Ejército
Ruido de sables en el 2021

A nadie se le escapa que en el ejército español y en su densa órbita se respira todavía cierto tufo a nostalgia franquista y patrioterismo fascistoide que se levanta con ganas cuando arrecian vientos propicios. Un repaso rápido a su eterna actualidad.


15 ene 2021 11:00

Según cuenta Paul Preston en su monumental biografía sobre Franco “Caudillo de España”, al futuro dictador le dolió sobremanera que Azaña, mediante decreto publicado en la Gaceta de Madrid el 1 de julio de 1931y en calidad de Ministro de la Guerra, cerrara la Academia General Militar de Zaragoza, que por entonces Franco,  traidor en ciernes, dirigía, lo cual acrecentó su enconado rencor  contra la Segunda República, un resentimiento voraz alentado, además, por su señora, Carmen Polo, según le narró al hispanista inglés Serrano Suñer, en otro tiempo “el cuñadísimo”.

La referencia viene a colación de la norma o disposición dictada hace unos días por la Ministra de Defensa y publicada en el BOD (Boletín Oficial del Ministerio de Defensa) del 11 de enero de 2021 que insta a fomentar los valores constitucionales en las escuelas militares, y “a evitar cualquier uso o exhibición de simbología que vulnere las normas, los principios y valores constitucionales”.

Régimen del 78
El artículo de la Constitución que hace soñar a los golpistas
Los movimientos protogolpistas de una serie de militares retirados son el último síntoma de la crisis de las instituciones en España.

Independientemente de que sorprende que una norma de este cariz sea dictada más de cuarenta años después de aprobada la Constitución (¿hasta ahora no se hacía, señora ministra?), a nadie se le escapa que en el ejército español y en su órbita se respira todavía cierto tufo a nostalgia franquista y patrioterismo fascistoide que se levanta con ganas cuando arrecian vientos propicios.

Todavía hay quien se topa, de vez en cuando, en algún que otro control de tráfico de la Guardia Civil con el clásico número u oficial chusquero que lleva colgando por fuera del bolsillo del pantalón el llavero con el escudo preconstitucional, con la bandera y el pollo fascista, bien a la vista del administrado. Y es que el espíritu o fantasmón de los espadones franquistas sigue flotando aún entre la tropa, sobre todo en la educada en los cuarteles de la dictadura, camisas viejas que hacen guardia junto a los luceros, donde se acostumbraba a fusilar al amanecer, de cara al sol, torturado y de espaldas a la tapia del cementerio.

Y es que el espíritu o fantasmón de los espadones franquistas sigue flotando aún entre la tropa, sobre todo en la educada en los cuarteles de la dictadura, camisas viejas que hacen guardia junto a los luceros

Basta echar un vistazo a las páginas web y publicaciones del Ministerio de Defensa para percatarse de que nunca se ha sido tajante a la hora de rechazar aquellos malhadados tiempos en los que toda España era un cuartel. Sin ir más lejos, la misma página de la Academia Militar de Zaragoza sigue tratando con mimo y delicadeza la figura y el paso de aquel fatuo director que acabaría sumiendo al país en una guerra fratricida y cometiendo crímenes durante más de cuarenta años seguidos. En el enlace referente a la historia de dicha institución se dice, sin más, que “El 14 de julio el General Franco se despide de sus alumnos con un emotivo discurso en el que resaltaba el valor de “la Disciplina, nunca bien entendida ni comprendida”.

Cuando acudimos al texto original de aquel discurso, descubrimos las referencias veladas al golpismo, a la agitación cuartelera, a la rebelión que habría de venir apenas unos años después: “¡Disciplina!, que reviste su verdadero valor cuando el pensamiento aconseja lo contrario de lo que se nos manda, cuando el corazón pugna por levantarse en íntima rebeldía, o cuando la arbitrariedad o el error van unidos a la acción del mando” (discurso pronunciado en el patio de la Academia el 14 de junio de 1931) .

Poco antes Franco la había tenido ya con Azaña, cuando se negó a arriar la bandera monárquica y sustituirla por la tricolor tras la proclamación de la República. No lo hizo hasta que la orden le llegó por escrito, a pesar de que superiores suyos se la dieron de forma oral.

La timorata respuesta que acostumbra a dar el Gobierno español (gobierne quien gobierne) al constante ruido de sables que resuena en los cuarteles contrasta con la iniciativa llevada a cabo en otros países, como por ejemplo Alemania, donde recientemente se limpió de basura ultra a la tropa

La misma revista actual de la Academia Militar de Zaragoza, “Armas y Cuerpos”, fue motivo en febrero de 2020 de una pregunta a la Mesa del Congreso de los Diputados, dirigida a la Ministra de Defensa. En dicha revista se vertían elogios sobre la figura del dictador Francisco Franco, “cuyo gran prestigio era reconocido más allá de nuestras fronteras”. Dicha pregunta fue contestada por la subsecretaria de Defensa en comisión el 22 de octubre, echando balones fuera sobre el asunto y repitiendo que el código deontológico de los militares españoles estaba fuera de duda, y que la expresión vertida en la revista respondía al “devenir histórico de la Academia”, pues la misma había sido extraída de artículos pasados.

Quien quiera puede descargarse, a todo color, la “Revista de Defensa” y la revista “Armas y Cuerpos”, publicaciones mensuales del Ministerio de Defensa y de la Academia de Zaragoza respectivamente, meros artilugios de propaganda militarista que se llevan un buen pico de los presupuestos. En ninguno de sus ejemplares se podrá encontrar análisis histórico alguno que sea de fiar sobre la época que va desde 1931 a 1978, refiriéndose los artículos de carácter historicista en su mayoría al “glorioso pasado militar español” o a cuestiones como la guerra franco-prusiana o al imperio austrohúngaro. La crítica al papel represivo desempeñado por el ejército durante la Guerra Civil y la dictadura brilla por su ausencia. Es más, en los enlaces de la Academia Militar de Zaragoza, se redirige a otras publicaciones militaristas de carácter privado, como la revista “Ejércitos”, donde cada dos por tres se repite la monserga sobre el peligro de invasión a mano de los países del Magreb, con Marruecos a la cabeza.

La timorata respuesta que acostumbra a dar el Gobierno español (gobierne quien gobierne) al constante ruido de sables que resuena en los cuarteles contrasta con la iniciativa llevada a cabo en otros países, como por ejemplo Alemania, donde recientemente se limpió de basura ultra a la tropa. En 1931 a Azaña no le tembló la mano a la hora de cerrar una Academia que se intuía era el nido donde se incubaba la serpiente fascista, con su pollo gordinflón a la cabeza. En aquellos tiempos, como acontece ahora, la prensa y los partidos de derecha no hacían más que denunciar que el Gobierno estaba tomado por comunistas y masones. El decreto dictado por la Ministra de Defensa para que se inculque a la tropa valores democráticos viene tarde y mal, pero sobre todo viene flojo y mucho nos tememos que quede en papel mojado.

La semana política
¿Quién va ganando?

La Casa Real no emite ninguna señal respecto al ruido de exmandos intermedios militares en contra del Gobierno. El Partido Popular se pierde en sus contradicciones y la ultraderecha sigue explotando una situación de dislocación social respecto a la realidad.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis climática
Clima o Ejército El Ejército, en guerra contra el clima
El Ejército es uno de los agentes contaminantes directos más importantes a escala mundial, un organismo fuera de control cuya huella de carbono permanece oculta, intencionadamente silenciada, apuntando al corazón del planeta.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.

Recomendadas

Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.