Educación
Educación y covid-19: cualquiera de los escenarios precisará inversión

Mareas por la educación pública ha enviado a las autoridades educativas una propuesta de organización y medidas para la vuelta al cole, contemplando tres escenarios de evolución de la pandemia. En todos hará falta invertir en educación, ampliar plantillas y reducir las desigualdades. 

6 jun 2020 06:00

El Ministerio de educación y las comunidades autónomas han acordado reunirse a mediados de junio para abordar cómo plantear el curso que viene en enseñanzas no universitarias, ante lo que colectivos en defensa de la educación pública han querido responder proponiendo una serie de medidas para la vuelta a las aulas que contemplan varios escenarios de la evolución de la pandemia. El motivo de la carta, exponen desde el colectivo, es que “si les dejamos construir [al Ministerio y las comunidades] esa ‘nueva normalidad’, el futuro traerá más desigualdad y privatizaciones”.

Así, Mareas por la educación pública ha mandado a las autoridades educativas un documento en el que recogen una serie de observaciones y sugerencias dependientes del escenario sanitario, todas ellas bajo la base de garantizar una educación pública, inclusiva y de calidad. “Estas medidas que proponemos no solo son las más eficaces para asegurar el acceso al conocimiento en igualdad de condiciones, sino que son también las que mejor pueden hacer frente a futuras situaciones de emergencia sanitaria y social”, apunta el colectivo.

Se trata, exponen, de afrontar “una reforma en profundidad del sistema educativo que recupere lo perdido tras más de una década de recortes y políticas de privatización”, pero advierten de que ninguna de estas medidas tendrá sentido si no se refuerzan también la sanidad pública y los servicios sociales. 

En el escenario 1, en el cual la evolución de la pandemia permite que la actividad educativa se lleve a cabo de manera presencial en los centros educativos sin la obligación de mantener la distancia interpersonal, Mareas exige un plan de choque de actualización de contenidos, lucha contra el abandono escolar y para la corrección de las desigualdades provocadas por el periodo de enseñanza telemática, financiado adecuadamente y con suficiente personal, reduciendo las ratios de alumnos por aula y creando nuevos centros públicos (disminuyendo también concertados) para evitar masificaciones, algo para lo que es imprescindible blindar el 7% del PIB en educación.

Las Mareas invitan a afrontar “una reforma en profundidad del sistema educativo que recupere lo perdido tras más de una década de recortes y políticas de privatización”

En el segundo escenario, la evolución de la pandemia impide el desarrollo de la actividad educativa presencial en algún momento del curso 2020-21 debido a algún rebrote de la enfermedad que obligue de nuevo al confinamiento. En la propuesta del colectivo, este segundo escenario engloba las medidas anteriores pero añade otras: que los criterios de escolarización y matriculación tendrán que modificarse para minimizar los desplazamientos entre el domicilio y el centro escolar (priorizando la matriculación en el centro más cercano y eliminando las llamadas Áreas Únicas), dotación de recursos (equipos y conexiones) a disposición de todo el alumnado y puesta a punto de las herramientas informáticas más adecuadas para que el profesorado y el alumnado puedan hacer uso de ellas sin que ello provoque un aumento de la carga de trabajo a domicilio, además de dotar de recursos y personal sanitario a los colegios. Estas medidas se exponen también en el caso del tercer escenario, en el cual la evolución de la pandemia continúa obligando a mantener la distancia interpersonal en todos los centros educativos como medida de prevención para evitar contagios.

“Lo primero es aprobar ya un Plan de Choque de creación de nuevos centros que estén construidos por vía de urgencia lo antes posible: solo se necesita diligencia política y financiación pública, acudiendo si es necesario a impuestos especiales a las grandes fortunas, dada la situación excepcional”, resume el texto enviado a las autoridades. El planteamiento está pensado para reducir el paro de la pandemia, “tanto en empleos directos en la construcción de los centros, como en la industria de bienes (mobiliarios, material didáctico, etc.) que dinamizaría el tejido productivo local”.

“Lo primero es aprobar ya un Plan de Choque de creación de nuevos centros que estén construidos por vía de urgencia lo antes posible: solo se necesita diligencia política y financiación pública”

Paralelamente se organizarían los grupos de clase en turnos (mañana y tarde) y se habilitaría una red de locales provisionales para aliviar a los centros. La jornada lectiva del alumnado se reducirá a 5 horas en cada turno incluyendo descansos, y en la propuesta de Mareas, los problemas de conciliación que esta medida pueda originar deben ser solucionados por las Consejerías correspondientes, pero inciden en la necesidad de exigir a las empresas que se impliquen en el bienestar de sus trabajadores.

Por último, apunta el colectivo, si finalmente se debe a acudir a la enseñanza telemática, debe hacerse con medidas complementarias que no mermen la igualdad de oportunidades ni supongan un sobre trabajo no remunerado del personal docente, ni del alumnado y familias, reduciendo el trabajo de enseñanza telemática al mínimo imprescindible, dotando al alumnado de todos los medios, regulando el horario de trabajo telemático y presencial (muchos docentes están alargando sus jornadas laborales), formando al personal que lo necesite y realizando un control sanitario y una regulación de las enfermedades relacionadas con el teletrabajo.

Todas estas propuestas están pensadas, inciden desde el colectivo, para responder al hecho de que “cada vez hay menos dudas sobre cuál es la apuesta” de las Consejerías y el Ministerio en el ámbito de la educación: “Extender y normalizar la enseñanza a distancia, sin tocar las ratios ni el número de plazas y unidades escolares y sin aumentar los recursos, las plantillas docentes y el personal de apoyo”.

Educación
Propuestas para una vuelta al cole 100% presencial
Colaboración con ayuntamientos para la cesión de espacios o grupos mixtos son algunas de las propuestas de las AMPA. La enseñanza online no garantiza el derecho fundamental a la educación.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.
#62618
6/6/2020 14:09

La mayoría de gobiernos están financiados en la sombra por grandes lobbies, a la Educación hace tiempo que le tienen ganas los grupos tecnológicos, no voy a mencionar nombres. Tienen a la mayoría de la población domesticada desde hace años con las relaciones virtuales, léase redes sociales y pensando mal, podrían haber hasta provocado esta crisis (soy consciente de lo que digo, pero no sean literales), por lo tanto, que mejor escenario para vendernos, una vez más, "sus bondades", de las cuales y desgraciadamente, casi nadie duda. Por cierto, ¿Alguien ha pensado en los recreos, en el tiempo libre de los niñ@s, cómo serán o simplemente no habrá? Triste final para la EDUCACIÓN, si entonamos el "sí, bwana".

0
0
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.