Educación
Los problemas de salud mental, la nueva pandemia en las aulas

La crisis del covid-19 ha provocado un aumento de hasta el 47% en los trastornos de la salud mental de los niños, niñas y adolescentes. Daños colaterales de unas restricciones que hoy se difuminan al tiempo que afloran sus consecuencias.

Sin hidrogel, ni mascarillas, pero con un aumento de hasta el 47% en los trastornos de salud mental de los niños, niñas y adolescentes, según los datos que manejan los expertos. El curso que empieza arranca sin medidas de restricción por el coronavirus pero con una gran mochila en lo que se refiere a la salud mental del alumnado. El pasado 2 de septiembre gobierno y comunidades pactaban eliminar los últimos restos de los protocolos anticovid. El último acuerdo supone la vuelta a la interacción entre los grupos, la desaparición de la distancia interpersonal en los comedores o el fin de la ventilación permanente. Pero nada se habló de otro problema de salud, que se ha visto multiplicado por la pandemia y que, lejos de disiparse, crece exponencialmente: los trastornos mentales y los trastornos de conducta.

“El covid en la infancia ha significado una pandemia de salud mental”. Quique Bassat es doctor, epidemiólogo y miembro de la Asociación Española de Pediatría (AEP). Por un lado, celebra el fin de las restricciones, no sería coherente ni lógico que, mientras los adultos no cumplen ningún tipo de medida, los niños y niñas “que son los menos vulnerables” siguieran sufriendo restricciones “que ya no son necesarias”. Por el otro, muestra su preocupación por los daños de la pandemia que aún quedan. “Nuestros adolescentes y también los niños y niñas han sufrido mucho y ahora están pagando las consecuencias en términos de salud mental. Nuestro sistema de salud no estaba preparado y no le ha dado la importancia que tiene”, asegura. “Han aumentado los intentos de suicidios, las primeras citas en psiquiatría. Hay unas cifras que asustan y esto ha seguido incrementándose después de la época más dura de la pandemia, que lo que ha hecho es aflorar este problema”, añade.

Los datos, efectivamente, son contundentes. Según el grupo de Trabajo Multidisciplinar sobre Salud Mental en la Infancia y Adolescencia, que integra a la AEP y a otras cinco sociedades científicas, ha habido un incremento de hasta un 47% en los trastornos de salud mental de los niños, y hasta un 59% en los comportamientos suicidas, comparando con los datos de 2019. En el Informe de Save The Children, La mente no espera. Crecer saludablemente, basado en una encuesta realizada en 2021 y que compara los datos con 2017, se recoge que los trastornos mentales han aumentado del 1% al 3% en niños, niñas y adolescentes de entre 4 y 14 años y del 4% al 7% en el caso de los trastornos de conducta. Porcentajes que se elevan hasta el 13% en los niños y niñas que viven en hogares de bajos ingresos. Hablan de ansiedad, de depresión, pero también de trastornos de déficit de atención, hiperactividad, comportamientos destructivos y desafiantes.

“Durante el año 2020, se suicidaron en España 14 niños menores de 15 años, el doble que el año anterior, y entre los jóvenes de 15 a 29 años el suicidio es ya la segunda causa de fallecimiento, solo superada por los tumores malignos”
Infancia
Adulcentrismo en pandemia Infancia y pandemia: el riesgo de crecer bajo estrés tóxico
Las medidas que aún perduran en los colegios dibujan un estado de alerta que repercute en la salud mental de la infancia, con consecuencias a medio y largo plazo. Por el momento, los trastornos mentales han aumentado del 1% al 3% y los de conducta lo han hecho del 4% al 7%.

 “Durante el año 2020, se suicidaron en España 14 niños menores de 15 años, el doble que el año anterior, y entre los jóvenes de 15 a 29 años el suicidio es ya la segunda causa de fallecimiento, solo superada por los tumores malignos”, alertan desde el grupo de Trabajo Multidisciplinar. Además, los diagnósticos relacionados con trastornos mentales en Urgencias Pediátricas aumentaron un 10% entre 2019 y 2021.

“Es una época de crecimiento y de inseguridad. Han visto muerte, pérdida de empleo, sufrimiento y no lo han podido compartir con sus amigos. Muchos de esos problemas se hubieran podido resolver con los apoyos habituales, pero no estaban. Por algún sitio tenía que aflorar”, expresa Bassat.

Soledad acompañada

Diana Díaz, directora de las líneas de ayuda a la infancia de la fundación Anar, aporta más cifras. A su teléfono han llegado llamadas que dibujan, en su conjunto, un escenario “alarmante” que se refleja en su último informe de 2021. “El 32,5% de las consultas de niños, niñas y adolescentes hace referencia a un problema de salud mental y ha habido un incremento del 54,6% de casos con respecto al año anterior. Solo en 2021 atendimos 7.770 peticiones de ayuda por pensamientos suicidas, intentos autolíticos y autolesiones” describe.

