercio de nuestras personas mayores padece algún tipo de abuso, violencia, maltrato que le impide vivir plenamente sus capacidades. Una realidad invisible en nuestro mundo moderno y ensordecido por el exceso de información.

En el pecado va la penitencia y nuestras sociedades caminan como pollo sin cabeza, deprisa, deprisa, pero sin saber hacia dónde, empeñadas en que la libertad es el ejercicio del capricho extremo y podemos consumir y gastar hasta el infinito, porque cuando todos los recursos se acaben, unos pocos privilegiados podrán emigrar a Marte para morir en el silencio de las inmensas llanuras del desierto del dios de la Guerra, como nuestros mayores murieron en la infinita soledad de sus residencias.

Archivado en: Opinión
Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Industria militar a debate (I) Contra el aumento en la inversión militar que proponen el Gobierno Vasco y Zedarriak
Debemos sobre la mesa la posibilidad de poner fin a la industria de la defensa, convirtiéndolo a producción civil de utilidad social.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Opinión
Opinión La distopía andaluza en el apagón: sin internet ni móvil mientras Canal Sur habla de fútbol y de Pepe Botella
Las andaluzas también tenemos derecho a la información en un momento crítico tras el Gran Apagón, donde los medios nacionales no informan de nuestra realidad y nos impiden conocer si tenemos que ir a la escuela o a trabajar.
Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.

Últimas

There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio 600 señales
Señales de Humo cumple 600 emisiones y hace memoria: propuestas, prioridades y gente que ha ayudado a mantener el sueño de una comunicación transformadora.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.