Coronavirus
¿Cómo suenan los duelos? La voz como memoria y acompañamiento

El duelo es un cara a cara con un tiempo suspendido, un intervalo, una grieta. Estamos atravesando una situación de duelo con mayúsculas.
14 may 2021 06:00

El pasado 16 de abril fue el Día Mundial de la Voz. También hace algo más de un año que falleció mi tía Maribel por coronavirus, a quien dediqué un texto de despedida en este medio. Este día se enuncia desde lo global para concienciar a la población sobre la importancia del cuidado de la voz. Sin embargo, como suele pasar con las fechas universales de todas las causas posibles, deja a su paso muchas historias cotidianas que desbordan el calendario. El cuidado de la voz puede pensarse en un sentido amplio. No solo desde una perspectiva fisiológica de cuidar la propia voz, sino también de cómo cuidamos a otras personas a partir de la nuestra. De cómo nuestros vínculos se tejen en una trama relacional que también suena. 

Si la palabra “mundial” tiene algún significado posible en esta ecuación, es que desde hace ya más de 365 días desayunamos con un recuento de muertes como paisaje sonoro, una “peculiaridad incómoda” a la que otros territorios y sus respectivas poblaciones llevan años asistiendo sin un virus como causa. Las cifras adheridas al café de cada mañana nos informan sobre la pandemia, pero tras los visillos de esos datos hay contención entre muros y abismo entre pieles, la imposición de una productividad capitalista que nos exige aparentar estar mejor de lo que estamos.  

Duelo por nuevas distancias que se abrieron entre los cuerpos. Duelo por una pantalla como única ventana al mundo. Duelo por sostener los duelos, los propios y los ajenos, sin los rituales habituales

En una indagación colectiva sobre el lenguaje del coronavirus, me preguntaron qué palabra me hubiera gustado que se usara más al hablar de la pandemia. Respondí “duelo”. Duelo tiene una doble acepción que hace referencia, por un lado, al enfrentamiento y, por otro, al dolor. Una aflicción no necesariamente limitada a la pérdida de un ser querido, sino relacionada con la transformación de nuestras vidas. El duelo es un cara a cara con un tiempo suspendido, un intervalo, una grieta. Estamos atravesando una situación de duelo con mayúsculas. Duelo por nuevas distancias que se abrieron entre los cuerpos. Duelo por una pantalla como única ventana al mundo. Duelo por sostener los duelos, los propios y los ajenos, sin los rituales habituales. ¿Qué ha supuesto la voz, lo sonoro, en nuestros acompañamientos durante el confinamiento? ¿Es la voz una forma de sostenernos?

Una vez, una amiga compartió conmigo el dolor que le causaba empezar a olvidar la voz de su abuela ya fallecida. Su relato me trasladó la importancia de la memoria sonora, así que, en una especie de acto premonitorio, grabé un pequeño audio la última vez que vi a Maribel. Mi tía ya no podía hablar debido a su demencia semántica, pero sí podía emitir sonidos. A pesar de tener un avanzado daño cognitivo, su expresión emocional se reflejaba en la modulación de las sonoridades que podía producir. En esa grabación se escucha el rechinar de sus dientes, los jadeos intermitentes y las metamorfosis de su particular universo lingüístico. He vuelto a ella varias veces y, aunque no sea desde lo discursivo, la forma en que suena evoca su manera de habitar el mundo desde lo sonoro, llena de sonido el pretendido silencio del duelo. 

Pienso en por qué escribo esto, si es para mí, para ella, para otras personas. En si estas líneas resonarán en otros duelos

Semanas más tarde de que muriese Maribel, esta misma amiga me mandó un correo. En él me decía que le había costado mucho encontrar las palabras para decirme todo lo que le hubiera gustado decirme. Que, hermanada en mi duelo, este le recordaba al suyo por la muerte de su abuela. Que, sin ser creyente, le entraban ganas de que Maribel y Sarah se conociesen allá en no se sabe dónde o aquí, en nuestra propia amistad. Añadió también un enlace a un artículo de Yásnaya Elena A. Gil titulado “La palabra como ritual”. El texto es un acercamiento a la ritualización de la muerte en la cultura mixe, donde se menciona la importancia del sonido de las campanas o la dimensión terapéutica del relato en la ceremonia. La autora expresa la dificultad de poder llevar a cabo estas despedidas en una situación de confinamiento, pero finaliza con la certeza de que inventaremos otros formatos para que “la muerte se convierta en un hecho de vida”. Y sus palabras cobraron sonido en mi pantalla, las de mi amiga como mediadora, convirtiéndolas en un homenaje improvisado a tres voces en código binario. 