“Los menores de edad nos trasladan tristeza, frustración, miedo y dificultad para gestionar las emociones. Y cuando las han podido verbalizar no se han sentido suficientemente acompañados”

Para Díaz este tipo de cuestiones se relacionan con el uso de tecnologías, la soledad y con el aumento de las tensiones en casa. Habla de la “soledad acompañada”. “Los menores de edad nos trasladan tristeza, frustración, miedo y dificultad para gestionar las emociones. Y cuando las han podido verbalizar no se han sentido suficientemente acompañados y apoyados por las personas de su entorno. También se percibe una escasa disponibilidad de los referentes emocionales derivada de las presiones económicas que han sufrido las familias, empleo, enfermedad o  teletrabajo que nos hace estar menos disponibles. Este es un relato muy común en las peticiones de ayuda”, expresa Díaz.

La portavoz de la fundación Anar sí destaca un efecto positivo de las restricciones pandémicas: la bajada de ratios con la creación de grupos burbuja. Para Díaz, esto redujo el porcentaje de acoso escolar porque había más supervisión y más acompañamiento. “Era más fácil para el profesorado percibir situaciones de acoso. Es una medida que se podría replicar si existieran los medios”, lanza como propuesta.

Sin herramientas en los colegios

Tanto Quique Bassat como Alexander Elu, especialista en pobreza de Save The Children y coordinador del informe sobre salud mental, comparten que las escuelas hoy en día no están preparadas para esta nueva “epidemia”. “Hay una necesidad de dotar a las escuelas, y a la comunidad educativa en general, de los recursos y la formación para poder hacer una detección temprana de estos problemas de salud mental. Hay una falta de formación específica del profesorado para detectar y poner freno a estos problemas antes de que se hagan más serios”, relata Elu y ofrece una herramienta como ejemplo: la implementación de una figura de referencia en salud mental en los centros, cosa que se ha experimentado en el Reino Unido, que ayuda a formar a los profesionales. “Introducir esta figura en los 19.000 centros públicos tiene un coste de 44,6 millones de euros”, añade.

“La formación y la introducción de programas específicos, naturalizando y transversalizando la salud mental en la escuela, son importantes para manejar los trastornos que han aumentado como efecto de la pandemia”

Elu habla también de implementar programas específicos de promoción y prevención de la salud mental “que generen autoconciencia y poder llegar a detectar cuando algo no va bien”. “La formación y la introducción de programas específicos, naturalizando y transversalizando la salud mental dentro de lo que es una formación integral en la escuela, son importantes para manejar los trastornos que han aumentado como efecto de la pandemia”, indica.

Para el portavoz de Save The Children las medidas en este sentido comienzan a aflorar en el debate, pero aún queda tiempo para que se conviertan en una realidad.  Y pone un ejemplo inserto en la Ley de Protección Integral a la Infancia y la adolescencia frente a las Violencias, la LOPIVI. Esta dicta la necesidad de establecer protocolos específicos en las escuelas para crear entornos seguros en el ámbito escolar. “Esto es obligatorio pero está pendiente de implementación por parte de las comunidades. Existen avances pero de ahí a la implementación hay un trecho”. En este camino está también el Plan de Acción de Salud Mental, dotado con 100 millones de euros. “Es un avance pero no todos esos recursos van a ir a la escuela y el problema de la salud mental infantojuvenil no se va a resolver con esos 100 millones de euros”, descata Elu.

Coronavirus
Pandemia e infancia La Asociación Española de Pediatría pide el fin de las mascarillas en clase
Presenta un plan de desescalada para eliminar este material en el interior de las aulas a partir del 28 de febrero en un momento en el que la incidencia está a la baja y las niñas y niños con al menos una dosis de la vacuna ya superan el 50%.

Los expertos avisan de que parte de estos problemas son las consecuencias de unas decisiones que se tomaron durante la pandemia sin tenerles en cuenta. Restricciones que limitaron su día a día, a veces con excesiva dureza y con poca justificación. “Primero costó convencer que no eran supercontagiadores, que no merecían estar encerrados y que no eran responsables. Las medidas más drásticas se hicieron con los niños. Algunas medidas estrictas se han mantenido en las escuelas y ha costado mucho convencer que podíamos avanzar más rápidamente. Por ejemplo, costó muchísimo poder quitar las mascarillas en el patio cuando ya nadie las llevaba en exteriores. No les hemos tenido en cuenta”, concluye Bassat.

Archivado en: Coronavirus Educación
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Chernóbil
Cuba y Chernóbil Cuba, Chernóbil y COVID-19
Los médicos cubanos ya acudieron al rescate de los niños de Chernóbil.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Un rayo de esperanza tras cinco años de los protocolos de la vergüenza
A punto de prescribir los posibles delitos, un avance judicial abre la puerta a conocer quién decidió no derivar a hospitales a ancianos en residencias en la Comunidad de Madrid.
LIBERTAD, VERDAD, DEMOCRACIA
9/9/2022 11:30

Estoy de acuerdo con el comentario de Teresa G.

