Seis de cada diez niños y niñas en situación de vulnerabilidad no reciben beca comedor

Casi 1,3 millones de niños y niñas que se encuentran en riesgo de pobreza no reciben ningún tipo de ayuda alimentaria. El acceso universal y gratuito al comedor supondría invertir un 0,39% del PIB de España, según un estudio de Educo.
Comedor escolar
Comedor escolar de un centro público

En España, el 34,6% de los niños y niñas están en riesgo de pobreza, según la tasa Arope de 2025. Sin embargo, solo el 13,13% de los niños y niñas del Estado han recibido una beca de comedor escolar. Dicho de otra manera, a pesar de que 2,2 millones de niños, niñas y adolescentes que van a la escuela están en riesgo de pobreza y exclusión, solo 982.000 tienen una beca comedor y casi 1,3 millones criaturas que necesitan esta ayuda se quedan fuera: una de cada seis. Estos datos, recogidos en el informe de la ONG Educo Vuelta al cole, ¿vuelta al comedor? reflejan la asimetría entre las necesidades y las ayudas en otra vuelta al cole más.

Esta entidad, que registra anualmente los datos de los niños y niñas que se quedan fuera de las ayudas para la alimentación, avisa de que la tendencia se mantiene, aunque hay diferencias: si bien el año pasado un millón de niños y niñas en riesgo de pobreza se quedaban fuera de las ayudas, este año hablamos de casi 1,3 millones. Mientras, la tasa de pobreza infantil se ha incrementado, y ha pasado de un 28,9 % a un 34,6%. 

Para Pilar Orenes, directora general de Educo, es “sorprendente” que, pese a que se ha aumentado la inversión y el número de becas — en el curso 23/24 la inversión en becas alcanzó los 642 millones de euros, casi 110 millones más que el curso anterior— “aún no se consigue bajar el número de niños y niñas que se quedan fuera”. De un lado, la pobreza infantil no deja de crecer, y, de otro, “veníamos de estándares muy bajitos” y a este tipo de becas accedía muy poca población.

No todas las becas comedor cubren el coste total del servicio y no todas las familias pueden afrontar esta diferencia. De media, recibir una beca significa recibir el 68 % del coste del comedor escolar

Estas supuestas “becas” tampoco son tales, ya que no todas las cuantías cubren el coste total del servicio y no todas las familias pueden afrontar esta diferencia. Según el estudio de Educo, de media recibir una beca significa recibir el 68 % del coste del comedor escolar.

Además, están sujetas a diferentes criterios de baremación y algunos dejan fuera a familias de bajos ingresos. Pongamos el ejemplo de Baleares, donde una familia con dos adultos y un niño debe de ganar menos de 26.460 euros al año para recibir esta ayuda. Esto es, si ambos progenitores son mileuristas, con salarios anuales de 15.000 euros, superan esta cantidad y no pueden optar a dicha ayuda.

Asimetría entre comunidades

Los diferentes sistemas de baremación que se despliegan en cada comunidad dan como resultado asimetrías en todo el Estado. Tal y como se muestra en el siguiente gráfico, ninguna comunidad autónoma entrega ayudas a todas las niñas y niños en estado de vulnerabilidad, pero hay diferencias: mientras Galicia y Euskadi están cerca de satisfacer las necesidades, otras comunidades están muy alejadas: Extremadura solo otorga ayudas a un 0,12% de los niños y niñas mientras la tasa Arope de pobreza infantil supera el 35%. Murcia, con un 45% de tasa de pobreza infantil apenas da ayudas al 2%.

Orenes alerta de que cuando se realiza una media estatal se camuflan estas desigualdades. “Hay diferencias entre los niños y niñas que reciben becas, el tipo de becas que se conceden y los criterios. Los sistemas de becas son diferentes en cada comunidad, es un tema de inversión pero también de criterios, que no siempre favorecen que las familias más vulnerables accedan a ellas”, explica la directora general de Educo.

La mayoría en Secundaria

Preocupa especialmente la situación que se da en la educación Secundaria. Y es que el paso al instituto significa perder esta ayuda porque en la gran mayoría de centros no existe comedor. Según los datos de este informe, solo el 18% de los centros públicos tienen comedor, una cifra muy por debajo del 75,03 % de los centros concertados y privados. Esto se traduce en que solo el 2,96 % de quienes van a institutos públicos asistirán al comedor. “Los datos son muy similares a los que presentábamos en 2022 para el curso 2019/20205 (2,9 % y 25,2 % respectivamente), lo que muestra que la situación no se está abordando”, alertan desde el estudio de Educo".

Para conseguir un acceso universal y gratuito al comedor escolar habría que invertir 6.196 millones de euros por curso, lo que representa el 0,39% del PIB

Y, más allá de que las becas comedor cubran a todo el alumnado vulnerable, desde esta ONG dan un paso más y piden que el comedor sea una prestación gratuita y universal. "Nosotros hablamos de asegurar el comedor para las niñas en situación urgente pero no nos cansamos de lanzar un mensaje más ambicioso: el comedor universal como parte del derecho a la educación. El comedor como un espacio de formación y como una estrategia clave para reducir la pobreza infantil“, incide Orenes. ¿Y cuánto abría que invertir para ello? Según los cálculos de Educo, 6.196 millones de euros por curso, lo que representa el 0,39% del PIB. ”Es factible, ¿no?", acaba Orenes.

Educación pública
Comedores escolares saludables que no llegan a todo el alumnado
La apuesta por una dieta equilibrada de la mano de un nuevo Real Decreto impulsado por el Ministerio de Derechos Sociales y Consumo no va a llegar a todos los niños y niñas: solo el 36% de las familias que necesitan beca comedor la consiguen.
Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...
Cargando portadilla...
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...