Educación
Varias comunidades mantienen la orden de no cubrir bajas de profesorado en plena crisis sanitaria

Las administraciones educativas dieron orden de no cubrir las bajas del profesorado no universitario al decretarse el cierre de los centros. CC OO recuerda que la actividad educativa no se ha paralizado y advierte de las consecuencias laborales y educativas de mantener esta decisión.

Coronavirus  colegio vacío 2
Un colegio muestra el aviso de cierre de la Comunidad de Madrid. David F. Sabadell

Suspender de manera temporal las convocatorias de asignación de necesidades de sustitución del personal docente de los centros públicos no universitarios, es decir, no cubrir las bajas del profesorado. Esa es la decisión que tomaron diferentes administraciones educativas después de que la crisis del coronavirus forzara a cerrar los centros de enseñanza, primero en Madrid, el 11 de marzo, y luego en todo el Estado a partir del lunes 16 de marzo. Sin embargo, la enseñanza no solo no se ha paralizado sino que ha tenido que reinventarse en apenas 24 horas para convertirse en un sistema a distancia.

“No se entiende la decisión de no cubrir bajas porque la actividad educativa no se ha paralizado y sigue totalmente en marcha”, explica José María Ruiz, secretario de Educación Pública No Universitaria de la Federación de Enseñanza de CC OO. Para este sindicato, es “inadmisible” que en un contexto tan difícil como el actual, un profesor no sea sustituido inmediatamente si enferma, como de hecho está ocurriendo. “Un profe de secundaria puede llegar a tener 200 alumnos, si está de baja esos alumnos no van a recibir una asignatura, y si es coronavirus la baja es larga”, añade.

Además, sigue Ruiz, hay que tener en cuenta la dimensión laboral y cómo paralizar los llamamientos tiene un impacto en la situación laboral del profesorado interino que va más allá de no ser llamado a trabajar unos meses ya que, por ejemplo, del tiempo trabajado depende también si ese profesional va a percibir o no un sueldo en verano. “Creemos que la labor educativa se va a ver afectada y también las condiciones laborales”, asegura.

Ante esta situación, las federaciones territoriales de CC OO han hecho las comunicaciones pertinente a las direcciones de personal de las consejerías de las comunidades autónomas sin obtener respuesta. El sindicato tampoco ha obtenido respuesta ante la comunicación escrita a la ministra de Educación, ni ante la petición verbal que han solicitado al Secretario de Estado de Educación, ni a la comunicación al Ministerio de Política Territorial y Función Pública.

Así, hasta ahora, al menos la Comunidad de Madrid, Andalucía, Navarra, Castilla La Mancha y Asturias. Según CC OO, la mayor parte de las comunidades han paralizado los procesos de sustitución a través del sistema habitual de llamamientos.

La Rioja, que también suspendió los llamamientos, dio marcha atrás el 26 de marzo. “Si ha sido así, es gracias a la presión sindical”, dice Ruiz.

MARCHA ATRÁS

Castilla La Mancha seguirá el camino de La Rioja y ya ha mostrado su intención de revertir la paralización de los llamamiento, como anunció este mismo martes. La resolución del 3 de marzo de la Dirección General de Recursos Humanos de la Consejería de Educación que suspendía los procedimientos de adjudicación de plazas a interinos indicaba que así sería “hasta que se vuelva a reanudar la actividad docente”, pese a que la actividad no se paralizaba.

Ramón Izquierdo, secretario estatal de Acción Sindical del sindicato de enseñanza ANPE y Presidente de ANPE en Castilla La Mancha, hace una advertencia. “En Castilla La Mancha se ha asegurado que se van a reanudar los llamamientos, pero nos han dicho que se va a hacer en casos imprescindibles y de manera restringida”, explica. Para Izquierdo, es comprensible que se procure cubrir las bajas con profesorado del centro que ya conoce a los alumnos, dadas las dificultades de incorporar a alguien nuevo en esta situación, y entiende que esto pueda ocurrir sobre todo en Primaria, mientras que en Educación Secundaria la especialización del profesorado hace imposible este tipo de soluciones.

