Ecuador
Lecciones desde Ecuador para España

Si el gobierno ecuatoriano ha cedido, no ha sido sólo por la situación del país, sino por miedo a perder de forma irrevocable su capacidad de gobernar, miedo a que la población recupere la capacidad de "gobernarse" a sí misma. Es llamativo que hayan sido los indígenas los primeros en rebelarse de forma tan contundente y organizada y los que hayan impulsado a los demás a hacerlo masivamente. Que respuestas como estas ya casi no sucedan a este lado del charco, cuando nos imponen idénticos decretos del FMI, tiene que ver con el individualismo impuesto aquí.

Ecuador Paquetazo
En las protestas contra Lenin Moreno coincidieron sectores urbanos, campesinos e indígenas. Fluxus Foto

Antropólogo

15 oct 2019 10:07

En diez días. Ecuador ha demostrado que luchando se puede conseguir lo que parece imposible, en solo diez días. Incluso hacer que se esfume una de esas decisiones que parecen inamovibles y que los gobiernos califican como “innegociables” (¿se han fijado en la autoridad con la que se dirigen a nosotros los políticos de las democracias de bien cuando hablan de economía -esa ciencia infusa-?).

Ahora, los medios de comunicación, también los españoles, se apresuran a aclarar que “todo se ha solucionado” gracias al diálogo entre indígenas y gobierno. Pues no. El gobierno ecuatoriano ha cedido porque los indígenas han utilizado todos los medios, como, de hecho, hace el poder (aunque a nosotros solo nos tengan reservados los “cauces democráticos” y pacíficos). Y ahora es importante para ese poder difundir un relato en el que la solución ha sido “el diálogo”. Vaya, era así de fácil. Se ve que no se les había ocurrido antes, se han sentado a hablar un rato y el gobierno ha decidido retirar el decreto.

Los medios de comunicación, también los españoles, se apresuran en aclarar que “todo se ha solucionado” gracias al diálogo entre indígenas y gobierno. Pues no. El gobierno ecuatoriano ha cedido porque los indígenas han utilizado todos los medios, como, de hecho, hace el poder

El diálogo es uno de los grandes mitos de la democracia. No existe realmente. El poder nos va imponiendo progresivamente todo lo que puede en cada momento. Y en todo lo que concierne a lo verdaderamente importante nunca dialoga ¿hay diálogo sobre la venta de armas, sobre las leyes del mercado, sobre el trabajo, sobre el desarrollo de la tecnología...? No. Y si lo hay, es solo un teatro con el que el poder se legitima... luego hacen igualmente lo que quieren.

Si Lenín Moreno se ha sentado a dialogar es porque ya había asumido que ha perdido esta batalla y no quiere que lo parezca. Es decir, ese diálogo tampoco es tal. Otro teatro. El diálogo en las “democracias” es una escenificación entre grupos con diferente poder (pueden pensar en las “negociaciones” para formar gobierno de este verano). Moreno también también ha escenificado porque no quiere transmitir que los indígenas han ganado al gobierno desafiándolo.

La clave es que desde hace unos días ya estaba en juego mucho más que el decreto, estaba en juego el gobierno y quizás incluso empezaba a estar en juego el Estado. Si solo fuera la derogación del decreto lo que los indígenas podían conseguir, Moreno habría seguido empleando a la policía y al ejército más tiempo. Total, por intentarlo un poco más... El asunto es que cada día que pasaba le sería más difícil volver al gobierno, pero también al Estado, que estaba perdiendo legitimidad. Incluso ahora, el Estado ya no es el mismo, ni tiene la misma capacidad de imposición, aunque tratará de recuperarla rápido. Eso es precisamente lo que le da miedo al poder, no la situación del país, sino que los indígenas (o todas las personas, en realidad) recuperen la capacidad de “gobernarse” a sí mismos, pierdan su fe en el poder, retomen un sentido de unidad que no precisa de gobernantes. Por eso, esos gobernantes han dado un paso atrás para replantear la estrategia. Un secreto: los indígenas en Europa somos nosotros. El poder nos está haciendo lo mismo.

La clave es que desde hace unos días ya estaba en juego mucho más que el decreto, estaba en juego el gobierno y quizás incluso empezaba a estar en juego el Estado
La pelea contra el decreto 883 en realidad no era solo contra dicho decreto, la lucha que hay de fondo es entre el poder y el pueblo. Ya sea en estado de guerra social o en paz, esa contienda continúa igualmente. El decreto es solo un punto en el plan del neoliberalismo contra Ecuador… la misma batalla se está dando en todo el mundo. Moreno es solo una marioneta, el poder lo seguirá intentando por otras vías. En Ecuador han hecho mal el cálculo, a estas alturas no suelen fallar en sus previsiones, pero esta vez se confiaron. Ahora son los medios de comunicación los que vuelven a pasar a primera linea de fuego.

