Opinión
¿Enseñanza o educación?

¿No sería conveniente e incluso necesario que ambos, enseñanza y educación, fueran engarzados en los centros de enseñanza? Y, si así fuera, ¿cómo se debería llevar a cabo esa unión?
Catedrático de filosofía de EEMM
10 feb 2023 06:00

En pura teoría, enseñanza y educación no son lo mismo. Sin embargo, aunque aparentemente la diferencia en su significado parezca evidente, continuamente se mezclan ambos conceptos. Y no solo por quienes no deberían tener conocimientos específicos sobre el tema, sino que en la administración también ocurre lo mismo.

Es cierto que tanto la una como la otra corresponde a la sociedad en su conjunto, pero, sin duda, la tarea primordial de los centros educativos es enseñar, es decir, transmitir al alumnado los conocimientos, competencias y habilidades que deben interiorizar. La educación, en cambio, es algo que compete a toda la sociedad, empezando por la familia y continuando por las amistades, la escuela y los medios de información, entre otros. Y está relacionada con los valores, esto es, con el conjunto de contenidos que conforman el modo de ser ético-moral. Por tanto, los centros de enseñanza tan solo son un elemento más en el proceso educativo, el cual tuvo en otros tiempos una gran importancia, pero que, hoy día, va perdiendo influencia y quedando a la sombra de la enseñanza. 

Sin embargo, ¿no sería conveniente e incluso necesario que ambos, enseñanza y educación, fueran engarzados en los centros de enseñanza? Y, si así fuera, ¿cómo se debería llevar a cabo esa unión?

Educación
Ani Pérez “Las pedagogías alternativas agravan las desigualdades de clase”
Doctora en educación, Ani Pérez investiga las pedagogías libres, así como su impacto en escuelas alternativas y su entrada en la educación pública.
Históricamente, los objetivos de la enseñanza se han reducido al deseo, por parte del poder, de mantener la estructura social

Enseñar

¿Qué debería hacer una sociedad para organizar la enseñanza de tal modo que, a su vez, incluyera la preocupación por la educación? Sin lugar a dudas, antes que nada, debería establecer cuáles son los fines de la educación, para, a partir de ellos, llevar a cabo dicha organización.

Históricamente, estos objetivos se han reducido al deseo, por parte del poder, de mantener la estructura social. Partiendo del propio Platón, que proponía una educación que mantuviera la estructura de la sociedad en tres clases, hasta la actualidad, donde todos los datos nos indican que la organización de la enseñanza lo que busca es la repetición de lo que hay desde el punto de vista de la distribución por clases sociales. Por tanto, la intención del poder es mezclar y deshacer la educación dentro de la enseñanza para eternizarse, y para lograrlo se vale del adoctrinamiento.

A pesar de ello, el deseo y la realidad no siempre se identifican. Prueba de lo que afirmo es la experiencia del franquismo que, a pesar de poner todos los medios a su alcance, y de contar con el apoyo de la jerarquía católica, para adaptar a la ciudadanía a su ideología, el correr de los años trajo como resultado partidos comunistas, independentistas, el anarquismo, los sindicatos de clase y otros muchos movimientos contrarios a esa ideología. ¿Qué consecuencias podemos extraer de esto? Cuando menos, una: el adoctrinamiento no garantiza la transmisión fiel de la ideología.

Sabiendo esto, ¿qué es lo que se quiere garantizar cuando se propugna “un sistema público soberano o independiente”? ¿En qué consiste la ventaja: en ser independiente o en su objetivo, sea este el que sea? Y, si fuera en esto último, ¿qué determina que sea preferible a otros, que en vez de una doctrina se tenga otra? El adoctrinamiento es el error, no la doctrina concreta.

