Los profesores madrileños que piden ‘asilo educativo’ a Portugal

La Asamblea de Docentes por la Pública de Madrid remite una carta al embajador portugués en España para pedir simbólicamente que su país acoja al profesorado madrileño. Con esta acción, el colectivo denuncia la pérdida de derechos, recursos económicos y disminución de participación en la construcción de una escuela democrática de calidad que, a su juicio, asolan la educación pública en esta comunidad autónoma gobernada por el PP desde 1995.

Profesores publica Portugal 2
David F. Sabadell Una docente introduce la carta dirigida al embajador de Portugal durante la concentración de profesores de la escuela pública para pedir ‘asilo educativo’ al país vecino.

Menos mal que nos queda Portugal. Al igual que el grupo gallego Siniestro Total en su tercer disco, publicado en 1984, los docentes de la educación pública madrileña han mirado al país vecino para expresar el descontento por la situación que afrontan cada día en las aulas.

La Asamblea de Docentes por la Pública de Madrid se concentró el miércoles 16 de octubre frente a la residencia del embajador portugués en España, Francisco Ribeiro de Menezes, para “hacerle saber las dificultades con las que nos encontramos para ejercer nuestra labor como trabajadores de la enseñanza”.

Lo llevaron a cabo en una jornada intensa de protesta en las calles de Madrid, con la marcha de los pensionistas y la concentración contra la sentencia del procés, lo que provocó que el movimiento de la Asamblea de Docentes por la Pública de Madrid pasara desapercibido. Y lo que hizo este grupo de profesores fue solicitar “asilo educativo” en la embajada portuguesa, debido a “la pérdida de derechos, recursos económicos y disminución de participación en la construcción de una escuela democrática de calidad en la Comunidad de Madrid que garantice la igualdad de oportunidades”, según se lee en la misiva que este colectivo presentó al embajador portugués.

Como docentes que ejercen en el sistema público de la Comunidad de Madrid, los participantes en esta asamblea aseguran sentirse desprotegidos por la Consejería de Educación. “Venimos sufriendo distintos ataques a la educación pública desde hace tiempo, desde muchos frentes como los medios de comunicación y, sobre todo, la Comunidad de Madrid”, aseguró a El Salto uno de los portavoces antes de la concentración del miércoles.

Y también explicó las razones por las que miran a Portugal: “Teniendo en cuenta que no todos los sistemas educativos son perfectos y que siempre hay sombras, creemos que Portugal está haciendo una fuerte apuesta, con buenos resultados, por la educación pública y la equidad, y por eso decidimos tomarlo de referencia para este acto simbólico”.

Por ello, la carta que entregaron al embajador compara las realidades de los sistemas educativos públicos en Portugal y en la comunidad de Madrid. Un cara a cara en el que esta última sale mal parada.

Por ejemplo, la asamblea le recuerda a Ribeiro de Menezes que la Comunidad de Madrid “obtiene el segundo puesto europeo y primero de España en segregación escolar” y considera que las causas de esta situación “siguen siendo” el fomento de la educación privada y pago de cuotas en la misma, el bilingüismo, la competencia entre centros y la creación del Distrito único.

También señalan en la carta que Madrid es la comunidad autónoma que “menos invierte en la Escuela Pública, dedicando el 25,1% del gasto público no universitario a la escuela concertada” y califican la gestión del Partido Popular como paradigma de los recortes en la educación pública y privilegio a la concertada: “Regala terrenos, paga servicios de orientación en centros concertados, subvenciona a través de cheques de guardería, becas de Formación Profesional en centros privados”.

Profesores publica Portugal 1
Concentración de profesores de la escuela pública para pedir ‘asilo’ en la embajada de Portugal. David F. Sabadell

La Asamblea de Docentes por la Pública de Madrid, que se define como un colectivo formado por profesores de Infantil, Primaria, Secundaria, Formación Profesional, Escuelas de Enseñanzas de Idiomas, Artísticas y Deportivas, Educación Especial, Aulas Hospitalarias, Centros Educativo Terapéuticos y Apoyo Domiciliario, entiende que en Madrid hay una “apuesta muy clara en favor de la escuela privada concertada desviando recursos a centros que segregan por razones económicas e ideológicas”.

Como consecuencia de ello, le dicen al embajador que “en su país el 82,6% del alumnado acude a centros públicos frente a solo el 58,2% que lo hace en esta Comunidad Autónoma” y pronostican que esta distancia “se verá acrecentada a causa de la próxima introducción del cheque de bachillerato”.

Uno de los objetivos de esta asamblea es la derogación de la privada concertada para dotar de recursos a la pública. “Allí la concertada es muy residual”, comparó el portavoz remitiendo a la situación en Portugal.

Uno de cada cuatro alumnos va a la concertada

“La concertada tiene que desaparecer. Ya no es subsidiaria de la pública como al inicio sino que ahora mismo es un negocio”, decía Leticia Cardenal, presidenta de la Confederación Española de Asociaciones Padres y Madres de Alumnos (CEAPA), en un artículo publicado por El Salto en septiembre.

Para Cardenal, el sistema debería “ofrecer exclusivamente dos opciones, la escuela pública y la privada”, puesto que, en su opinión, la función original de los centros concertados era suplir necesidades existentes en el sistema público, no convertirse en un negocio.

Según el Informe 2018 sobre el estado del sistema educativo, elaborado por el Consejo Escolar del Estado, España es el cuarto país de la Unión Europea con menos alumnado del régimen general que cursa en centros públicos, un 69,5%, diez puntos por debajo de la media europea. También es el cuarto país con más alumnado en escuelas concertadas, un 25,7%.

Cargando valoraciones...
Ver comentarios 4
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...
Cargando portadilla...
Comentarios 4

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...