Hay algo importante en el origen de la revuelta. Es llamativo que hayan sido los indígenas los primeros en rebelarse de forma tan organizada y los que hayan impulsado a los demás a hacerlo masivamente. Así es aún posible que ocurran revueltas como las que ocurrían aquí, en Europa, hace décadas (y siglos, vaya). La explicación a que ya casi no se den con esa contundencia a este lado del charco, como por ejemplo se daban en España durante la transición (con excepciones como la de los chalecos amarillos) tiene que ver con que en los países más “privilegiados” han roto la comunidad (nos vienen gobernando desde hace más tiempo), y hoy “hermanamiento” nos parece casi una palabra vacía, cuando antes significaba tanto. Lo han hecho imponiendo el individualismo mediante el consumo, la desconfianza en los demás, el “bienestar” etc.

Por otra parte, es interesante que haya tantos indígenas en la policía ecuatoriana. Esto también pasa en EEUU con la población negra, especialmente desde los años 70, tras la guerra contra Vietnam. Hay quien apuntaba que esto tiene como objetivo que la gente no sienta a la policía como algo totalmente contrario a sí misma, como la guardia de los poderosos o como fuerza de ocupación. Es preferible una policía “propia” (aunque a las órdenes del Estado), así parece que es más difícil rebelarse. Como ejemplo de la existencia de esta modalidad de policía con elementos “propios”, los cuerpos de polícia de Euskal Herria o Cataluña. Al final, un gobierno “propio” reprime con mayor eficacia que uno que puede ser percibido como fuerza de ocupación.

Es llamativo que hayan sido los indígenas los primeros en rebelarse de forma tan organizada y los que hayan impulsado a los demás a hacerlo masivamente. Así es aún posible que ocurran revueltas como las que ocurrían aquí, en Europa, hace décadas
Hablemos claro, Lenín Moreno ha dado un golpe de estado contra la población, sacando incluso el ejército a la calle e imponiendo un toque de queda, obligando a la gente a quedarse en casa. “Si sales a la calle eres el enemigo” decían los carteles, así consigue dividir al país en buenos y malos de antemano o, al menos, reducir el número de manifestantes. Es curioso ver cómo, en los primeros días de las protestas, Moreno tenía un tono beligerante y anunciaba que iba a actuar con contundencia para, tras unos días, pasar a intentar diferenciar a los “indígenas” y “delincuentes” del resto de la población... y finalmente pedir diálogo a los indígenas. Esta progresión se puede observar hasta en su perfil de twitter.

Por desgracia, Moreno vuelve al gobierno (vuelve de su pequeño exilio) como si nunca se hubiera ido. Sin embargo, ahora tiene diez muertos a sus espaldas (algunos asesinados por sus francotiradores, otros arrojados desde un puente por la policía). Además su única promesa es incluir en el decreto mecanismos (mágica palabra) para evitar las desigualdades que provoca el propio decreto. Un poco difícil, ¿no? Previsiblemente, Moreno jugará la carta de la patria (la gran familia) y de la tan ansiada paz. No será más que el principio de un intento de poner, más adelante, a una gran parte de la población contra algún sector social, para así volver a empezar desde el principio con el plan de saqueo del FMI. Los indígenas son candidatos a cabezas de turco.

Por desgracia, Moreno vuelve al gobierno (vuelve de su pequeño exilio) como si nunca se hubiera ido. Sin embargo, ahora tiene diez muertos a sus espaldas (algunos asesinados por sus francotiradores)
Por último, una pregunta, por si pensamos que todo esto nos es ajeno, ¿cuántos decretos impuestos por el FMI ha aprobado el gobierno (PP o PSOE) en España en los últimos años? Aquí no arde el país. Ya se encarga el telediario de suavizarlo hablando de “medidas dolorosas pero necesarias”, que son imprescindibles “para mejorar la economía”. Ya saben ustedes: hay decisiones que los gobiernos califican como innegociables. Pero el poder sabe que esas mismas “medidas” habrían sido implanteables a la población española hace solo unos años y este asunto, de nuevo, tiene que ver con la comunidad.

El nivel de individualismo actual en Europa es inédito en la historia. Para atacarnos primero nos dividen. Así que si el individualismo aumenta, aumentará la opresión. Por suerte, si aumentan los vínculos comunitarios y el apoyo mutuo, la opresión no podrá imponerse tan fácilmente. Tenemos mucho que aprender de los indígenas.