Es curioso cómo mi duelo y el de mi amiga se enredaron para siempre en lo sonoro. El paralelismo que trazamos concedió a la voz un lugar especial entre el dolor y la amistad, y los audios infinitos que nos mandamos hacen las veces de pasarela sobre el océano que nos separa. Pienso en por qué escribo esto, si es para mí, para ella, para otras personas. En si estas líneas resonarán en otros duelos. La voz mediada por la tecnología como forma de agarrarnos a los ecos de la corporalidad. La voz grabada de quien está lejos. La voz de quien acompaña el dolor al otro lado del teléfono o la pantalla. La voz a través de estos dispositivos hace las veces de sinalefa entre vocales, entre bocas, en medio de la distancia de los cuerpos. Son extensiones por las que trascienden los dolores y los duelos, donde cuerpos, tecnologías, afectos, lenguajes se anudan en el recuerdo. La voz como anclaje, como palabra de aliento, como canción de la infancia. La voz como reminiscencia de quien se fue, pero permanece desde un sonido que casi podemos tocar. 

Archivado en: Coronavirus
Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Madrid
Corrupción El novio de Ayuso, a un paso del banquillo por fraude fiscal y falsificación de documentos
La jueza que instruye la causa propone el procesamiento de Alberto González Amador, de uno de sus testaferros y de los tres presuntos colaboradores en el caso del fraude a Hacienda.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Suspendidas las declaraciones de los cabecillas de los protocolos de la ‘vergüenza’
Reclaman que no han sido llamados en tiempo y forma. Los familiares de los 7219 residentes fallecidos denuncian denegación de servicios por motivos discriminatorios a tres altos cargos de Isabel Díaz Ayuso.
Chernóbil
Cuba y Chernóbil Cuba, Chernóbil y COVID-19
Los médicos cubanos ya acudieron al rescate de los niños de Chernóbil.
#90168
16/5/2021 9:27

Hola. Hay algo siniestro en el texto. Creo que puede ser la pérdida de "humanidad" en la sustitución de la voz por el estertor. También y quizá por ello, belleza, la que se asoma cuando comienzas a dejar de ser para ser tod@s en el final, quién sabe, si en el inicio; o sencillamente por el descanso de poder dejar de ser.
En mi caso cuento con la ventaja de que dejar de ser, además de la mejor opción, es la única que me han dejado quienes podían evitarlo.
La mía, como la de la mayoría, es una historia de Clase, de valor moral y derivado de éste, ontológico. Es la misma historia de siempre representada por los mismos de siempre: quienes agrupados en la idea compartida de ser mejores, odian al resto en grupo, los cobardes fascistas de siempre pero con indumentaria, en general, inopinada en ese sádico papel.
No es que la Historia no esté trufada de los crímenes cometidos por estos credencializados, es que a pesar de ello nos resistimos a ver la evidencia de su soberbia, indiferencia y en no pocas ocasiones, crueldad satisfecha.
En definitiva, hemos terminado creyendo que nuestra vida biológica depende más de ellos que de las jornaleras esclavas que nos dan de comer; seguro que porque hemos creído que ellas no han hecho méritos para disponer de nuestro agradecimiento y admiración, después de todo son pobres.
Es común a todos los grupos así constituidos, como a los individuos que los conforman, no admitir si quiera como posibilidad el error. Su sentido de grandeza moral, intelectual y ontológica, investida de una épica exclusivista y victimista les proporciona una coartada impenetrable para justificar ante sí mismos los más abyectos actos de crueldad.
Como el atributo moral más destacado de cualquier fascista es la cobardía, en este colectivo clasista arraiga en la garantía legal de impunidad.
Y así ha sucedido que mis súplicas humilladas de auxilio se han ido depositando en la sentina del "narcisismo de las pequeñas diferencias" que se reproduce en la historia de distintas formas para dar lugar a los mismos resultados. Nos convencimos de que el nazismo sucedió sin nazis de modo que no se puede repetir, pero todos sabemos que no fue así.
Aquéllos nazis están entre nosotros, hace unos 20 años como pasivos espectadores de la barbarie, hoy como protagonistas de ella subjetivamente legitimados por la misma superioridad moral de entonces pero impostada en el exhibicionismo teatral de la propaganda de teleserie: el guapo y la guapa vacía en quien hemos confiado. El nihilismo sexualizado, moralmente idiota e intelectualmente superficial, hepidérdimo y soberbio.
Lo peor, todas deberíamos saberlo, no es la muerte, ella no es sino la fiel compañera que nos rescatará cuando vivir resulte insoportable. Lo peor es la humillación, la indefensión y la soledad que las acompaña. La absoluta impunidad de las clases dominantes.
Fíjate que a pesar de sentirla como la mejor y única opción, no puedo señalarles porque sé que no quedarían satisfechos con el cobro de esta pieza sino que irían a por todo lo que hubiera podido dejar en vida y pudiera contener una dignidad de la que carecen.La
Gracias.

