Educación
“La escuela rural refleja la vida misma”

Nora Salbotx, antes docente en la Universidad Pública de Navarra, es hoy maestra en una escuela integral de Amaiur.

nerea salbotx
Nerea Salbotx, docente de la Universidad Pública hasta hace unos años, nunca ha dejado de militar. Mikel Romeo Ruiz

@armandocasitas0

24 sep 2020 06:00

Nacida en Pamplona en 1973, fue a la escuela de Amaiur a trabajar y se quedó, no tanto por el ambiente bucólico, sino porque le atrajo una escuela integral, construida en su mayoría por mujeres. Docente de la Universidad Pública hasta hace unos años, nunca ha dejado de formarse ni de militar.

¿Lo tuyo con la escuela rural es vocacional?
No me gusta la palabra “vocacional”. Fui a trabajar por primera vez a una escuela rural, la de Amaiur, a los 21 años y lo que me atrajo fue que aquella escuela se parecía más a la vida que cualquier otra. La escuela rural es intergeneracional y, hasta cierto punto, comunitaria. Hay una asimetría de saberes que refleja la vida misma: hay gente que sabe un poco más de algunas cosas y otra gente que sabe menos y se da un proceso por medio del que todos aprendemos de todos. Idealmente, claro.

Háblame de lo que te encontraste al llegar a esa primera escuela.
Encontré una plantilla formada mayoritariamente por mujeres que hacían de todo, desde limpiar la escuela hasta dar materias que ahora imparten las especialistas. Echaban muchas horas fuera del horario. Poco a poco empieza a valorarse esa experiencia, pero echo en falta la épica con la que se han rodeado otras trayectorias similares. Estas mujeres hacían un trabajo claramente militante que se ha valorado poco precisamente por ser un sector feminizado y muy vinculado a los cuidados.

Es inevitable hablar del coronavirus. Tú has sido bastante crítica con el énfasis que se puso en los contenidos durante el confinamiento.
La primera reacción, casi instintiva, de todo el mundo —madres, padres, maestros, maestras— fue la de asegurarse de que “no perdieran contenidos”, en un sentido más bien cuantitativo. Existe una Ley Orgánica que nos obliga a la comunidad educativa a seguir un currículo y sus contenidos no son inocentes, son ideológicos. Durante una situación excepcional, como ha sido esta pandemia, lo ilógico es mantenerlos exactamente igual u obsesionarse por cubrir tal o cual tema. Intentar enseñar como si el contexto no hubiera cambiado es muy poco realista.

“Enseñar como si el contexto no hubiera cambiado es poco realista”

¿Qué crees que se tendría que haber hecho?
Algunos maestros y maestras hemos aprovechado para hablar de esos saberes subalternizados en los currículos oficiales. Por ejemplo, los cuidados. Muchas de esas tareas invisibles se han hecho forzosamente visibles durante el confinamiento, así que es casi imposible no preguntarse quién sostiene de verdad la vida escolar. 

De acuerdo, pero ¿cómo convertimos los cuidados en contenidos?
Tonucci decía que se puede educar tomando simplemente de lo que traen los niños y niñas en el bolsillo. A partir de esos “tesoros” podemos construir una educación que ponga en valor los saberes subalternizados. Han estado en casa confinados, han observado todo el proceso de sostenimiento de la vida. Podemos aprovechar todo eso para releer los cuidados con ellos e intentar abrir grietas en unos currículos impregnados de patriarcado. Es la mejor manera de convertir los cuidados en contenidos, de una manera nada abstracta de problematizarlos, concientizar y formar en ellos. Por ejemplo, mi objetivo para este inicio de curso es que mis alumnos y alumnas conozcan a quienes limpian el colegio —en su mayoría mujeres—, sepan su nombre y su historia.

¿Crees que la tecnología, la enseñanza online que se ha introducido a prisa y corriendo es el futuro de la educación?
Creo que no se puede tener una actitud neoludita ante las tecnologías, a pesar de todos sus potenciales aspectos negativos. El error no está en incorporarlas a la educación, sino en pensar que pueden sustituir y compensar al resto de elementos que influyen en el aprendizaje. Así que, aunque el alumno o la alumna esté formalmente capacitada para usar ese ordenador, no va a ser suficiente si falla todo lo demás: la situación en casa, la motivación, los compañeros y compañeras.

¿Qué deberíamos aprender de esta pandemia?
En muchos barrios y pueblos han surgido redes de cuidados durante el confinamiento. Esto, igual que los “tesoros” de los bolsillos, se puede aprovechar para poner en el centro esos saberes subalternizados de los que hablaba. El potencial transformador de la escuela quizá esté en esa capacidad de poner en relación a los niños y niñas con sus barrios y convertir a la comunidad en un agente educador.

Archivado en: Educación
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.