Opinión
La extraña cruzada del urbanismo del PP contra los árboles

Hay esperanza y todavía margen para transformar Madrid y que ésta sea una ciudad en la que se pueda vivir, no una ciudad para ser sufrida.
Tala arboles Madrid Rio - 1
Es probable que esta sea una de las últimas instantáneas que recuerden cómo era este paseo de los plátanos de Madrid Río antes de la tala por obras del Metro de Madrid. La foto fue tomada el martes 14 de febrero de 2023 y en el fondo se puede ver ya el vallado que marca que la amenaza de tala es inminente. David F. Sabadell

Durante los últimos meses hemos asistido a una cruzada sinpar por parte de los gobiernos del Partido Popular en la Comunidad y en el Ayuntamiento de Madrid contra todo atisbo de vegetación. Contra todo principio de arquitectura moderna, la única lógica imperante es la del asfalto, porque es de sobra conocido la capacidad de este derivado del petróleo para hacer la fotosíntesis.

De los sucesos que arrasaron el Jardín Vecinal Gloria Fuertes de Plaza Lavapiés a los crímenes de lesa humanidad que se han llevado por delante el Parque de La Cornisa, y en proceso están con el Parque Atenas; pasando por el abandono sistemático de las jardineras de la Plaza de Tirso de Molina, la Cebada, Arturo Barea y otros puntos del Distrito Centro de Madrid, como el Dos de Mayo, Chueca o el Barrio de las Letras.

Los ejemplos del ecocidio sistematizado que están desempeñando las administraciones del Partido Popular se cuentan por doquier y se materializan no sólo en yermas plazas, sino en políticas tan infames como la Ley Ómnibus, que atenta contra los espacios naturales de la Cuenca Alta del Manzanares y los cursos de todos los ríos de la región. Sobre la Ley Ómnibus, entendemos que la, de momento, señora presidenta Isabel Díaz Ayuso no sale de la almendra de la M30 más que para ir a insultar a la Asamblea de Madrid o para hacerse viajes propagandísticos a otras urbes extranjeras, aunque este es otro tema.

Protesta contra la tala de árboles en Madrid Río
La zona de Madrid Río que protesta contra la tala de árboles prevista por el Ayuntamiento. Leah Pattem
Ecologismo
Ecología 'No a la tala': la ciudadanía madrileña defiende los árboles de Madrid Río
Vecindario de barrios afectados por el arboricidio de la línea 11 de Metro en Madrid responde a la convocatoria de colectivos ecologistas y muestran su rechazo a la tala masiva de árboles en la capital.

La cuestión es que en la ciudad de Madrid, su alcalde y, con especial fijeza, el concejal presidente de Centro, el ya célebre José Fernández Sánchez, tienen una guerra declarada a los árboles. Desempeñando un vandalismo institucional que ha arrasado jardines autogestionados, clausurando alcorques –¿qué se sabe del Plan Alcorques Cero del flamante concejal de Medio Ambiente, Borja Carabante?– o emparedando árboles en la calle de Ponzano, la lista parece no tener fin y, a menos de 100 días de las elecciones, parece que hasta se pueden superar.

La puntilla a esta crispación política que están generando Ayuso y Almeida con los ataques indiscriminados contra todo lo “verde” parece estar llegando a su cúlmen con el proyecto que planea la tala, o replantación, de más de 1.000 árboles para la necesaria prolongación necesaria de la Línea 11 de Metro. Todo sin informes ambientales porque, total, ¡para que las haga el hermano de Carabante! Tras la manifestación que reunió a más de 2.000 personas en la que las y los vecinos de ambas orillas del Manzanares se unieron para defender la arboleda de plataneros de Madrid Río, como bien apunta Pablo Rivas, nos encontramos el espejismo de que la tala se ha paralizado.

La protesta, sin embargo, sí que señala el camino para hacerles torcer el brazo al Partido Popular con su política negacionista y ecocida: más lucha vecinal. Lucha vecinal para paralizar, no sólo la tala en la ribera del río o el negro futuro que le esperan al Parque Darwin o el Parque de Comillas, sino para que cejen en su política de atentados sistemáticos contra la naturaleza. A esta lucha ayudaría otro modelo de gobierno de ciudad en el que las Juntas Municipales de Distrito tuvieran vocación decisoria, y no consultiva, y sirvieran para algo más que para que el señor José Fernández Sánchez le falte al respeto a las vecinas y vecinos —pregunten a los colectivos de Replantamos Lavapiés o Vecinas Corniseras—.

Protesta contra la tala de árboles en Madrid Río 2
Carteles de protesta contra la tala en la zona de Madrid Río.

Un ejemplo es el vivido en la última sesión de 2022, en la que el Partido Popular en Centro votó a favor todas las proposiciones de los partidos de la oposición y en contra de las propias decisiones que había tomado el Área de Medio Ambiente. El Partido Popular necesita replantearse seriamente el modelo de ciudad que quiere para Madrid, porque ese modelo pasa por un desierto sin árboles, con más humo y mucho más asfalto, convirtiendo la urbe en una trampa mortal de calor en verano y en un yermo páramo en invierno. La ciudad ha perdido 78.616 árboles desde que Almeida tiene el bastón de mando de la ciudad, esto es una quinta parte de todos los árboles que tenía la ciudad y la idea pasajera de crear pasillos verdes con muros vegetales en la M30, además de costosa económicamente, deja muy claro que para el Partido Popular los coches tiene un mayor estatus social que muchas vecinas y vecinos que no pueden pasear por una ciudad con jardines, árboles, matorrales o vegetación en general. 

Dicho esto, y reiterando la idea que he planteado antes, la única solución de momento pasa por mantener la lucha vecinal para defender no sólo los árboles, sino para reivindicar más dotaciones públicas, para exigir rendiciones de cuentas y que no se repitan casos como el de las comisiones de Luceño y Medina por el tema mascarillas o el del hermano de Borja Carabante con la valoración del soterramiento de la A5. Hay esperanza y todavía margen para transformar Madrid y que ésta sea una ciudad en la que se pueda vivir, no una ciudad para ser sufrida. Y como queda esperanza, que mejor que terminar este artículo con las reclamaciones de los niños de Arganzuela y Comillas, porque también tenemos que pensar la ciudad para los que vendrán.

Archivado en: Madrid Opinión
Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Madrid
Carabanchel Amenazas, acoso, policía y un incendio: integrantes del CSO Vetades se ven forzados a abandonarlo
Los jóvenes aseguran que esperaban la fecha del segundo juicio ya que ganaron el primero pero lo recurrió la propiedad, por lo que consideran que ha sido un desahucio forzado. El final de la mañana del martes se saldó con dos jóvenes detenidos.
Energía
Península ibérica Apagón masivo en toda España: “entre 6 y 10 horas” para restituir la energía en todo el territorio, según REE
El cero eléctrico de origen desconocido afecta a la España peninsular, Andorra y Portugal desde las 12.38 de este 28 de abril. Parte del Gobierno está reunido en la sede de Red Eléctrica. El Ejecutivo ha convocado el Consejo de Seguridad Nacional.
Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
El Salto Radio
El Salto Radio 600 señales
Señales de Humo cumple 600 emisiones y hace memoria: propuestas, prioridades y gente que ha ayudado a mantener el sueño de una comunicación transformadora.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Más noticias
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.