Ecuador
Leonidas Iza: “El retorno del paradigma neoliberal en América Latina ha empujado a la rebelión a los pueblos”

Leonidas Iza, líder colectivo del Movimiento Indígena Campesino del Cotopaxi (MICC), fue una de las caras más visibles del estallido que sacudió Ecuador hace poco más de un año. 

Leonidas Iza (con chaqueta roja) y otros miembros del movimiento indígena ecuatoriano se reúnen con Lenin Moreno.
Leonidas Iza (con chaqueta roja) y otros miembros del movimiento indígena ecuatoriano se reúnen con Lenin Moreno. Wikimedia Commons
9 nov 2020 06:00

Un año después de las protestas masivas de los pueblos latinoamericanos, los movimientos indígenas aún juegan un papel importante debido a la fuerte capacidad organizativa y de lucha que condiciona la agenda política regional. Las fuertes críticas levantadas a finales de 2019 contra las recetas neoliberales impuestas por el FMI siguen en pie y podrían reaparecer con el agravamiento de la crisis económica. Hablamos de ello con Leonidas Iza, líder del movimiento indígena de Ecuador que en octubre de 2019 llevó a miles de ecuatorianos a la insurrección contra las políticas económicas antipopulares del Gobierno de Lenin Moreno.

¿Cuál es la situación general del covid-19 en Ecuador?
A partir de una falta de planificación cuidadosa por parte del Estado en el manejo del covid-19, nuestras comunidades indígenas se han manejado de manera independiente implementándose en cuatro frentes: 1) fortalecer el uso de la medicina ancestral que nos ha ayudado psicológicamente; 2) el aumento de la producción, en el sector agrícola, que ha generado una ruptura con el sistema de comercialización y especulación exclusiva y excluyente; 3) el fortalecimiento del control comunitario en materia de prevención y aplicación de protocolos de prevención en salud, 4) la difusión de campañas de seguridad en los medios y redes sociales en los diez idiomas de las nacionalidades indígenas del Ecuador.

En octubre de 2019, millones de latinoamericanos se levantaron contra las recetas del Fondo Monetario Internacional. Los primeros en rebelarse fueron los movimientos indígenas de Ecuador. ¿Por qué?
El levantamiento del mes de octubre en Ecuador no se originó exclusivamente por la promulgación del Decreto 883 [eliminación de los subsidios a los combustibles] sino también por la aplicación de las políticas económicas de carácter neoliberal que se impulsaron a partir del año 2018. La flexibilidad y la precariedad del trabajo, la privatización de las empresas públicas, la reducción del gasto corriente en salud y educación, el abandono del proyecto de educación bilingüe, había sancionado el fin del diálogo con el Gobierno. El retorno del paradigma neoliberal al continente ha provocado una grave crisis económica que ha empujado a la rebelión a los pueblos de Haití, Chile y Colombia.

Luego de 12 días de lucha, llegaron a la mesa de diálogo de la que se obtuvo la derogación del Decreto 883. Sin embargo, habían otros 11 reclamos. ¿Por qué se detuvo el diálogo?
El Gobierno está bajo el chantaje del FMI. Si hubiera aceptado dialogar con nosotros, no habría tenido acceso a los recursos económicos que le otorgan los organismos multilaterales que han condicionado la agenda política y controlan la economía. Sin embargo, somos conscientes de nuestros errores en la fase posterior al diálogo. Mientras tanto, el Gobierno ha seguido aplicando la estrategia del “divide y vencerás”, polarizando su discurso persiguiendo a los “violentos”. Además, el mismo Decreto 883 fue reenviado, en otra forma, a partir de marzo de 2020 a través del sistema de rango de precios. Este último, con un incremento del 5% mensual, conducirá a la eliminación del 100% de los subsidios a los combustibles en un año y medio. En los últimos seis meses de aplicación de este sistema de rango de precios, se registra un incremento del 20% del precio de la gasolina.

Tenemos que pasar al “Qué hacer” y a la fase de propuesta. En primer lugar, abordar el problema del extractivismo. El 15% del territorio nacional —del cual el 70% se concentra en nuestra zona— sigue siendo afectado por las políticas extractivistas

Tenemos que pasar al “Qué hacer” y a la fase de propuesta. En primer lugar, abordar el problema del extractivismo. El 15% del territorio nacional —del cual el 70% se concentra en nuestra zona— sigue siendo afectado por las políticas extractivistas. Otros temas como: el transporte comunitario, el reconocimiento de la educación bilingüe, el cambio de matriz productiva y la justicia indígena deben actualizarse. Continuaremos luchando por un entendimiento y una solución orgánica de los problemas levantados en los últimos años.

Estamos en campaña electoral. El nuevo presidente y el nuevo Parlamento serán elegidos el próximo febrero de 2021. ¿Qué está pasando en este momento?
El oficialismo actual tiene una baja legitimidad popular y para continuar con el modelo de desarrollo neoliberal apoya al candidato de derecha. Por lo mismo, está utilizando los medios de comunicación, sus aliados, para construir una cortina de humo permanente con casos de corrupción, escándalos judiciales que intentan ocultar la profunda crisis económica que azota al país. En nuestra Constitución, desde el año 2008, se reconocen tres formas de democracia: representativa, directa y comunitaria pero solo es formal, en mi opinión. Nosotros, como organización de masas, tenemos una tarea importante: aumentar la participación popular y criticar el sistema de partidos que debilita la democracia.