Archivado en: Ecuador
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Hacia una nueva concepción de lo político en Ecuador
Claves para entender la coyuntura nacional post electoral y el futuro de la izquierda ecuatoriana.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Natalia García Freire: escritora de una generación volcánica
Sexto capítulo de la serie Aleteo sonoro, en el que volamos a los Andes ecuatorianos para conocer la infancia y las motivaciones literarias de la autora.
Ecuador
2ª vuelta elecciones Ecuador post electoral: recetas para estar mejor estando peor
Parte del electorado votó por la derecha, pero están sobre la mesa numerosas evidencias de fraude en las elecciones del pasado 13 de abril.
#41369
16/10/2019 18:53

Hola, el planeta esta en llamas. Los indígenas se han manifestado porque les subieron el precio del carburante... No me parece que nos podamos sentir orgullosos de nada.

2
2
#41304
16/10/2019 15:29

Nuestros indígenas, son un ejemplo a seguir

3
0
#41273
16/10/2019 13:16

Gracias por ser claros y concisos,su opinión es importante por qué dicen la realidad que está pasando,ante medios mediáticos oligarcas,ustedes son la excepción, gracias

2
0
#41186
15/10/2019 23:46

Gracias por dar a conocer la VERDADERA situación política y social que vive el Ecuador 🙏

4
2
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez resiste, los aliados se ilusionan y Feijóo se llena de barro
Se apaga el ciclo político antes del receso de verano con un líder del PSOE que ve la luz al final del túnel, a pesar del desplome en las encuestas.
Barcelona
Chatarreros El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Salud mental
Salud mental Familia y escuela son los principales factores de protección para la salud mental de adolescentes LGTBI+
Las personas con una orientación sexual divergente con la heterosexualidad muestran mayor grado de depresión e ideación suicida que las heterosexuales. Los vínculos son clave para mitigar los riesgos, según un estudio.
Medios de comunicación
Medios de comunicación El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Entrevista La Poderío
Andalucía Virginia Piña: “Con la Guerra Civil y su posguerra intentaron aniquilar nuestra conciencia”
Quien tiene el poder, tiene los recursos, y quien tiene los recursos también tiene la palabra. Virginia Piña (Jaén, 1988) la lleva tomando en los últimos seis años, dándole forma para hablar de figuras clave en la historia de las mujeres en Andalucía
Partidos políticos
Partidos políticos La extrema derecha se dispara en un CIS en el que el PSOE acusa el golpe del Caso Koldo
El barómetro mensual señala un empate virtual entre PSOE y Partido Popular y anticipa un crecimiento de Vox. El CIS no pregunta por el caso Koldo, pero éste se hace notar en el resultado.

Últimas

València
València Huelga de celo en el Consorcio de Bomberos de València en plena campaña de incendios
La plantilla denuncia sobrecarga, falta de efectivos y abandono institucional, mientras la Diputación oculta el conflicto y prioriza su relato de normalidad.
Genocidio
Genocidio Israel asesina a diez niños que esperaban suplementos nutricionales en un hospital
La Unión Europea sigue evitando la imposición de sanciones al régimen de Tel Aviv. Estados Unidos anuncia sanciones contra la relatora de la ONU que ha denunciado el lucro de las empresas colaboradoras de Israel.
Fronteras
Fronteras europeas Un año más, la Caravana Abriendo Fronteras denuncia las políticas antimigratorias de Europa
Desde Baiona y Girona saldrán los grupos que recorrerán puntos críticos de fronteras europeas como Irún, Calais, Dunkerque y Toulouse donde se encontrarán con otros colectivos para movilizar la solidaridad con las personas migrantes.
Migración
Migraciones Entre la incertidumbre y la esperanza
El aumento de las muertes en el último año está relacionado con las condiciones cada vez más peligrosas con que se encuentran las personas para llegar a Reino Unido.
Más noticias
Opinión
Opinión Del malismo al imbecilismo
Los patanes en traje con poder que infestan nuestro ecosistema como moscas plastas, son el reflejo de un régimen que busca la imbecilidad masiva.
Opinión
Opinión Libertad para las Seis de la Suiza
Cuando el sindicalismo entra en prisión, lo que está encerrado es mucho más que una protesta. Es el eco de todas las veces que dijimos “basta”.

Recomendadas

Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.
Derechos Humanos
Flotilla de la Libertad Yanis Mhamdi: “Israel es el Estado que mata más periodistas en todo el mundo”
Este periodista de Blast fue uno de los integrantes de la Flotilla de la Libertad. En esta entrevista cuenta cómo transcurrieron las horas en las que este grupo de defensores de derechos humanos estuvieron bajo detención ilegal en Israel.
Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.