Educación pública
Segundo día de huelga del profesorado en la Comunidad de Madrid

Con gran visibilidad frente a los centros escolares cientos de docentes de la escuela pública de toda la región madrileña han enfrentado su segundo día de huelga a pesar del aumento de servicios mínimos impuesto por la Consejería de Educación.
Asamblea huelga docentes - 1
Este miércoles, en la plaza de Oporto, en Carabanchel, se llevó a cabo una asamblea del profesorado en huelga. Foto: Mariña Testas.

Un tercera parte del profesorado de toda la Comunidad de Madrid está en huelga y a decir del prácticamente nulo reflejo en los medios generalistas o la radio televisión autonómica, estos no parecen tener demasiado interés en dar voz a la problemática que padecen los y las educadoras de la infancia y juventud madrileñas. Algunos medios como El Salto sí que han destacado la importancia de estos tres días de paro del profesorado de la escuela pública. En  El Tablero de Canal Red, también se daba voz a los docentes en paro: “Lo que está en juego es  un modelo educativo, no es que haya 4.000 profesores menos que en 2012, lo que hay es proceso de deterioro de un servicio público que estaba, o podía igualar, ciertos niveles de la sociedad” , afirmaba con contundencia Pablo Lafuente, portavoz de CNT, uno de los sindicatos convocantes.

Dos días de huelga llevan los y las de docentes de la educación pública de nuestra región y por amplia movilización que ha habido en ambas jornadas, la docencia en paro ha mostrado su capacidad organizativa al darle un pulso a la Consejería, a pesar de que este miércoles les haya exigido ampliar los servicios mínimos. A pesar de ello, la Asamblea Menos Lectivas y los sindicatos STEM, CGT Enseñanza Madrid y CNT Educación Pública han seguido con los piquetes informativos en diversos centros escolares de Madrid Centro, Getafe, Leganés, Vallecas, Parla, Móstoles, Usera. Además se han realizado una asamblea concentración la zona de Oporto con docentes de Carabanchel y Latina, en la ciudad de Madrid. 

Pero el camino hasta esta movilización no ha estado exento de intentos de boicot. En palabras de Alicia, coportavoz de la asamblea Menos Lectivas, “Los sindicatos de la mesa sectorial no solo nos han apoyado si no que han estado activamente alentando a no secundar esta huelga, a que delegáramos en sus negociaciones cuando no nos podemos fiar después de 13 años de continua inacción“. El amplio seguimiento de la huelga que se ha podido observar en estos días ”ha sido posible gracias a la organización de los docentes en sus centros en asambleas territoriales. Esto es el poder que nosotros queremos construir y cómo queremos que se cambie la educación pública” asegura a El Salto.

Durante los días de paro los huelguistas mantienen sin fisuras su principal demanda: la reducción de 18/23 horas lectivas y la bajada de ratios en aula, ya que consideran que la situación actual de 20/25 horas y altas ratios se deriva el deterioro de la calidad educativa que actualmente ofrecen al alumnado. Ana, también coportavoz de Menos Lectivas, recuerda que la bajada de ratios que exigen incluyen a las aulas TEA y las orientadoras, estas últimas con hasta 700 o más alumnos por orientador, triplicando la ratio recomendada de 250 escolares por profesional.

Precisamente, la profesora de aula TEA, Celia Ballesteros , explica a El Salto el carácter segregador y capacitista en que se han convertido estas aulas desde la publicación de la Resolución 254 ya que está convirtiendo a estas aulas en lugares de transición en el que los alumnos solo pueden estar dos años que no son suficientes para su desarrollo y progresión. Por eso “aquí estamos manifestándonos para que no haya más normativa de carácter segregador y tengamos normativas inclusivas como dicen la LOMLOE, la normativa estatal y las Naciones Unidas”.

Asamblea huelga docentes - 2
Docentes del colegio del centro de Madrid, durante un piquete informativo en la segunda jornada de huelga Foto: Mariña Testas.

Faltan solo 24 horas para que la huelga de tres días se cumpla y los ánimos parece que no decaen. “Estamos muy contentas con esta movilización que no se veía desde 2012 con la Marea Verde” destaca Alicia y reitera que es fruto del tejido participativo y la red de asambleas de centros creada por la campaña Menos Lectivas, que comenzó en junio de 2023 y que de forma reiterada se ha reivindicado en otras acciones de Marea Verde, como la manifestación de inicio de este curso escolar.

 Este jueves, último día de huelga, se realizarán los últimos piquetes y a las 11 de la mañana se realiza una jornada participativa, titulada La educación pública madrileña: diagnóstico colectivo y hoja de ruta. para después realizar la última concentración en la Puerta del Sol, a las 18h.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Facultades cerradas en Madrid para denunciar la precarización y la infrafinanciación
Los piquetes están informando de la huelga en universidades como la Complutense y la Autónoma, en la que ha habido algunos incidentes con personal de seguridad y con la extrema derecha.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Más noticias
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.