Ecuador
Poo Pink, Fido y la Gónzalez Suárez

Edu León hace un retrato de la avenida González Suárez —zona exclusiva de la ciudad de Quito—, habitada por políticos, banqueros, algún que otro artista bohemio y antiguos aristócratas venidos a menos que con el nuevo poder adquisitivo eligieron esta avenida en lo alto de una colina.

Fotógrafo

28 ene 2018 14:12

El 26 de junio de 1972 se extrae el primer barril de petróleo del oriente ecuatoriano. El por aquel entonces presidente del país, el militar de la ‘dictablanda’ ecuatoriana Guillermo Rodríguez Lara, le rinde honores en la ciudad de Balao, región de gente afrodescendiente olvidada hasta ese momento de la historia. Al día siguiente el primer barril de petróleo llega a Quito, donde es escoltado por las calles de la capital encima de un tanque de guerra.

En esa década, Ecuador experimenta el crecimiento económico más rápido de su historia y el ingreso por habitante se incrementa un 77,9%. Así empieza la era petrolera del Ecuador y surge una nueva clase burguesa que emana del oro negro amazónico y de su bonanza.

Poo Pink, Fido y la Gónzalez Suárez, recogiendo

El aristócrata y melancólico sir Winston Churchill amaba a los perros, y entre muchos tuvo uno llamado Poo Pink, que lo acompañó siempre y que acabó ‘tomando el poder’ los últimos cinco años de la existencia de su dueño, cuando este vivía sumergido en la apatía. Se dice que los perros comían con el resto de la familia y la cena no comenzaba hasta que el mayordomo no servía a los perros su ración sobre la alfombra persa de la sala.

En 1855, Abraham Lincoln, menos sir y más autodidacta, adoptó un perro callejero al que llamó Fido mientras vivía en un pueblo cerca de Springfield. Fido lo acompañaba a todos lados y le traía el periódico. Ambos personajes tienen el honor de tener un espacio en la avenida González Suárez —zona exclusiva de la ciudad de Quito—, habitada por políticos, banqueros, algún que otro artista bohemio y antiguos aristócratas venidos a menos que con el nuevo poder adquisitivo eligieron esta avenida en lo alto de una colina —que antes de los años 70 no era más que potreros— para empezar a mirar desde arriba.

Poo Pink, Fido y la Gónzalez Suárez

La descentralización de las ciudades latinoamericanas y de la capital ecuatoriana llevó a las clases altas de la ciudad a nuevas zonas donde sustentar su poder y decoro. La González Suárez empieza a edificar su primer ladrillo de poder cuando en las calles de Quito un barril es agasajado a lomos de un tanque, como pleitesía de toda una sociedad que mira hacia el símbolo con la esperanza de ir escalando donde blancos, mestizos, afros e indígenas quieren llegar. Nace el boom petrolero y con él una sociedad que busca referentes identitarios lejos de sus fronteras, que renuncia a su pasado kitu, yumbo, inca, para poner esculturas de presidentes gringos y europeos.

Las clases altas de Latinoamérica  raramente han sido fotografiadas desde una mirada documental, salvo por las revistas del corazón, o a principios de siglo en retratos que suponían una ostentación de poder y una herramienta pictórica accesible únicamente a la escala más alta de una sociedad europeizada. En aquella época se borraba a los indígenas de las fotos que querían mostrar a Europa una ciudad de Quito “civilizada”. A partir de la mitad de siglo XX la fotografía latinoamericana empieza a dejar de retratar a las clases acomodadas y comienza a documentar sectores sociales marginales urbanos, clases populares e indígenas. Pero esta visión estaba muy alejada de la denuncia social, y respondía más al deseo de lo “exótico” que motivaba a los europeos.

Poo Pink, Fido y la Gónzalez Suárez, perro en alto

No son solo las características que elegimos para definirnos las que construyen nuestra identidad, sino también aquello que marcamos como diferente, eso que cada época y sociedad designa como anormal. En procesos de homogeneización y colonialismo, las identidades se dibujan, se borran y se disputan en una ciudad llena de contrastes sociales. Las identidades visten a los sujetos contestatarios, a los marginales, pero también a las clases altas, que aún pugnan por un poder y un capital simbólico lejano para la mayoría: unas clases sociales en su mayoría mestizas que tienden a borrar toda huella prehispánica para mirar como referencia de estatus a otros continentes.

Schnauzer hípster de corte cuidado, cocker a juego con su empleada, pequineses con abrigo de piel, sir bulldogs añejos y sin aliento, caniches con calcetines, yorkshires terrier en carritos por los que asoman lacitos que los adornan, algún husky hiperventilando en los calores capitales, pequineses estridentes como el tráfico, bulldogs, boxers, chihuahuas, pomeranias, mastines, westies y algún que otro colado mestizo o runas, como dicen por acá, ataviados con atuendos y dueños deportivos que los hacen pasar desapercibidos. Todos ellos ladran en inglés y utilizan un castellano muy “español” cuando se enfrascan en las disputas de este barrio.

En un país donde existe un deseo de “blanqueamiento” en general, donde el mestizo quiere ser blanco y el indígena quiere ser mestizo, donde los negros son aceptados dependiendo de los resultados de la selección de fútbol, la “identidad” viene determinada más por el clasismo, un clasismo material que intenta borrar todo origen cultural.

