¿Cómo suenan los duelos? La voz como memoria y acompañamiento

El duelo es un cara a cara con un tiempo suspendido, un intervalo, una grieta. Estamos atravesando una situación de duelo con mayúsculas.
14 may 2021 06:00

El pasado 16 de abril fue el Día Mundial de la Voz. También hace algo más de un año que falleció mi tía Maribel por coronavirus, a quien dediqué un texto de despedida en este medio. Este día se enuncia desde lo global para concienciar a la población sobre la importancia del cuidado de la voz. Sin embargo, como suele pasar con las fechas universales de todas las causas posibles, deja a su paso muchas historias cotidianas que desbordan el calendario. El cuidado de la voz puede pensarse en un sentido amplio. No solo desde una perspectiva fisiológica de cuidar la propia voz, sino también de cómo cuidamos a otras personas a partir de la nuestra. De cómo nuestros vínculos se tejen en una trama relacional que también suena. 

Si la palabra “mundial” tiene algún significado posible en esta ecuación, es que desde hace ya más de 365 días desayunamos con un recuento de muertes como paisaje sonoro, una “peculiaridad incómoda” a la que otros territorios y sus respectivas poblaciones llevan años asistiendo sin un virus como causa. Las cifras adheridas al café de cada mañana nos informan sobre la pandemia, pero tras los visillos de esos datos hay contención entre muros y abismo entre pieles, la imposición de una productividad capitalista que nos exige aparentar estar mejor de lo que estamos.  

Duelo por nuevas distancias que se abrieron entre los cuerpos. Duelo por una pantalla como única ventana al mundo. Duelo por sostener los duelos, los propios y los ajenos, sin los rituales habituales

En una indagación colectiva sobre el lenguaje del coronavirus, me preguntaron qué palabra me hubiera gustado que se usara más al hablar de la pandemia. Respondí “duelo”. Duelo tiene una doble acepción que hace referencia, por un lado, al enfrentamiento y, por otro, al dolor. Una aflicción no necesariamente limitada a la pérdida de un ser querido, sino relacionada con la transformación de nuestras vidas. El duelo es un cara a cara con un tiempo suspendido, un intervalo, una grieta. Estamos atravesando una situación de duelo con mayúsculas. Duelo por nuevas distancias que se abrieron entre los cuerpos. Duelo por una pantalla como única ventana al mundo. Duelo por sostener los duelos, los propios y los ajenos, sin los rituales habituales. ¿Qué ha supuesto la voz, lo sonoro, en nuestros acompañamientos durante el confinamiento? ¿Es la voz una forma de sostenernos?

Una vez, una amiga compartió conmigo el dolor que le causaba empezar a olvidar la voz de su abuela ya fallecida. Su relato me trasladó la importancia de la memoria sonora, así que, en una especie de acto premonitorio, grabé un pequeño audio la última vez que vi a Maribel. Mi tía ya no podía hablar debido a su demencia semántica, pero sí podía emitir sonidos. A pesar de tener un avanzado daño cognitivo, su expresión emocional se reflejaba en la modulación de las sonoridades que podía producir. En esa grabación se escucha el rechinar de sus dientes, los jadeos intermitentes y las metamorfosis de su particular universo lingüístico. He vuelto a ella varias veces y, aunque no sea desde lo discursivo, la forma en que suena evoca su manera de habitar el mundo desde lo sonoro, llena de sonido el pretendido silencio del duelo. 

Pienso en por qué escribo esto, si es para mí, para ella, para otras personas. En si estas líneas resonarán en otros duelos

Semanas más tarde de que muriese Maribel, esta misma amiga me mandó un correo. En él me decía que le había costado mucho encontrar las palabras para decirme todo lo que le hubiera gustado decirme. Que, hermanada en mi duelo, este le recordaba al suyo por la muerte de su abuela. Que, sin ser creyente, le entraban ganas de que Maribel y Sarah se conociesen allá en no se sabe dónde o aquí, en nuestra propia amistad. Añadió también un enlace a un artículo de Yásnaya Elena A. Gil titulado “La palabra como ritual”. El texto es un acercamiento a la ritualización de la muerte en la cultura mixe, donde se menciona la importancia del sonido de las campanas o la dimensión terapéutica del relato en la ceremonia. La autora expresa la dificultad de poder llevar a cabo estas despedidas en una situación de confinamiento, pero finaliza con la certeza de que inventaremos otros formatos para que “la muerte se convierta en un hecho de vida”. Y sus palabras cobraron sonido en mi pantalla, las de mi amiga como mediadora, convirtiéndolas en un homenaje improvisado a tres voces en código binario. 

Es curioso cómo mi duelo y el de mi amiga se enredaron para siempre en lo sonoro. El paralelismo que trazamos concedió a la voz un lugar especial entre el dolor y la amistad, y los audios infinitos que nos mandamos hacen las veces de pasarela sobre el océano que nos separa. Pienso en por qué escribo esto, si es para mí, para ella, para otras personas. En si estas líneas resonarán en otros duelos. La voz mediada por la tecnología como forma de agarrarnos a los ecos de la corporalidad. La voz grabada de quien está lejos. La voz de quien acompaña el dolor al otro lado del teléfono o la pantalla. La voz a través de estos dispositivos hace las veces de sinalefa entre vocales, entre bocas, en medio de la distancia de los cuerpos. Son extensiones por las que trascienden los dolores y los duelos, donde cuerpos, tecnologías, afectos, lenguajes se anudan en el recuerdo. La voz como anclaje, como palabra de aliento, como canción de la infancia. La voz como reminiscencia de quien se fue, pero permanece desde un sonido que casi podemos tocar. 

Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver listado completo
Cargando valoraciones...
Ver comentarios 2
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...
Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver listado completo
Cargando portadilla...
Comentarios 2

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...