Izquierdo cree que la decisión de la cubrir las bajas no ha tenido una incidencia fuerte hasta ahora, pero advierte de que si esta situación se prorroga el impacto en la calidad educativa se va a hacer notar. “Se esperaba que el cierre de centros fuera dos semanas en las que además en muchas comunidades había días festivos, pero visto que se puede alargar sería de esperar que las consejerías reconsideren esta situación”.

Izquierdo confía en que las consejerías reconsideren la situación pese a que en algunos casos las indicaciones han sido específicas. En Andalucía, que no ha publicado ninguna actualización sobre la suspensión de llamamientos, indica que en una resolución de su Dirección General del Profesorado publicada el 16 de marzoque la toma de posesión del personal adjudicado el 12 de marzo de 2020 “queda diferida al primer día hábil siguiente a la finalización del estado de alarma”.

Ni ANPE ni CC OO pueden dar una estimación de cuántos profesores habría en este momento enfermos o de baja por coronavirus. CC OO, explica Ruiz, estima las bajas en función de los llamamientos de interinos. “Hasta final de año cuando tengamos datos de todo el curso no lo vamos a saber”.

CONDICIONES LABORALES DE LOS INTERINOS

“Es absurdo que la enseñanza esté a pleno rendimiento y se hayan parado los llamamientos”, dice un portavoz de ADIMA, la Asamblea de Docentes e Interinos de Madrid. ADIMA destaca que esta decisión tiene un doble prejuicio para los docentes. “La administración corta el grifo cuando tiene que sustituir a compañeros que se están poniendo enfermos con más asiduidad por esto, y en lugar de reforzar las plantillas hace lo contrario, y además deja a los interinos en la cuneta como es habitual, sin posibilidad de trabajar”.

De esta forma, los interinos quedan doblemente desprotegidos porque no se les llama y tampoco se los considera damnificados por el covid19, argumenta este portavozAdima recuerda que, en la Comunidad de Madrid, la administración no puede poner la excusa del confinamiento para paralizar unos llamamientos que se hacen a través de una aplicación online de modo que “el docente no tiene ni que pisar la Dirección de Área Territorial, porque puede ser citado a través del programa ARES y ponerse en contacto vía telemática con la dirección del centro”. “Confiamos en la Comunidad de Madrid haga lo mismos que La Rioja y revoque esta decisión pero ya están tardando”, señala este portavoz.

LA FECHA DE LAS OPOSICIONES, en el aire
Otra preocupación en el ámbito docente y especialmente entre los interinos es la de la fecha de la oposiciones de secundaria que hay convocadas para este año. El Ministerio de Educación y Formación Profesional ha pedido esta semana a las comunidades autónomas que trasladen sus propuestas sobre qué hacer con la convocatoria de oposiciones docentes previstas para el próximo mes de junio y que pueden tener que aplazarse por la crisis sanitaria del coronavirus. La posición que la Comunidad de Madrid es mantenerlas como estaban previstas salvo que se prorrogue el estado de alarma el próximo 11 de abril, en cuyo caso apostaría por celebrarlas en el verano de 2021. En Extremadura, este aplazamiento al verano de 2021 se hacía ayer mismo oficial, al igual que en Cantabria.

