Editorial
Los mayores: modo de empleo

Mientras el interés humano y la geopolítica sigan acaparando las portadas, tendrá sentido recordar realidades invisibilizadas.

mayores bus
Mayores en una parada de autobús en Madrid. Olmo Calvo
3 sep 2018 09:16

El final del verano es buen momento para refrescar temas de fondo y, quizás, amargarle un poquito la siesta —pero solo un poco— a la lectora desprevenida. ¿También ahora? ¿Por qué no? Mientras el interés humano y la geopolítica sigan acaparando las portadas, tendrá sentido recordar realidades invisibilizadas. Un conflicto cercano y acentuado desde finales de 2007 son las condiciones de vida de la tercera edad. Especialmente en nuestro envejecido territorio, donde el mix de la pirámide demográfica actual, los bajos índices de natalidad y la crisis económica están abocando a ese segmento poblacional a un escenario explosivo. Faltan diagnósticos claros de un sector en aumento al que el esquema neoliberal sitúa —sin querer pecar de cinismo, pero a mode d’emploi o de manual de instrucciones— entre dos modos socialmente funcionales.

Uno sería el modo on: los mayores activos. Personas que, tras una vida de cotización o trabajo doméstico, se han convertido, en mayor o menor grado, en el sostén de numerosas familias en crisis... y que con sus pensiones apoyan, alimentan y dan cobijo a hijos y nietas. La derivada veraniega aumenta las exigencias de la conciliación con el cuidado de los nietos, mientras las progenitoras se van de vacaciones. Todo ello intensifica el síndrome de la abuela esclava: una anciana agotada que atiende a su entorno antes que a ella misma.

En el otro extremo estaría el modo off: los mayores desactivados. Una vez que han agotado su segunda vida útil como cuidadores a destajo es posible que acaben arrumbados en alguna residencia (si la pensión y las hipotecas inversas lo permiten: las tarifas mensuales oscilan entre 2.000 y 3.000 euros) o solos en su propia casa (si la pensión media/baja es más útil socializada con los descendientes). Enterrados en vida bajo una devastadora soledad; tomando el sol en una galería, atados a su silla de ruedas u olvidados. ¿Cuántos mueren solos?

En torno a 11.000 personas mayores de 75 años viven solas en Nafarroa. Hay 116 mayores de 64 años por cada 100 menores de 16. Según proyecciones del INE, en los próximos 15 años la población de mayores constituirá el 25% en la Comunidad Foral. En la CAV la tasa de envejecimiento todavía es mayor, y respecto al Estado español, en poco más de quince años, la generación nacida entre 1958 y 1977 doblará el número de mayores, que hoy se cifra en nueve millones. De la explotación al abandono. ¿Y las administraciones públicas? Servicios sociales insuficientes y Días del Mayor. El problema es que los mecanismos de defensa psicológicos y económicos que han permitido a las clases medias de la posguerra y del baby-boom gestionar ese desclasamiento de sus mayores... son difícilmente replicables por la generación-x y los millenials.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Editorial
Editorial Ciudades de lujo para la clase obrera
La ciudad puede ser un espacio donde la producción se autogestione, la reproducción se comunalice y la distribución se organice para garantizar la vida en libertad.
Editorial
Editorial Justicia irracional
Por acción o por omisión, las instituciones violentan a las mujeres. Se llama violencia institucional.
Editorial
Neofascismo La peste en Euskal Herria
Cada vez que el régimen de acumulación capitalista se enfrenta a una crisis estructural es el momento de los chivos expiatorios y del disciplinamiento duro del trabajo.
#22408
3/9/2018 21:49

Recordar que ese 25%:
Quita y pone gobiernos.
Tiene más conciencia de clase que sus vastagos.
Están movilizados para que no se desmantelen las pensiones.
Son el sosten económico de muchos precariobreros.

Son cada día más numerosos, importantes y decisivos.
Son el futuro.

2
0
Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.
Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Movimiento BDS
Movimiento BDS Sidenor cede a la presión y anuncia que dejará de vender acero para las armas israelíes
La acerera vasca toma esta decisión después de que los sindicatos ESK, LAB y ELA requiriesen información y exigiesen acciones para frenar la complicidad con el genocidio.
Palestina
Palestina Israel bombardea un cumpleaños infantil y asesina a 39 personas en otra jornada mortífera en Gaza
Las Fuerzas Armadas de Israel siguen extendiendo la muerte por todo el territorio de Gaza. Un ataque contra una cafetería frecuentada por periodistas acaba con la vida de varios niños y niñas, un fotoperiodista y una artista plástica.
Fiscalidad
Impuestos España y Brasil se unen para proponer mayores impuestos a los superricos
La propuesta ha sido presentada en la IV Conferencia Internacional de Financiación para el Desarrollo de la ONU que se celebra en Sevilla.
Justicia
Justicia Huelga de jueces y magistrados: ni servicios mínimos ni descuento de salario
Las asociaciones conservadoras convocan por primera vez un paro de tres días, una situación sin sustento legal según el Consejo General del Poder Judicial.

Últimas

República Democrática del Congo
República Democrática del Congo La RD del Congo y Ruanda, mediados por Estados Unidos, firman un acuerdo de paz incierto
El acuerdo busca crear cadenas de valor en las que intervengan ambos países, con una mayor presencia de los Estados Unidos en la zona. La poca presencia de las víctimas del conflicto en las conversaciones genera dudas en la sociedad civil congoleña.
Corrupción
Corrupción El juez decreta prisión provisional sin fianza para Santos Cerdán
El juez acepta la propuesta del fiscal y decreta cárcel contra el ex secretario de organización socialista por integración en organización criminal, cohecho y tráfico de influencias.
Análisis
Análisis Negar, polarizar, avanzar: el asalto de la ultraderecha a las políticas climáticas
El llamado Pacto Verde Europeo se ha convertido en el principal caballo de batalla de la guerra cultural del negacionismo climático, sobre el que anudar los diferentes discursos negacionistas de la extrema derecha.
Opinión
Opinión Feminismo de clase y lucha por la hegemonía cultural
Muchos espacios feministas suelen incorporar códigos simbólicos y culturales burgueses que deslegitiman a los de la clase obrera. Aparte de las condiciones materiales, es necesario abordar la hegemonía cultural que estructura esta exclusión.
València
València La Audiencia de Valencia confirma la imputación a Argüeso en el juicio de la dana
La Sección Segunda de la Audiencia Provincial concluye que la resolución de la instructora “no es irrazonable ni arbitraria”, ratificando la imputación del ex secretario autonómico de Emergencias.

Recomendadas

Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.