Pero yo pongo en acento, casi todo el acento, en que esos megacrímenes son algo completamente premeditados, diseñados y forman parte de la megacriminal estrategia de este VIGENTE RÉGIMEN DE PODER OLIGÁRQUICO-PARTITOCRÁTICO-ANTIDEMOCRACIA-EXPOLIADOR-USURPADOR-CORRUPTO-CORRUPTOR-MERCENARIO-SICARIO-LIBERTICIDA-DEMOFÓBICO-PARAFASCISTA-ESTATALISTA-ANTINACIÓN·POLÍTICA-SUPREMACISTA-CLASISTA-NEOLIBERAL-RACISTA-XENÓFOBO-ETC.-ETC.-ETC.

Este Vigente Régimen de Poder Oligárquico-Etc.Etc. lo diseña así, con total premeditación, alevosía, abuso infinito, etc.

Es la PSIQUIATRIZACIÓN DE LA POBREZA, por decirlo que alguna manera. Pobrezas y miserias megacriminales que este mismo Régimen crea, cronifica e impone de manera megacriminal.

Antes se CRIMINALIZÓ LA POBREZA -(ahora se la llama aporofobia)-: el mismo Régimen se encargó de hacer sinónimos los términos de POBRE y DELINCUENTE. Es todo bastante burdo y megacriminal cuando procede de este Vigente Régimen de Poder Oligárquico-Etc.-Etc.-Etc.

No esperen otra cosa de dicho Régimen. Esto para empezar. A partir de ahí, hecho el diagnóstico, tal vez si son valientes, honrados, demócratas, dignos, libres, etc. -(me refiero a la gente de a pie, obviamente, y no al Régimen que no cambiará salvo para peor, para perpetrar más megacrímenes)-, entonces tal vez puedan y podamos mejorarnos.

0
0
Teresa G
7/9/2022 16:33

No son "problemas de salud mental" como dice el titular, si no problemas sociales (y en este caso políticos: el encierro del confinamiento total a niños) que afectan a la salud mental de los niños. El miedo, el stress, la soledad o incluso los pensamientos suicidas no son trastornos mentales, sino problemas de indole social. Son la respuesta NORMAL del cuerpo a los efectos de una sociedad autoritaria e individualista, como es el sentirse solo (el trastorno seria que ante todo ello, ante el confinamiento y el miedo no mostraran reacción). Al no ser problemas mentales (de cada uno, como intentan hacerlo parecer) si no sociales, las soluciones no son de índole médica ni atañen a los psicólogos, si no a todos nosotros. A ver si aprendemos ya no confundir causa con consecuencia y de paso a quitarnos la campaña mediática de la “salud mental” con la que nos están bombardeando desde hace 2 años, y con la que dan a entender que la solución al final es ir al médico... o vivir la ansiedad, las obsesiones y la angustia como una cuestión personal (que solo te ocurre a ti, y por tanto debes ir a un especialista), mientras este sistema crea esos "trastornos" cada dia que pasa. Esto es un arma de despolitización. Estos conflictos psíquicos son una expresión de las tensiones sociales que interiorizamos, de la violencia sublimada de este sistema: pobreza, leyes, burocracia, subida de precios, falta de trabajo digno, egoismo, machaqueo constante de la television, el ordenador y el movil, incomunicación, falta de sociabilidad... Hay que aprender a cambiar las palabras al escribir y al hablar y más si somos periodistas: El stress, la soledad, la angustia, la ansiedad son problemas sociales, antes que mentales, y es asi como hay que referirse a ellos. Es como si como 10 trabajadores en un sector pierden una mano porque la maquinaria está anticuada y en vez de llamarlo accidentes laborales lo llamamos "problemas de salud fisica" o si 300 trabajadores enferman por trabajar en una mina o por amianto en el metro y lo llamamos "un caso de problemas pulmonares".

3
0
Javier Gallardo Vía
8/9/2022 13:08

Una cosa no quita la otra: el obrero amputado o envenenado con amianto requieren atención médica. Sí es seguro que la salud mental se cuida mejor en una sociedad justa, pero, antes incluso de elevar el asunto a “gran política social”, es urgente atender terapéuticamente a los individuos, que sufren.
¿Que me dice vd. que hay que atender la salubridad de las ciudades y los hogares? Pues sí, pero tenemos mucha gente enferma, y quiere vd. que tratemos el problema político de fondo; que no hay que obsesionarse ni abundar en medidas paliativas, en médicos, diagnósticos o estudios epidemiológicos. Todo es culpa del sistema, y si el sistema fuera perfecto no tendríamos ni granos en la piel.
Ya.

0
0
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.