Los perros de la González Suárez son un objeto más de poder, y una excusa para fotografiar a esta parte de la ciudad donde vivir como un perro es comer bien, hacer ejercicio en clubs privados, pasear por zonas arboladas y vigiladas, respirar la paz y seguridad de una clase social elevada que nació de la bonanza del petróleo y la acumulación de las ganancias en manos de unos pocos.

Los perros que habitan las ciudades se parecen a las sociedades que los acogen, y como decía Galeano: “Sueñan las pulgas con comprarse un perro y sueñan los nadies con salir de pobres”. En Quito sigue habiendo perros callejeros, perros sabios por el hambre y pulgas que consiguieron sus perros a base de ensuciar sus patas de oro negro.

Habrá que dejar de fotografiar la “miseria” de las desigualdades lejanas, reflejada siempre en los medios capitalistas, para empezar a mirar y reflexionar sobre nuestras miserias más cercanas.

Archivado en: Fotografía Ecuador
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Hacia una nueva concepción de lo político en Ecuador
Claves para entender la coyuntura nacional post electoral y el futuro de la izquierda ecuatoriana.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Natalia García Freire: escritora de una generación volcánica
Sexto capítulo de la serie Aleteo sonoro, en el que volamos a los Andes ecuatorianos para conocer la infancia y las motivaciones literarias de la autora.
Ecuador
2ª vuelta elecciones Ecuador post electoral: recetas para estar mejor estando peor
Parte del electorado votó por la derecha, pero están sobre la mesa numerosas evidencias de fraude en las elecciones del pasado 13 de abril.
Anónimoo
29/1/2018 15:58

Muy bueno el reportage ,lo malo como dice el petroleo fue aprovechado por los mas vivos.

0
0
#7621
29/1/2018 12:22

Buen reportaje gráfico acompañado de su correspondiente reflexión.

0
0
#7608
29/1/2018 2:22

Brutal!! Muy necesario y potente políticamente.

0
0
#7598
28/1/2018 22:12

Muy bueno. Y tremendas las fotos.

3
0
#7624
29/1/2018 13:17

Buena me gustó

0
0
Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.
Genocidio
Genocidio Israel asesina a diez niños que esperaban suplementos nutricionales en un hospital
La Unión Europea sigue evitando la imposición de sanciones al régimen de Tel Aviv. Estados Unidos anuncia sanciones contra la relatora de la ONU que ha denunciado el lucro de las empresas colaboradoras de Israel.
Fronteras
Fronteras europeas Un año más, la Caravana Abriendo Fronteras denuncia las políticas antimigratorias de Europa
Desde Baiona y Girona saldrán los grupos que recorrerán puntos críticos de fronteras europeas como Irún, Calais, Dunkerque y Toulouse donde se encontrarán con otros colectivos para movilizar la solidaridad con las personas migrantes.
Migración
Migraciones Entre la incertidumbre y la esperanza
El aumento de las muertes en el último año está relacionado con las condiciones cada vez más peligrosas con que se encuentran las personas para llegar a Reino Unido.
Opinión
Opinión Del malismo al imbecilismo
Los patanes en traje con poder que infestan nuestro ecosistema como moscas plastas, son el reflejo de un régimen que busca la imbecilidad masiva.

Últimas

Salud laboral
Salud laboral Ser migrante y cosechar a más de 40 grados: el impacto del calor en un invernadero de Almería
La mitad de los trabajadores de la agricultura encuestados en Almería, Huelva y Lleida admitió haber experimentado al menos tres síntomas relacionados con enfermedades por calor durante las temporadas de verano.
Tribuna
Tribuna Discurso y poder del extractivismo o cómo se legitima el saqueo en nombre del “desarrollo”
Los discursos institucionales, mediáticos o corporativos configuran las formas en las que se perciben los megaproyectos. Estos se presentan como proyectos de nación o como una oportunidad para el desarrollo, el empleo y la transición verde.
Kenia
Kenia 31 muertos por violencia policial en Kenia en las últimas manifestaciones contra la nueva Ley de Finanzas
La sociedad civil keniana retoma las protestas tras tumbar un proyecto similar hace un año. El país se enfrenta a una crisis fiscal causada por el aumento de pagos de la deuda externa.
Falsos autónomos
Falsos autónomos El juez del caso Glovo carga contra el Estatuto de los Trabajadores y la libre competencia
El texto en el que el magistrado libra a la empresa de reparto de la demanda que le interpuso Just Eat es un ataque a las sentencias del Tribunal Supremo y a la Ley Rider, pero también a la seguridad jurídica que la derecha dice defender.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez sale del Congreso escaldado pero vivo tras su comparecencia por el Caso Koldo
El Gobierno anuncia un nuevo Plan Estatal contra la corrupción. Sánchez recuerda en sede parlamentaria las corruptelas pasadas de las administraciones de Felipe González, José María Aznar y Mariano Rajoy.
Más noticias
Dependencia
Dependencia Denuncian “olvidos” y errores en los datos de Dependencia
Desde la asociación de directoras y gerentes de Servicios Sociales apuntan a que no se tratan de “listas de espera” si no de “listas de incumplimiento de la Ley”.
Granada
Personas sin hogar Denuncian en Fiscalía al Ayuntamiento de Granada por la falta de refugios climáticos para personas sin hogar
‘La Calle Mata’ denuncia al Ayuntamiento ante Fiscalía por las graves consecuencias para la vida de las personas sin hogar sin posibilidad de refugiarse de las temperaturas extremas del verano

Recomendadas

Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.