Educación
Más de 15.000 niños sin plaza en los colegios madrileños

La falta de plazas públicas en la Comunidad de Madrid está generando graves problemas para muchas familias que se sienten indefensas ante el inmovilismo y la falta de planificación de la Administración.

14 jul 2017 10:40
Son muy numerosas las voces que desde la comunidad educativa reclaman una mejora de la oferta pública en la Comunidad de Madrid, donde muchos padres encuentran problemas a la hora de escolarizar a sus hijos en un centro público. Un informe presentado por CC OO el 13 de julio cifra en 15.439 los alumnos que se han quedado sin plaza en el proceso ordinario de escolarización en la Comunidad.

Solo en Madrid capital, según CC OO, habría un total de 7.719 alumnos no admitidos. En zonas como Villaverde, Vallecas, Arganzuela o Fuencarral-El Pardo existe más demanda que oferta de plazas en centros públicos, tal como detalla otro informe sobre la escolarización elaborado por la Plataforma por la Defensa de los Centros Públicos de Calidad, en la que colaboraron numerosas asociaciones de madres y padres de Alumnos (AMPAS) de colegios públicos de la comunidad publicado en junio.

En Vallecas, cerca de 300 niños se quedaron sin plaza este año en el colegio solicitado, una situación que no supone una novedad. Desde hace una década, la comunidad educativa del Ensanche de Vallecas lleva denunciando la escasez de centros públicos en la zona. “Los problemas no son nuevos, es evidente que no hay previsión. Escolarizan a los niños a base de ampliaciones, masificando los coles que hay”, explica Luis Alfonso Alvarez, padre afectado por la falta de oferta pública en Vallecas.

La Consejería de Educación anunció este año la construcción de un nuevo colegio, el CEIP Juan de Herrera, apodado por los vecinos como el ‘cole fantasma’ por la escasa información sobre el mismo. Desde la Plataforma de Afectados por la escolarización en Villa de Vallecas advierten que este centro va a ser insuficiente para atender la demanda educativa del distrito. Basándose en los datos demográficos habría que construir dos nuevos colegios públicos.

Rebeca Roy, una de las madres afectadas por no obtener plaza para su hija de tres años en el colegio solicitado, nos cuenta que ha vivido la incertidumbre del proceso de escolarización “con gran angustia y desesperación”. Su hija finalmente ha sido una de las admitidas en el nuevo ‘cole fantasma’, que se reubicará, hasta su construcción, en las instalaciones del antiguo colegio Juan de Herrera, un centro que lleva años cerrado y que la Consejería tiene previsto rehabilitar antes del comienzo de curso en septiembre.

A la falta de información sobre quién estará a cargo del centro, sobre el proyecto educativo e, incluso, sobre las condiciones estructurales del edificio que se espera que esté listo para abrir las puertas en septiembre, se le suma un problema de desplazamiento, ya que este centro temporal se encuentra a 3 kilómetros de su domicilio. “No sé cómo lo voy a hacer, no tengo coche y la comunicación aquí en el barrio está muy mal”, lamenta Roy, quien afirma tener la sensación de matricular a su hija “a ciegas”, algo que contrasta con la libre elección de centro publicitada desde la Comunidad de Madrid e implantada por el Gobierno de Esperanza Aguirre en 2013. La libre elección de centro nacía, según la Comunidad, con el objetivo de permitir a los padres escoger cualquier centro educativo para sus hijos creando una zona única. Sin embargo, la medida recibió las críticas de la comunidad educativa por los desequilibrios sociales que genera y porque, tal y como especifica Roy, “no se puede elegir cuando no tienes opciones”.

Carla Centeno, madre de una niña del barrio de la Tablas que comienza este año en secundaria, ha decidido negarse a matricular a su hija “a ciegas” en el nuevo IES de Las Tablas, un instituto que se lleva demandando desde hace años en el barrio . Su apertura está prevista para el próximo curso y se va a construir por fases, una práctica habitual que se lleva a cabo en los nuevos centros escolares, entre otras cosas por la urgencia de su necesidad, y que también tiene muchos detractores dentro de la comunidad educativa. “Los nuevos centros no terminan nunca a tiempo. Construyen por fases, con licitaciones a la baja de forma temeraria y plazos imposibles de cumplir”, dice Centeno, quien publicó una carta abierta al consejero de educación Van Grieken en la que le reclamaba “una oferta pública digna” de la que no ha obtenido respuesta.

