Cine
Resurge el inmenso legado audiovisual de las misiones Apolo
El documental Apolo 11, de CNN Films, adereza el quincuagésimo aniversario de la llegada a la Luna.

Apolo 11 va con el viento a favor. Aunque suene paradójico, ya que en el espacio exterior no hay viento propiamente dicho, el filme dirigido por Todd Douglas Miller ha clavado los pasos de edición y montaje para estrenarse junto al 50º aniversario de la llegada de la nave Apolo 11 a la Luna. El documental, pese a carecer de solemnidad, está bien contemporizado y pormenorizado con la ayuda de una vasta e insólita recopilación audiovisual de la NASA.
Era un tesoro de grabaciones inéditas en 70 mm y una caché con más de 11.000 horas de audios sin catalogar. Todo pertenecía a la Administración Nacional de Archivos y Registros (NARA), pero el trajín de Miller propició que ese material se desempolvara en mayo de 2017. Cerca de un año había estado él sumergiéndose entre filmotecas y hemerotecas, cuando la NARA entonces confirmó el hallazgo en su sede del College Park, en Maryland.
De sopetón, se habían rescatado 165 bobinas con metraje que cubría desde la misión Apolo 8 hasta la Apolo 13, esta última de infausto recuerdo para la NASA pero de grato recuerdo para Tom Hanks. En varias entrevistas, Miller ha admitido que fue como toparse con la segunda plataforma de Contact (1997, dir. Robert Zemeckis); fue un impulso gigantesco para su obra, cuya producción se aceleró al contar ya con imágenes en calidad 8K.
Al estilo de Senna (2010), multipremiada cinta del británico Asif Kapadia, Apolo 11 no cuenta con un narrador ni tampoco con entrevistas, aparte de lo disponible en esas bobinas sobre el cometido de los astronautas Neil Armstrong, Edwin 'Buzz' Aldrin y Michael Collins. Ellos fueron las tres cabezas más reconocibles de un proyecto que tuvo detrás a miles de personas, en varios sitios de diferentes países y a lo largo de muchísimos meses que culminaron en solo nueve días de expedición.
El resultado de Miller, tras 93 minutos, da luz a un rincón del inmenso legado fílmico que brindó la carrera aeroespacial durante la Guerra Fría, así como del inmenso legado sociológico mediante libros, videojuegos, canciones y películas de aquella época. Apolo 11 no es reverencial, y hay quienes ahí sentirían aburrimiento, a sabiendas de que el encargo de CNN Films tenía el beneplácito de la NASA para amenizar casi a su antojo una efeméride tan lustrosa.
Pero el director insistió en su prioridad de ser meticuloso, y nunca pomposo, con tanta carga audiovisual entre manos. Conviene, así, interpretar estos filmes y reportajes conmemorativos como una expresión más allá del arte. Quitarle pomposidad al asunto galáctico es quizá una estrategia hecha adrede, cediendo a Hollywood los honores de ver controversia en cada arista de cada personaje. Miller decidió poner en pantalla grande a una multitud de personas antes que a un puñado de personajes.
Relacionadas

Asturias
Las Seis de la Suiza consiguen el tercer grado penitenciario a la espera del indulto prometido por el Gobierno
Laboral
Legislación laboral en condiciones de calor extremo: existe pero ¿se aplica?
Portugal
La derecha y la extrema derecha portuguesas acuerdan una ley antimigrantes sin precedentes
El Salto n.79
Galicia dice 'no' al capitalismo verde y en el último número de la Revista El Salto te lo contamos
Opinión
Nunca es tarde: sobre justicia transicional y régimen colonial español en el Franquismo
Euskal Herria
La transferencia a Euskadi de los subsidios de desempleo se atasca
Incendios
El vecindario de la Cañada responsabiliza del incendio a Ayuso y denuncia la actuación de Emergencias
Grecia
Grecia muestra su peor cara ante el aumento de llegadas de personas migrantes a Creta
Torrejón de Ardoz
Torrejón clama justicia por Abderrahim un mes después de que muriera asfixiado por un policía de Madrid
Palestina
El ataque de Israel a una iglesia indigna al Gobierno francés, que sigue sin hacer nada contra el genocidio
Últimas
Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Cómic
Simon Hanselmann y el arte de lo obsceno
Región de Murcia
Más de mil organizaciones piden que se castiguen los discursos de odio que incentivan las agresiones racistas
El Salto Radio
Yupanqui, la música en colectivo
Región de Murcia
Bulos y algaradas: la estrategia internacional para promocionar el supremacismo
Estados Unidos
No es una guerra de Trump contra el fentanilo, es una guerra contra los pobres
Justicia
Organizaciones civiles y de derechos humanos piden protección para el hijo menor de Juana Rivas
Francia
Francia se ensaña con los más desfavorecidos con su nueva batería de recortes
Recomendadas
Pensamiento
Nuria Romo
“Los procesos de medicalización no son neutros, se hacen sobre todo hacia las mujeres”
Comunismo
Jodi Dean
“Sin organización, los movimientos surgen y desaparecen como setas”
Arte contemporáneo
Palabras contra el poder: la vigencia radical de Barbara Kruger
Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.
Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!