Existen instancias con mayor responsabilidad que el profesorado, esas que llevan decenas de años en el poder y que, ante los problemas que sufre la enseñanza pública, deciden otorgar mayor subvención a la privada

La situación

Como consecuencia de lo dicho hasta ahora, se puede afirmar que los centros de enseñanza son tan solo una de las influencias que recibe el alumnado y, quizás, no la más importante. Porque, entre otras cosas, ese alumnado no es como los perros de Pavlov, sino que responde de modo diverso a la información que recibe, según los esquemas mentales que ha ido elaborando a lo largo de los años, unas veces, para aceptar esa información y, otras, para criticarla. Además, en muchas ocasiones, la enseñanza obligatoria la considera más como obligatoria que como enseñanza, con las consecuencias que esto acarrea. El profesorado, por su parte, no está preparado para actuar de psicólogo, de padre espiritual o de padre/madre virtual, ni se le han dado conocimientos de sociología o antropología para resolver los numerosos problemas que inciden en el aula. Sin embargo, se le pide eso y mucho más. 

El alumnado está situado en este mundo, que no es imaginario sino real, es decir, envenenado con corrupción, mentira, apariencia, dinero como valor absoluto, falsa democracia —también en los centros de enseñanza—, etc. Y de esas fuentes bebe el alumnado, y no solo de las de la enseñanza. Pero existen instancias con mayor responsabilidad que el profesorado, esas que llevan decenas de años en el poder y que, ante los problemas que sufre la enseñanza pública, deciden otorgar mayor subvención a la privada, quizás con la intención de que sus vástagos no se contaminen.

Para superar las discriminaciones fruto de esas circunstancias al nacer hay que dotar de medios suficientes a quienes las sufren en proporción inversamente proporcional a su negativa situación

Una propuesta

A pesar de todo lo anterior, sí es posible enseñar y educar de un modo aceptable en los centros de enseñanza si somos capaces de superar la hipocresía, es decir, si se inculcan al alumnado contenidos como los siguientes:

Que su situación no es en absoluto natural y la libertad al nacer que tanto se ensalza es pura falsedad porque nadie elige las condiciones en las que nace. Que para superar las discriminaciones fruto de esas circunstancias al nacer hay que dotar de medios suficientes a quienes las sufren en proporción inversamente proporcional a su negativa situación, y que la responsabilidad de esto recae en las instituciones públicas, no en las privadas o de caridad. Que, aunque la posibilidad de estudiar está hoy en día muy extendida, eso no garantiza en absoluto la igualdad, porque quienes mandan, los capitalistas, imponen multitud de filtros como, por ejemplo, acuerdos entre determinados centros y empresas para derivar el alumnado, establecer jerarquías en los másteres, dando prioridad a los que solo pueden acceder los más ricos o a través de los tribunales de oposiciones, claramente endogámicos en muchos casos… Que la teoría sin práctica es algo vacío y que, por eso, la democracia solo se aprende ejerciéndola, siendo los centros un lugar apropiado para ello. Que lo oficial no es lo mismo que lo verdadero, pero que lo que no es oficial, tampoco es necesariamente verdadero. Que las violaciones de los derechos humanos por parte de las administraciones no anulan su valor ni justifica su no cumplimiento por parte de la ciudadanía y que, en esto, tiene mayor responsabilidad quien detenta el poder. Que es legítimo y moral luchar contra las injusticias.

Si se tienen en cuenta todas estas ideas, y otras similares que se puedan añadir, las palabras que se transmiten al alumnado serán más creíbles, pero, para ello, tendrán que ser asumidas por la mayoría de la sociedad, y no solo por quienes desarrollan su labor en la enseñanza. Y cualquier nueva ley relativa a la enseñanza/educación debería tenerlas como objetivo a la hora de ser elaborada. Así, se evitaría que cuando la juventud manifiesta su desacuerdo se diga que está manipulada, y que cuando actúa de acuerdo a lo que los adultos esperan de ella se diga que es madura. Porque, como decía Nietzsche: “También la juventud tiene su propia forma de razonar: una razón que crece en la vida, en el amor y en la esperanza”. Este, y no otro, debería ser el objetivo de la enseñanza y de la educación.

Archivado en: Educación Opinión
Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.
Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.