La hija de Carla ya sufrió durante años los inconvenientes de estar escolarizada a la vez que se construía por fases el CEIP Leopoldo Calvo Sotelo. Imaginar a su hija conviviendo con obras otros tres o cuatro años fue decisivo para decidir matricularla en otro instituto público, aún cuando esto implicara invertir dos horas al día en trayectos al centro y 60 euros más al mes en gastos en transportes.

Una situación agravada en los PAU

La falta de plazas escolares es una realidad que se vive en muchos barrios, distritos y municipios madrileños, aunque se sufre con especial agravio en los nuevos barrios de la capital, los conocidos como los PAU, barrios en plena extensión habitados por decenas de miles de vecinos, que han crecido y siguen creciendo más y antes que los servicios públicos que se necesitan. Fernando Mardones, portavoz de la Plataforma por la Defensa de los centros Públicos de Calidad en Madrid, cree que, además de “una falta de voluntad política, existe una falta de previsión y de planificación por parte de la Consejería, que atiende a la demanda educativa en función de los niños matriculados en vez de por criterios demográficos”.

En Montercarmelo, apodado como “el barrio de los 3000 niños”, no tienen un instituto público. CC OO apunta que la falta de plazas en bachillerato, al ser una escolarización no obligatoria, resulta ” especialmente alarmante”. “Muchos chavales no estudian Bachillerato porque no encuentran plaza y terminan haciendo una Formación Profesional o trabajando”.

Cifras institucionales cuestionables

El consejero de educación, Rafael Van Grieken, cerró el pasado curso afirmando que el 93,42% de las familias han logrado el centro elegido en primera opción. Un dato que, según Mardones, está “tergiversado, ya que muchas familias se ven obligadas a solicitar centros que no quieren o escuelas concertadas por miedo a quedarse sin plaza en su barrio o para evitar escolarizar a sus hijos en un centro ya de por sí masificado”.

Para Isabel Galvín, secretaria general de la Federación de Enseñanza de CC OO, la cifra aportada por el consejero es un “falseamiento de la realidad”. El informe sobre el proceso de escolarización de CC OO tilda de “claramente falsa” la libertad de elección de centro, concluyendo que “sólo se puede hacer efectiva cuando se elige un centro privado concertado”.

Desde el sindicato acusan al Gobierno regional de no poner soluciones “intencionadamente“ en detrimento de la escuela pública para favorecer la derivación de alumnos a la escuela concertada, la cual “cuadruplica el crecimiento de la concertada en Madrid, siendo la región donde más ha crecido”, según aseguran.

Aulas masificadas

Según Héctor Adsuar, secretario de Enseñanza Pública de CC OO, “la carencia de oferta educativa pública se traduce, casi con toda seguridad, en exceso de ratio en las aulas”. Una forma de masificación cuantificable que consiste en el aumento del número máximo de alumnos permitidos por ley en el aula.

Mardones apunta que también se produce una masificación encubierta, que es lo que denomina “parchear” la educación pública, que consiste en absorber la demanda educativa aumentando el número de líneas (aulas por nivel) de los colegios por encima de su capacidad, convirtiendo en aulas espacios no pensados para ello. “Las familias al final consiguen plaza porque se han abierto más aulas, pero se encuentran con unas condiciones de masificación en comedores, patios, además de falta de personal y de apoyo”, aclara Mardones.

En Arganzuela 180 familias se quedaron sin plaza, lo que ha supuesto tener que abrir líneas no naturales en los dos colegios de la zona. En algunos cursos se han establecido hasta dos líneas por encima de las que tenía el centro. El colegio Tirso de Molina es un ejemplo de ello. Diseñado para acoger a 675 niños, este año va a tener a 875 alumnos, casi un 30% más. “Los nuevos centros nacen ya masificados”, dice Piedad Sánchez, profesora de secundaria en un instituto público de Madrid.

