Educación pública
El sindicato STEs denuncia que se está derivando dinero hacia la privada para cubrir el nuevo ciclo de 0 a 3 años

En comunidades como Castilla La Mancha el 100% de las plazas se han externalizado mediante convenios entre el Ayuntamiento y entidades privadas. El sindicato pide una regulación de los criterios de lo que debe ser una atención educativa y no meramente asistencial.
Colegio Educación primaria
Una clase de educación infantil en Colegio Público de la Comunidad de Madrid. David F. Sabadell

El 21 de noviembre de 2021 el Consejo de Ministros aprobó la distribución entre las comunidades autónomas de 666,5 millones de euros provenientes de los fondos Next Generation para crear 65.382 plazas de Educación Infantil. Nacía así el nuevo ciclo público de 0 a 3 años, una innovación insertada en la LOMLOE que ha llegado al curso 2022/2023 para favorecer la conciliación y acabar con la brecha entre familias. El acuerdo entre el Gobierno y las comunidades para repartirse esta partida de dinero procedente de Europa, publicado en el BOE el 23 de diciembre, abre la puerta a la transferencia de estos fondos hacia la escuela privada. Así lo denuncia la Confederación Sindical STEs, que en una rueda de prensa realizada en la mañana de este jueves, ha alertado de que en algunas comunidades el transvase de fondos públicos hacia la privada está siendo “alarmante”.

“En Castilla-La Mancha para el 100% de las plazas un total de 3.717— se ha cedido la gestión a los Ayuntamientos y estos firman convenios con empresas privadas para impartir estas clases”, ha destacado Fernando Villalba, responsable de Política Educativa de este sindicato. Y es que el pacto entre Gobierno y comunidades permite financiar a terceros a través de convenios o ayudas. “Si las Comunidades Autónomas deben otorgar financiación a destinatarios finales, públicos o privados, deberán establecer mecanismos que aseguren que las medidas a desarrollar por estos últimos contribuyen al logro de los objetivos previstos, se lee en el BOE.

Desde STEs denuncian que esto facilita la externalización de la universalización del primer ciclo de Infantil, “incumpliendo así el título II de la LOMLOE que subraya que la educación pública constituye el eje vertebrador del sistema educativo”. 

“El dinero que viene de Europa para que se desarrolle esta etapa educativa es finalista, se hará una auditoria al final y las comunidades que están externalizando el servicio tendrán que devolverlo”

El dinero que viene de Europa para que se desarrolle esta etapa educativa es finalista, se hará una auditoria al final y las comunidades que están externalizando el servicio tendrán que devolverlo”, ha alertado Mariluz González, responsable de Acción Sindical de STEs, para quien es preocupante que no se haya desarrollado un reglamento específico para este nuevo ciclo que fije ratios y tipo de profesorado, lo que está provocando una arbitrariedad de situaciones. “Estamos viendo clases con desde 8 alumnos hasta 15, compuesta por una maestra y una técnica o aulas solo con técnicas... No hay una regulación estatal que todas tengan que cumplir, en cada sitio se está haciendo de una manera diferente y diversa”, se queja. “Esto se tiene que regular ya para que la atención sea educativa y no asistencial que parece que es hacia lo que vamos”, avisa.

Educación pública
Conciliación Bebés al cole: el proyecto de Ayuso que aún está en pañales
Madrid presume de ser la comunidad pionera en ampliar la oferta de los colegios públicos incorporando el tramo de 0 a 3 años. La comunidad educativa se queja de un proyecto hecho con oscurantismo, sin su participación y con grandes interrogantes, como la transformación de los espacios.

Cuando el Consejo de Ministros aprobó los fondos destinados a tal fin, la ministra de Educación, Pilar Alegría, aseguraba que llegaban para aliviar “la economía de muchas parejas a quienes este medida les permitirá también reincorporarse antes a la vida laboral activa, especialmente a las mujeres jóvenes, ya que suele ser sobre las que recae mayoritariamente el cuidado de los hijos”. Al mismo tiempo, recordaba que la escolarización en el primer ciclo de Infantil se sitúa en el 38,3%, pero con grandes diferencias según la riqueza de las familias: mientras que en los hogares humildes no llega al 27%, entre los de rentas más elevadas alcanza el 63,5%. Insistía además que a la hora de invertir los fondos las comunidades deberán “priorizar el acceso del alumnado en zonas con mayor incidencia de riesgo de pobreza o exclusión social”.

Desde STEs alertan de que si se divide el total del presupuesto entre las plazas a crear el resultado asciende a poco más de 10.000 euros por plaza, una cifra insuficiente

Desde STEs alertan de que el dinero previsto para este ciclo, que proviene de fondos adicionales y no estructurales, muestra que la apuesta por esta modalidad es “papel mojado”. Alertan de que si se divide el total del presupuesto entre las plazas a crear el resultado asciende a poco más de 10.000 euros por plaza. Una cifra insuficiente para Villalba “porque un cupo anual de una docente cuesta mucho más. En el caso de un profe de secundaria más de 40.000 por año, el cuerpo de maestros algo menos”, precisa.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.