Educación
Pontevedra, el faro hacia el que mira la revuelta escolar

En la ciudad gallega, el 80% de las niñas y niños va andando al colegio y, de ese grupo, la mitad lo hace caminando sin que una persona adulta les acompañe. El modelo que AMPA y AFA de todo el Estado miran con asombro.
Revuelta escolar Pontevedra 2
La utilización de la calle Alfonso XIII como patio escolar ha posibilitado un disfrute distinto del recreo para el alumnado de los coles. Foto: Concello de Pontevedra.

Los ecos de la revuelta escolar han vuelto a poner sobre la mesa de los análisis a Pontevedra, la ciudad gallega que desde el corazón de las Rías Baixas emerge como un modelo de ciudad sostenible, en la que el derecho de las personas de a pie o en bicicleta lleva años ganándole terreno a la contaminación atmosférica y acústica que dejan los coches.

Pontevedra es una ciudad de casi 85.000 habitantes que destaca por la escasa circulación vehicular en todo su casco urbano. Tierra de leyendas y meigas donde los colegios no necesitan de revuelta escolar porque la calle, ese terreno inhóspito en tantas otras ciudades, es la senda por la que cada mañana caminan miles de estudiantes de todas las edades.

En Pontevedra, el 80% de las niñas y niños va andando al colegio y de ese grupo, la mitad lo hace caminando sin que una persona adulta les acompañe

Las estadísticas hablan por sí solas. Hasta antes del inicio de la pandemia, según los registros que lleva el Ayuntamiento, el 80% de las niñas y niños va andando al colegio y de ese grupo, la mitad lo hace caminando sin que una persona adulta responsable les acompañe.

El modelo de ciudad elegido por sus autoridades comenzó a plasmarse en 1999 y no se limita a las instituciones educativas, sino que se trata de un proyecto de priorización de la movilidad peatonal. Más de veinte años después, tiene el tráfico calmado y gran parte de la ciudadanía se ha apropiado de una apuesta urbanística que no ha estado falta de resistencia pero que, finalmente, ha logrado imponerse.

El responsable del Área de Urbanismo, Demetrio Gómez admite que “al principio hubo cierta polémica y siempre la hay”. No obstante, aclara que en la actualidad la principal dificultad para gestionar el modelo establecido es “la demanda de más peatonalizaciones, de pacificación del tráfico, de que pongamos lombos, lo que la policía llama tumbados, para que los coches no puedan correr. Incluso tenemos alguna calle donde el 100% de los comercios nos piden que la cerremos al tráfico de  forma total, que la peatonalicemos”.

Revuelta escolar Pontevedra 1
La Avenida Reina Victoria ha sido uno de las últimas arterias pacificadas a pedido de un centro educativo. Foto: Concello de Pontevedra

“Hay un cambio de mentalidad muy importante en la ciudad. La gente se ha apropiado del modelo y nosotros hemos apostado por ello, porque esto no es solo cambiar las calles y hacerlas de otra manera, sino que hacemos alrededor de mil actividades al año en las calles; musicales, culturales, de promoción económica, etc. Incluso hacer asambleas con los vecinos para programar cómo va a quedar una calle o qué actividad hacer”, destaca.

Más allá de que la palabra peatonal cobra otra dimensión en una ciudad conde caminar por la calle suele ser la normalidad, la apuesta del Gobierno local también ha atendido las necesidades específicas de las instituciones educativas del medio. “Hemos hecho un tratamiento muy especial a los centros escolares que están en el casco urbano. Y absolutamente priorizamos el desplazamiento de los niños y niñas”, asegura Gómez.

En el marco de la Revuelta escolar, que entre este jueves 25 y el viernes 26 ha transcurrido en un centenar de espacios educativos de varias ciudades de todo el Estado, el nombre de Pontevedra asoma en cada consulta. Desde las AFA y AMPA de todo el Estado se mira con ilusión de futuro la apuesta realizada en tierras gallegas, una demostración de que, si hay voluntad política, el deseo de pacificar los entornos escolares es posible.

“Damos prioridad a los peatones y, además, tenemos en cuenta que los niños y las niñas son ciudadanos de primera que no es que no tengan derechos en la ciudad, sino que hay que garantizar que los pueden llevar a la práctica”

La pandemia y las nuevas necesidades

“Nos encontramos con que había personas que necesitaban más espacio del que ya disponíamos, sobre todo en cuatro centros de enseñanza de la ciudad, tres de educación primaria y uno de secundaria. Por lo tanto, aplicamos lo que es nuestra teoría y lo que hacemos siempre en todos los sitios, dar prioridad a los peatones y, además, tener en cuenta que los niños y las niñas son ciudadanos de primera que no es que no tengan derechos en la ciudad, sino que hay que garantizar que los pueden llevar a la práctica. Por lo tanto, la solución era sencilla, había que quitar los coches y poner en ese sitio a los niños y a los adolescentes y a las adolescentes”, afirma Gómez sobre la situación en la nueva normalidad pandémica.