Por una parte se abren líneas educativas no previstas en los distritos donde faltan plazas y, por otra, se clausuran líneas e incluso centros educativos como el IES Pérez Galdós, cierre por el que ha sido denunciado Van Grieken, acusado de prevaricación. El cierre de este centro supuso “apurar al máximo las ratio del resto de las aulas y las infraestructuras de los centros más cercanos”, afirma Mardones.

El informe sobre el proceso de escolarización elaborado por la Plataforma por la Defensa de los Centros Educativos Públicos de Calidad resalta que en el 58% de los colegios que han participado en el estudio existía, como mínimo, algún aula con el ratio por encima de lo legalmente establecido y que el 67% de estos centros contarán con al menos una línea por encima del número para el que está construido. “Nos llamaron del Plácido Domingo para decirnos que mi hijo tenía plaza por una ampliación de ratio”, afirma Mario Montejo, padre de uno de los niños que se quedó sin plaza en Arganzuela.

Las denuncias por el incumplimiento de la ratio son una constante en la Comunidad de Madrid. Aunque desde la Consejería aseguran que la ratio media de la comunidad está por debajo de lo establecido por la ley, en enero de este mismo año tres juzgados de Madrid aceptaron tres recursos de CC OO a este respecto.

El problema radica un decreto aprobado en 2012 por el entonces ministro de Educación, José Ignacio Wert. Este decreto justificaba el aumento de hasta un 20% de alumnos por aula debido a la reducción de la tasa de reposición del profesorado, situación que se mantuvo hasta 2016, cuando volvieron a establecerse las ratios máximas por ley. La Lomce, en su artículo 87, permite “el incremento de hasta un 10% del número máximo de alumnos y alumnas por aula”, pero solo en casos de urgente necesidad de escolarización y en las etapas extraordinarias, por lo que, aun con la nueva ley de educación, resultaría ilegal realizar el aumento de alumnado por aula en fase ordinaria.

Problemas también en los municipios

Los problemas no se limitan a la capital. La comisión de educación de la Federación Regional de Asociaciones de Vecinos de Madrid (FRAVM) señala el déficit de plazas y centros escolares en Alcalá de Henares (La Garena), Tres Cantos, Rivas, Leganés, Paracuellos del Jarama, Valdemoro, Parla, Coslada, Fuenlabrada o Las Rozas, entre otros muchos lugares de la comunidad. La zona sur de Madrid sería la más afectada, con 3.854 alumnos sin plaza, según los datos recogidos por CC OO.

En Torrejón de Ardoz, en el CEIPSO Beethoven han tenido que aumentar dos líneas educativas por encima de la originaria y los padres se quejan por falta de espacio en lugares comunes como el comedor o los patios, y porque se obliga a los niños de infantil a tener que subir escaleras para acceder a su aula.

El IES Cubas de la Sagra, que depende administrativamente del centro de secundaria de Humanes, situado a 10 kilómetros de distancia, ha sido construido por fases y la falta de espacio es tan evidente que las clases de educación física se imparten en la entrada del centro, una zona de tránsito polivalente donde también se realizan tutorías por falta de espacios propios para ello, según muestra un vídeo publicado por los alumnos del centro en YouTube.

En Arroyomolinos y en Getafe se han paralizado las obras del CEIP Averroes y del CEIP Miguel de Cervantes, ambas previstas para escolarizar a niños en septiembre. La razón: problemas de la empresa adjudicataria, Joca S.A., cuya contratación ya fue criticada en su día debido al historial de esta constructora, acusada de haber recibido 1,5 millones de euros en dinero público por obras para el Canal de Isabel II que dejó sin acabar. Además de las obras ya mencionadas, según detalla Joca en su página web, la Consejería de Educación le habría adjudicado también la ampliación del IES José García Nieto (Las Rozas) y del Miguel de Cervantes (Getafe).