 

Archivado en: Coronavirus Educación
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Madrid
Corrupción El novio de Ayuso, a un paso del banquillo por fraude fiscal y falsificación de documentos
La jueza que instruye la causa propone el procesamiento de Alberto González Amador, de uno de sus testaferros y de los tres presuntos colaboradores en el caso del fraude a Hacienda.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Suspendidas las declaraciones de los cabecillas de los protocolos de la ‘vergüenza’
Reclaman que no han sido llamados en tiempo y forma. Los familiares de los 7219 residentes fallecidos denuncian denegación de servicios por motivos discriminatorios a tres altos cargos de Isabel Díaz Ayuso.
Chernóbil
Cuba y Chernóbil Cuba, Chernóbil y COVID-19
Los médicos cubanos ya acudieron al rescate de los niños de Chernóbil.
Crisis climática
Investigación El cambio climático multiplicó las muertes por doce en Madrid y por seis en Barcelona durante la ola de calor
Un estudio estima en 2.300 las muertes durante la pasada ola de calor en Europa. Barcelona ha sido una de las urbes con más fallecimientos y Madrid, la que más ha visto incrementarse la mortalidad por culpa del cambio climático.
Instituciones culturales
Real Decreto Ley El BOE nombra varios “acontecimientos de excepcional interes público” y los patrocinadores se frotan las manos
El nombramiento como acontecimientos de excepcional interés público concede beneficios fiscales a patrocinadores, donantes y mecenas de eventos como el BBK Live o el Barcelona Mobile World Capital.
Sphera
Minería La inacabada historia de la minería en Asturias
VV.AA.
Uno de los accidentes recientes más graves en la minería asturiana vuelve a cuestionar el sistema de controles y ayudas públicas para las minas en proceso de reestructuración.
Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Perú
Literatura José Carlos Agüero enseña en ‘Persona’ que recordar es necesario cuando olvidar se convierte en la norma
‘Persona’, segunda obra del autor peruano José Carlos Agüero, se convierte en una exploración profunda sobre los cuerpos desaparecidos, la identidad fragmentada y las múltiples formas que puede adoptar una misma vida marcada por el conflicto.
Opinión
Opinión Javier Milei y el “leninismo de derecha”
Milei se apropió de la “técnica” del populismo, produjo un significante vacío (“casta versus pueblo”) y asumió el mandato de terminar con la inflación.
Transición ecosocial
Transición ecosocial El Informe Albanese: neutralizar la impunidad, reinterpretar el derecho
Poner negro sobre blanco los nombres y apellidos de buena parte de las mayores corporaciones del mundo ligadas a la extensión del capitalismo colonial que hace negocios arrasando las vidas de miles de personas, representa un paso relevante.

Últimas

Comunidad de Madrid
Sanidad a la madrileña Camas cerradas y urgencias saturadas: el verano en los grandes hospitales de Madrid
Los pasillos de las urgencias del Gregorio Marañón rebosan de camas, mientras se cierran 300 en planta. En el conjunto de la comunidad los hospitales vivirán un verano con un 30% menos de camas, de media.
El Salto Radio
El Salto Radio Que no sean
Ellas lo conocieron como Dani. Ellos, como Sergio. Pero ni Dani ni Sergio existieron jamás. Estas son las consecuencias de las infiltraciones policiales. Y también, las formas de resistirlas.
Comunidad de Madrid
Sanidad a la madrileña Solo dos pediatras se incorporarán a los centros de salud de la Comunidad de Madrid
85 médicos y médicas de familia entrarán en la plantilla. 15 de ellos irán en grupo a levantar centros de difícil cobertura que estaban caídos.
Más noticias
Opinión
Opinión Sindicatos estadounidenses en la larga lucha contra Amazon: ¿una luz al final del túnel?
Amazon es el paradigma de la política empresarial antisindical en Estados Unidos, pero su suerte puede cambiar en los próximos años. El movimiento sindical se juega su supervivencia en ello.
Opinión
Opinión Kneecap y Bob Vylan logran lo que el punk no pudo: aterrorizar a los medios británicos
Hasta ahora, que unos veinteañeros punkis dijeran un puñado de tacos se consideraba un escándalo, pero no un motivo para cambiar todo el modus operandi de una de las cadenas de televisión más importantes y prestigiosas del mundo.

Recomendadas

Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.
Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en microempresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.