A pedido de las instituciones educativas, en lo que va del año desde Urbanismo han tenido que operar sobre dos calles. La Rúa Alfonso XIII y la Avenida Reina Victoria, esta última una arteria principal que obligaba a mayores negociaciones que aquellas situaciones en las que se necesita pacificar el entorno en arterias menores.

La Avenida, según explican desde el Ayuntamiento, la cerraron para que el Instituto de Enseñanza Secundaria Sánchez Cantón no tuviera inconvenientes en la entrada y salida de su alumnado. “Es del último eje que quedaba en Pontevedra con tráfico de paso, que solo se utiliza para atravesar la ciudad. Por lo tanto, a partir de ahora tienen que circular por el anillo perimetral, donde casi no hay vecinos. Y la zona de calle que tiene vecinos, queda con tráfico de necesidad, es decir para llegar a sus casas”, avanza Demetrio Gómez.

La calle de Alfonso XIII afectaba a dos colegios, el CEIP Froebel y el Doroteas, uno público y el otro concertado, ambos con la misma dificultad: con las normas Covid el patio escolar se había quedado pequeño y según Gómez, “habías niñas y niños, sobre todo los de 11 y 12 años que se quedaban sin salir al patio toda la semana, porque no llegaban a cumplirlas”.

“Lo que hicimos fue que durante dos horas al día no se puede circular de ninguna manera en coche, y el resto del tiempo hay que entrar y salir por el mismo lado de la calle, es decir que tiene solo un carril de circulación y se queda reducido a casi ningún tráfico”, asegura.

Según informan desde el Ayuntamiento, hay otro instituto que pidió poder utilizar el espacio público para las clases de educación física, sobre la Avenida Monte de los Ríos, que ya no tenía tráfico, así que la solicitud no requería un cambio sustancial. “Y en una residencia de ancianos, también, no podían salir por las normas Covid y cerramos un aparcamiento para que pudiesen utilizarlo”, detalla Gómez en su enumeración de cambios en 2021.

“Un colegio tiene que poder sacar su patio a la calle, hay que garantizar que sus niños y niñas, puedan estar con completa seguridad", afirma el responsable de urbanismo, Demetrio Gómez

“Un colegio tiene que poder sacar su patio a la calle, hay que garantizar que sus niños y niñas, profesores y profesoras, puedan estar con completa seguridad, seguros de responsabilidad civil, definición de lo que es el espacio escolar”, dice Gómez.

Desde otras ciudades se observa a Pontevedra  como el ejemplo a seguir, especialmente desde las AMPA y AFA que ven en el modelo implementado el ideal de lo que ellas demandan desde la revuelta escolar.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Galicia
Galicia Un municipio gallego demanda a la Xunta por la contaminación del embalse de As Conchas
Los vecinos de la comarca de A Limia llevan a la Xunta ante el Tribunal Superior de Xustiza de Galicia por la contaminación provocada debido a la cría intensiva de ganado porcino y avícola en esta zona de Ourense.
Medio ambiente
Oliver Franklin-Wallis “La industria de los residuos deja una cicatriz enorme en nuestro planeta”
El periodista británico Oliver Franklin-Wallis recorre en ‘Vertedero’ (Capitán Swing, 2024) las prácticas ocultas de la industria de residuos, exponiendo el papel de las grandes corporaciones, en connivencia con autoridades e instituciones públicas.
Galicia
Galicia La ría de Arousa, al borde del colapso ecosistémico
La principal productora de marisco de Galicia se enfrenta a una crisis sin precedentes; el impacto de la contaminación actual y la de potenciales industrias como Altri o la reapertura de la mina de Touro ponen en jaque al sector del mar.
#85974
29/3/2021 23:51

No. Nuestra universidad depende de Valladolid y, la otra, del estado español.

Muchos de nosotros estamos en el paro y, otros, se han tenido que ir fuera a buscarse la vida (por cierto: muy bien colocados).

0
0
#85973
29/3/2021 23:46

Es que los mejores estudios sobre educación y nivel educativo dicen que Soria es la mejor ciudad y provincia del mundo en eso.

Y, aquí, en España; nadie nos valora.

0
0
#85969
29/3/2021 23:22

No son ciertos. Yo vivo en Pontevedra, y eso se refiere a los colegios del centro de la ciudad. Yo vivo en la ciudad y el cole de mis hijos tiene 7 líneas de autobus, y hay otros en la ciudad. De los institutos de la ciudad sólo los que están en zona peatonal no tienen líneas de autobús.

