Educación
Las huelgas de profesorado marcan una vuelta al cole infrafinanciada
Docentes de al menos siete autonomías han iniciado o iniciarán pronto jornadas de huelga para exigir seguridad en las aulas. Aumento de plantilla, disminución de ratios y mayor protección son las demandas más repetidas a lo largo de todo el Estado.
Desde el día 10 en Madrid y Galiza, ayer en País Vasco, pasado mañana en Andalucía, el miércoles que viene en Murcia... Los paros convocados en educación se reproducen por diferentes territorios del Estado ante lo que se considera una vuelta al cole para la que no se han invertido suficientes recursos destinados a hacer frente a la situación de emergencia motivada por el covid19. Hasta siete comunidades, a las que podrían sumarse Navarra y Catalunya, ya han confirmado que habrá paros entre el equipo profesional de los centros hasta que existan unas garantías sanitarias para las que se requiere mayor financiación.
En Madrid, la huelga convocada por CNT-AIT (iniciada el pasado 10 de septiembre y anunciada hasta el 30 con posibilidades de alargarse) coincide en el tiempo con el paro que los sindicatos mayoritarios de educación de la Comunidad (22 y 23 de septiembre) mantienen en preaviso. En Galiza, también el día 10 estaba convocada una de las dos jornadas —para las enseñanzas de infantil, primaria y educación especial— de huelga, junto a la prevista para el día 16 —resto de enseñanzas—, que se ha trasladado finalmente al 23. Los convocantes piden a la Xunta más fondos para contratar a personal, disminuir ratios y la compensación de gastos extraordinarios.
Tanto en Galiza como en Madrid ha pasado algo parecido: los gobiernos regionales han impuesto unos servicios mínimos que “en la práctica suponen el impedimento del derecho a huelga”
Tanto en Galiza como en Madrid ha pasado algo parecido: los gobiernos regionales han impuesto unos servicios mínimos que “en la práctica suponen el impedimento del derecho a huelga”, tal y como describió CC OO Ensino, sindicato que anunció que denunciaría las “condiciones abusivas” impuestas por la administración gallega pero que resultaron avaladas, a un día del llamamiento, por el Tribunal Superior de Xustiza de Galiza. 100% del personal de limpieza o cocina o un docente por cada grupo de alumnos son algunos de los requisitos impuestos por la Xunta.
En Madrid, para los paros convocados por los sindicatos de enseñanza con mayor número de personas afiliadas —CC OO, UGT, CGT y STEM—, desarrollados en paralelo a la huelga iniciada por CNT-AIT, la Consejería de Educación ha repetido la exigencia de casi un 100% de servicios mínimos, advirtiendo que todos los centros deben tener un maestro por cada grupo, con independencia de su ratio. También en el caso de la capital los sindicatos han anunciado que recurrirán esta imposición por “resultar abusivos y vulnerar el derecho a huelga”.
En el País Vasco, el recientemente formado Ejecutivo se topó ayer con una jornada de huelga, donde tampoco faltó la polémica por la respuesta del gobierno en lo que a servicios mínimos se refiere, lo que llevó a los sindicatos a anunciar que estudiarían acudir a los juzgados. Por fechas, la siguiente convocatoria en celebrarse será la de Andalucía, prevista para el viernes 18 —que coincidirá con un paro indefinido convocado por Docentes por la Pública iniciado el pasado martes—, mediante la cual el profesorado exige “más plantilla y más espacios para que las aulas puedan desdoblarse y cumplir con la distancia social”.
En Andalucía, el profesorado reclamará, mediante la huelga prevista para el viernes 18, “más plantilla y más espacios para que las aulas puedan desdoblarse y cumplir con la distancia social”
En Aragón, CGT ha convocado al personal de la enseñanza para el día 18 en vista a los “incumplimientos sistemáticos en materia de seguridad laboral, la negativa a aplicar una reducción de ratios real, las insuficiencias en la protección sanitaria de los centros y las insuficientes infraestructuras escolares”. “La falta de previsión, la indolencia, acaba convirtiéndose en improvisación”, exponía CGT Huesca Enseñanza en su último comunicado. Reivindicaciones similares a las aragonesas se hacen en Murcia, donde CC OO y STERM han elegido el 23 de septiembre como fecha para reivindicar una vuelta al cole segura mediante el derecho a huelga. En Baleares, el llamamiento del sindicato UOB previsto para el pasado lunes también se aplazó al 29 de septiembre. Los motivos para protestar, los mismos: el personal de educación considera que no hay recursos suficientes para afrontar la pandemia.
A estos paros ya confirmados se suman advertencias procedentes de otras comunidades, como el anuncio del Foro de la Comunidad Educativa de Navarra —una plataforma que integra a varios sindicatos de la autonomía— por el no descarta descarta la huelga y solicita negociar las medidas para el regreso seguro a las aulas. También en Catalunya los sindicatos educativos avisaban hace escasos dos días que habían iniciado una consulta entre profesores y personal de las escuelas para explorar la “posibilidad de huelga u otras movilizaciones” si no se implantaban más medidas con las cuales garantizar una mayor seguridad en las aulas.
País Vasco
La escuela pública pone en jaque al Gobierno vasco
Educación pública
Profesorado de Madrid irá a la huelga desde el día 10 ante la falta de seguridad en las aulas
El sindicato CNT-AIT de Madrid convoca una huelga por una vuelta segura al cole desde el día 10 de septiembre hasta el día 30, con posibilidad de alargarse si la situación no ha mejorado.
Relacionadas
Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.
Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!