2
2
#90160
15/5/2021 23:21

Voz, voces, sonidos, susurros, muecas y sonrisas de seres de carne y hueso que conocimos, que amamos y que añoramos. Duelos solitarios que anhelabamos unidos, hurtados por un duelo escurridizo que se nos vuelve eterno, que se mece en nuestros cuerpos llevándose nuestras almas. Eternidad de un duelo entre cuyos disturbios ya se divisa la tenue luz, aún lejana, de los murmullos de la vida. Ojalá sea nuestro verano salvador, adios primavera que por segunda vez nos falló. Ya amanecen nuestros chillidos de alegría, recuerdos de otros tiempos, otros seres, otros lugares. Labios, bocas, besos vuelven a sonar, escuchad ya sus voces, compás de la libertad.

1
3
Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Ocupación israelí
Israel Netanyahu viaja a Washington para reunirse con Trump y valorar una posible tregua en Gaza
Hamás ha dado el visto bueno al acuerdo; pero los israelíes quieren peinar algunos flecos pendientes. El grupo islamista pide garantías y la retirada de las FDI del enclave.
Francia
Francia ¿Unas primarias de la izquierda francesa? La idea seduce a socialistas y verdes pero Mélenchon la rechaza
El PS, los Ecologistas y sectores disidentes de la Francia Insumisa defienden recuperar el espíritu de la coalición unitaria del Frente Popular y presentar a un solo candidato en las elecciones presidenciales de 2027.
Cine
Cine Rezad por los viajeros
‘Les voyageurs’, ópera prima del camerunés David Bingong, es un retrato de la vida de los inmigrantes que esperan para cruzar la frontera que separa Marruecos de España.
Fútbol
Fútbol El equipo de fútbol femenino decidido a construir un nuevo Sudán desde el exilio
Un equipo de fútbol de desplazadas sudanesas en El Cairo lucha por continuar con el sueño de jugar. En el exilio, continúan entrenando.
Obituario
Obituario Jane Lazarre (1943-2025)
La escritora neoyorquina, autora de ‘El nudo materno’, falleció el pasado mes de junio. Su obra conectó enseguida con entorno feministas por ofrecer un relato de la experiencia materna más allá de las estrechas paredes del hogar
Extrema derecha
Extrema derecha Estados Unidos declara la guerra contra los pobres con la ley “grande y bella” de Trump
VV.AA.
La norma presupuestaria, que contempla más de un centenar de disposiciones, convierte a ICE en el cuerpo de seguridad del Estado más financiado y es un cheque en blanco para las grandes contaminantes.

Últimas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Una “victoria moral” da alas a la Plataforma STOP Planta de Biogás en Colmenar y Tres Cantos
La aprobación en el último pleno de una moción para revertir la declaración de utilidad pública del proyecto infunde ánimos a la plataforma, que ya ha denunciado el procedimiento ante los tribunales.
Notas a pie de página
Notas a pie de página ¡Parecían tan buenos!
La desaparición de niñas y niños de las calles tuvo lugar a la vez que se construía un relato idílico sobre la infancia. En ‘República luminosa’, Andrés Barba retrata su vuelta como grupo inquietante.
Más noticias
Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Opinión
Opinión Sirat y las zonas temporalmente autónomas
En la película de Olivier Laxe prevalece el relato sobre la deserción del mundo que una mirada a la propia creación de la comunidad que surge en torno a las raves.

Recomendadas

Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en microempresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.
En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.