0
0
#92426
13/6/2021 12:58

Que gracioso, cuando Pontevedra no tiene autobús urbano

0
0
#85947
29/3/2021 15:23

Exacto.

Los niños tienen que ser niños y salir a la calle.

Yo: cabañas, tirachinas, aventuras, investigación, compañerismo, perplejidad ante lo desconocido...

Y eso en Soria.

0
0
#85918
29/3/2021 1:20

En el 2002, en mi ciudad de 70.000 habitantes (con tráfico normal) a partir de los 8 años casi todos los niños ibamos solos al cole, que estaba a 1, 2 o 3 kilómetros. Hoy a muchos les pareceria una locura. Si un niño sabe pararse en un semáforo no hay nada que temer. Más que con el modelo de ciudad (que también) el hecho de que casi no haya niños solos o con amigos por la calle a esas edades tiene que ver con el miedo infundado, con el modelo securitario impuesto y con la pérdida de libertad de los niños por padres sobreprotectores.

3
0
#85910
28/3/2021 18:14

Uno de los problemas de fondo que tenemos en España, al margen del tipo de Urbanismo de ciudades diseñadas en función del vehículo privado y la lejanía del centro de trabajo habitual, es la incomparable protección e impulsó de la enseñanza privada y Concertada que existe y que conlleva un número espectacular de desplazamientos en transporte escolar y coches privados a las horas de entrada y salida de las escuelas e institutos. Eso colapsa el tráfico diario en muchas zonas de las grandes ciudades españolas, algunas de las cuales han sufrido la imposición de este modelo educativo en casi un 60%, muy lejos de la media, Europea cercana al 12-15%.
Por ejemplo en París y otras ciudades europeas los niños incluso de los cascos antiguos más valiosos y turísticos, van a sus escuelas e institutos publicos a pié y con todo tipo de artilugios rodantes, sin que haya peligro apenas por el tráfico rodado. Tienen sus servicios públicos educativos en la cercanía de sus domicilios y una política de viviendas sociales del 23% del total que garantiza la Diversidad de su alumnado sin discriminación de origen cultural o status económico. En España el proceso ha, sido el contrario y por ello se dan los fenómenos de ghetizacion escolar, gentrificación de la población con vaciamiento de los centros históricos y caos circulatorio en los accesos a los centros educativos.

1
1
#85881
28/3/2021 11:37

Igual soy muy escepticista, pero es demasiado bonito para que sea verdad al 100%. ¿Alguien de la zona lo podría corroborar?

1
0
#85931
29/3/2021 10:42

Visite usted mismo la ciudad, unos días, y nos cuenta la experiencia. 😉

3
1
#85883
28/3/2021 12:08

Soy de Vigo, confirmo que la transformación en el centro de Pontevedra es impresionante en las últimas décadas. No sé si la gente que vive en la propia ciudad tiene más quejas, si las tiene no oí demasiado. Lo único que el trafico aumentó ligeramente en las afueras.
Por lo demás, corroboro que las calles se llenaron de vida, niños jugando, ancianos paseando, familias, amigos...

7
2
#85871
28/3/2021 7:19

En lo sencillo bien; en lo profundo... Hay que profundizar.

Ni Pontevedra es un modelo "estudiantil", ni Soria es un "estercolero".

¡No! ¡En Soria las niñas y niños van andando a clase! Soria es una ciudad de 42.000 habitantes. En el mundo no nos quiere nadie, y, en la Verdad, tampoco.

¡No! ¡No somos un ejemplo!... A pesar de que todo nuestro centro es peatonal. ¡No! ¡No somos un ejemplo! ¡A pesar de que nos hicieron la de Gamonal!

Voy a recordar a una poeta que vino a leer unos versos a esta, mi ciudad. Ella dijo que parecía que, en algunas tierras, se les daba más coba a los de fuera que a los de dentro.

¿Sabéis que le digo?: ¡qué fuera de aquí!...

... No quiero a nadie en MI TIERRA que venga a insultar a sus habitantes. Y no quiero que vengan de fuera a hacer barbaridades aquí.

Y repito: tenemos muchas: C.M.A., Macrocárcel, molinos eólicos donde no hay aire, centrales eléctricas gigantes que no funcionan, pantanos ilegales a medio construir, casitas muy nobles en la ribera de un río que es patrimonio de la humanidad, macro-redadas de caza ilegales, quema de nuestros bosques, ruinas de fábricas que nunca fueron, fracking... ... ...

¡Y eso es poco!: quieren más.

Os dejo.

Mi idioma:

¡Läî!

0
0
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.