Esperábamos su candidatura en estas elecciones, pero el candidato del movimiento indígena es Yaku Pérez. ¿Qué pasó?
Personalmente, había declarado públicamente que no me postularía para ningún campo. Con respecto a la candidatura de Yaku Pérez, desde el principio expresé mi oposición a las modalidades que han determinado el binomio presidencial del partido Pachakutik. Algunos compañeros ejecutivos legitimaron la participación individual de los afiliados y no respetaron el proceso colectivo, como establece el estatuto de la Conaie [Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador]. Algunas candidaturas —para aspiraciones individuales— se han truncado y si la democracia comunitaria es reconocida en la Carta Magna, primero debemos aplicarla.

Del 18 al 30 de septiembre estuvo por los Estados Unidos presentando su libro Estallido: la rebelión de octubre en Ecuador. ¿Cómo le fue?
El principal objetivo de mi visita a Estados Unidos fue generar las condiciones de unidad para la lucha contra el racismo y la explotación. La independencia de Estados Unidos, a partir del año 1776, se basa también en las luchas por la liberación de los esclavos; por eso hemos organizado una serie de encuentros con los hermanos afrodescendientes que hoy luchan contra el racismo. Esperamos poder presentar el libro también en Europa para incrementar los procesos unitarios de lucha y combatir la expansión de un orden mundial basado en la ideología fascista.

Durante su gira por Estados Unidos se registraron maniobras políticas. La visita de Yaku Pérez a su región, la candidatura parlamentaria de su mano derecha Peter Calo y la de Jaime Vargas siguen en juego. ¿Cómo interpretas estos movimientos?
La llegada de Pérez a mi región indica un desprecio por los procesos colectivos y esto es muy doloroso para todos. El 2 de octubre, Jaime Vargas fue elegido candidato del colectivo adherente que representa a los pueblos y nacionalidades indígenas, pero los dirigentes de Pachakutik no dieron acceso a la decisión colectiva. Sin embargo, dijimos que apoyaríamos la agenda política del movimiento indígena de Ecuador.

El pueblo boliviano ha demostrado una gran valentía. No se dejó intimidar por las políticas racistas y denigratorias del Gobierno de derecha. Los movimientos indígenas de Bolivia han logrado elevar el conflicto a la esfera política y calificar el programa del nuevo presidente Arce

Las encuestas de hoy dan a Arauz en primer lugar y a Lasso en segundo lugar. Si hay votación, ¿cómo se comportará el movimiento indígena?
En un probable balotaje entre el candidato Arauz [izquierda] y Lasso [derecha], mi colectivo no apoyará a este último. No podemos comprometer nuestro proyecto político y someterlo a ninguna otra fuerza política.

El 18 de octubre, el MAS ganó las elecciones presidenciales en Bolivia. ¿Cuál será el mayor desafío de Luis Arce?
El pueblo boliviano ha demostrado una gran valentía. No se dejó intimidar por las políticas racistas y denigratorias del Gobierno de derecha. Los movimientos indígenas de Bolivia han logrado elevar el conflicto a la esfera política y calificar el programa del nuevo presidente Arce. La mayoría dijo basta al modelo de desarrollo neoliberal. Sin embargo, hay que criticar y aprender de los errores del pasado. El binomio Arce - Choquehuanca ganó gracias al apoyo de las organizaciones sociales y a los movimientos indígenas, por lo que la acción política del Gobierno tendrá que manejarse en base a estas alianzas. En el pasado hemos criticado el modelo de desarrollo que atacaba los territorios de las nacionalidades indígenas como en el caso del TIPNIS. A partir de esto, es necesario generar una propuesta que permita un equilibrio de desarrollo con una visión también de los pueblos originarios. Necesitamos volver a discutir las consecuencias negativas de las políticas económicas centradas en el extractivismo. El progresismo latinoamericano aún goza de un apoyo popular que representa la resistencia a las recetas de 30 años del FMI que han implementado las crisis que enfrentamos hoy. En última instancia, debemos trabajar en todo el continente por la unidad de la izquierda contra el neoliberalismo.

Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ecuador
2ª vuelta elecciones Ecuador post electoral: recetas para estar mejor estando peor
Parte del electorado votó por la derecha, pero están sobre la mesa numerosas evidencias de fraude en las elecciones del pasado 13 de abril.
Ecuador
América Latina Elecciones en Ecuador: Daniel Noboa gana y Luisa González denuncia fraude
A pesar de las alianzas tejidas por el partido de Luisa González, Ecuador se prepara, a partir de hoy, para cuatro años más de neoliberalismo.
Ecuador
Ecuador El día que Simón Bolívar escuchó del ‘Ecuador’: un análisis de la segunda vuelta electoral
Las elecciones entre el conservador Daniel Noboa y la correista Luisa González han sido definidas como “históricas”. Sin embargo, no parece que ninguno de los candidatos represente la “gran figura” que el momento lo requiere.
Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.