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Educación
Policialización del ámbito educativo Haciendo frente a la policialización del ámbito educativo
Ante la creciente normalización de la presencia policial en espacios educativos, emerge una reflexión sobre las formas no punitivas de hacerse cargo de los conflictos escolares
Educación
Opinión Voces desde el aula: la huelga asturiana como grito por la educación pública
Hace una semana se desconvocó la huelga de Educación en Asturias y el silencio volvió. Nos callaron con un caramelo que se deshace en la boca, con palabras bonitas y promesas de un futuro mejor
Laboral
Empleo público CGT denuncia que España pretende remitir a Europa “una versión sesgada” de la temporalidad para evitar multas
El sindicato ha enviado un informe a la comisaría europea de Empleo para evidenciar “el uso interesado y excluyente” de los datos reales para crear una imagen “falsa” del cumplimiento de la normativa
Crisis climática
Investigación El cambio climático multiplicó las muertes por doce en Madrid y por seis en Barcelona durante la ola de calor
Un estudio estima en 2.300 las muertes durante la pasada ola de calor en Europa. Barcelona ha sido una de las urbes con más fallecimientos y Madrid, la que más ha visto incrementarse la mortalidad por culpa del cambio climático.
Instituciones culturales
Real Decreto Ley El BOE nombra varios “acontecimientos de excepcional interés público” y los patrocinadores se frotan las manos
El nombramiento como acontecimientos de excepcional interés público concede beneficios fiscales a patrocinadores, donantes y mecenas de eventos como el BBK Live o el Barcelona Mobile World Capital.
Sphera
Minería La inacabada historia de la minería en Asturias
VV.AA.
Uno de los accidentes recientes más graves en la minería asturiana vuelve a cuestionar el sistema de controles y ayudas públicas para las minas en proceso de reestructuración.
Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Perú
Literatura José Carlos Agüero enseña en ‘Persona’ que recordar es necesario cuando olvidar se convierte en la norma
‘Persona’, segunda obra del autor peruano José Carlos Agüero, se convierte en una exploración profunda sobre los cuerpos desaparecidos, la identidad fragmentada y las múltiples formas que puede adoptar una misma vida marcada por el conflicto.
Opinión
Opinión Javier Milei y el “leninismo de derecha”
Milei se apropió de la “técnica” del populismo, produjo un significante vacío (“casta versus pueblo”) y asumió el mandato de terminar con la inflación.
Transición ecosocial
Transición ecosocial El Informe Albanese: neutralizar la impunidad, reinterpretar el derecho
Poner negro sobre blanco los nombres y apellidos de buena parte de las mayores corporaciones del mundo ligadas a la extensión del capitalismo colonial que hace negocios arrasando las vidas de miles de personas, representa un paso relevante.

Últimas

Comunidad de Madrid
Sanidad a la madrileña Camas cerradas y urgencias saturadas: el verano en los grandes hospitales de Madrid
Los pasillos de las urgencias del Gregorio Marañón rebosan de camas, mientras se cierran 300 en planta. En el conjunto de la comunidad los hospitales vivirán un verano con un 30% menos de camas, de media.
El Salto Radio
El Salto Radio Que no sean
Ellas lo conocieron como Dani. Ellos, como Sergio. Pero ni Dani ni Sergio existieron jamás. Estas son las consecuencias de las infiltraciones policiales. Y también, las formas de resistirlas.
Comunidad de Madrid
Sanidad a la madrileña Solo dos pediatras se incorporarán a los centros de salud de la Comunidad de Madrid
85 médicos y médicas de familia entrarán en la plantilla. 15 de ellos irán en grupo a levantar centros de difícil cobertura que estaban caídos.
Más noticias
Opinión
Opinión Sindicatos estadounidenses en la larga lucha contra Amazon: ¿una luz al final del túnel?
Amazon es el paradigma de la política empresarial antisindical en Estados Unidos, pero su suerte puede cambiar en los próximos años. El movimiento sindical se juega su supervivencia en ello.
Opinión
Opinión Kneecap y Bob Vylan logran lo que el punk no pudo: aterrorizar a los medios británicos
Hasta ahora, que unos veinteañeros punkis dijeran un puñado de tacos se consideraba un escándalo, pero no un motivo para cambiar todo el modus operandi de una de las cadenas de televisión más importantes y prestigiosas del mundo.

Recomendadas

Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.
Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en microempresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.