Ecuador
Leonidas Iza: “El retorno del paradigma neoliberal en América Latina ha empujado a la rebelión a los pueblos”

Leonidas Iza, líder colectivo del Movimiento Indígena Campesino del Cotopaxi (MICC), fue una de las caras más visibles del estallido que sacudió Ecuador hace poco más de un año. 

Leonidas Iza (con chaqueta roja) y otros miembros del movimiento indígena ecuatoriano se reúnen con Lenin Moreno.
Leonidas Iza (con chaqueta roja) y otros miembros del movimiento indígena ecuatoriano se reúnen con Lenin Moreno. Wikimedia Commons
9 nov 2020 06:00

Un año después de las protestas masivas de los pueblos latinoamericanos, los movimientos indígenas aún juegan un papel importante debido a la fuerte capacidad organizativa y de lucha que condiciona la agenda política regional. Las fuertes críticas levantadas a finales de 2019 contra las recetas neoliberales impuestas por el FMI siguen en pie y podrían reaparecer con el agravamiento de la crisis económica. Hablamos de ello con Leonidas Iza, líder del movimiento indígena de Ecuador que en octubre de 2019 llevó a miles de ecuatorianos a la insurrección contra las políticas económicas antipopulares del Gobierno de Lenin Moreno.

¿Cuál es la situación general del covid-19 en Ecuador?
A partir de una falta de planificación cuidadosa por parte del Estado en el manejo del covid-19, nuestras comunidades indígenas se han manejado de manera independiente implementándose en cuatro frentes: 1) fortalecer el uso de la medicina ancestral que nos ha ayudado psicológicamente; 2) el aumento de la producción, en el sector agrícola, que ha generado una ruptura con el sistema de comercialización y especulación exclusiva y excluyente; 3) el fortalecimiento del control comunitario en materia de prevención y aplicación de protocolos de prevención en salud, 4) la difusión de campañas de seguridad en los medios y redes sociales en los diez idiomas de las nacionalidades indígenas del Ecuador.

En octubre de 2019, millones de latinoamericanos se levantaron contra las recetas del Fondo Monetario Internacional. Los primeros en rebelarse fueron los movimientos indígenas de Ecuador. ¿Por qué?
El levantamiento del mes de octubre en Ecuador no se originó exclusivamente por la promulgación del Decreto 883 [eliminación de los subsidios a los combustibles] sino también por la aplicación de las políticas económicas de carácter neoliberal que se impulsaron a partir del año 2018. La flexibilidad y la precariedad del trabajo, la privatización de las empresas públicas, la reducción del gasto corriente en salud y educación, el abandono del proyecto de educación bilingüe, había sancionado el fin del diálogo con el Gobierno. El retorno del paradigma neoliberal al continente ha provocado una grave crisis económica que ha empujado a la rebelión a los pueblos de Haití, Chile y Colombia.

Luego de 12 días de lucha, llegaron a la mesa de diálogo de la que se obtuvo la derogación del Decreto 883. Sin embargo, habían otros 11 reclamos. ¿Por qué se detuvo el diálogo?
El Gobierno está bajo el chantaje del FMI. Si hubiera aceptado dialogar con nosotros, no habría tenido acceso a los recursos económicos que le otorgan los organismos multilaterales que han condicionado la agenda política y controlan la economía. Sin embargo, somos conscientes de nuestros errores en la fase posterior al diálogo. Mientras tanto, el Gobierno ha seguido aplicando la estrategia del “divide y vencerás”, polarizando su discurso persiguiendo a los “violentos”. Además, el mismo Decreto 883 fue reenviado, en otra forma, a partir de marzo de 2020 a través del sistema de rango de precios. Este último, con un incremento del 5% mensual, conducirá a la eliminación del 100% de los subsidios a los combustibles en un año y medio. En los últimos seis meses de aplicación de este sistema de rango de precios, se registra un incremento del 20% del precio de la gasolina.

Tenemos que pasar al “Qué hacer” y a la fase de propuesta. En primer lugar, abordar el problema del extractivismo. El 15% del territorio nacional —del cual el 70% se concentra en nuestra zona— sigue siendo afectado por las políticas extractivistas

Tenemos que pasar al “Qué hacer” y a la fase de propuesta. En primer lugar, abordar el problema del extractivismo. El 15% del territorio nacional —del cual el 70% se concentra en nuestra zona— sigue siendo afectado por las políticas extractivistas. Otros temas como: el transporte comunitario, el reconocimiento de la educación bilingüe, el cambio de matriz productiva y la justicia indígena deben actualizarse. Continuaremos luchando por un entendimiento y una solución orgánica de los problemas levantados en los últimos años.

Estamos en campaña electoral. El nuevo presidente y el nuevo Parlamento serán elegidos el próximo febrero de 2021. ¿Qué está pasando en este momento?
El oficialismo actual tiene una baja legitimidad popular y para continuar con el modelo de desarrollo neoliberal apoya al candidato de derecha. Por lo mismo, está utilizando los medios de comunicación, sus aliados, para construir una cortina de humo permanente con casos de corrupción, escándalos judiciales que intentan ocultar la profunda crisis económica que azota al país. En nuestra Constitución, desde el año 2008, se reconocen tres formas de democracia: representativa, directa y comunitaria pero solo es formal, en mi opinión. Nosotros, como organización de masas, tenemos una tarea importante: aumentar la participación popular y criticar el sistema de partidos que debilita la democracia.

Esperábamos su candidatura en estas elecciones, pero el candidato del movimiento indígena es Yaku Pérez. ¿Qué pasó?
Personalmente, había declarado públicamente que no me postularía para ningún campo. Con respecto a la candidatura de Yaku Pérez, desde el principio expresé mi oposición a las modalidades que han determinado el binomio presidencial del partido Pachakutik. Algunos compañeros ejecutivos legitimaron la participación individual de los afiliados y no respetaron el proceso colectivo, como establece el estatuto de la Conaie [Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador]. Algunas candidaturas —para aspiraciones individuales— se han truncado y si la democracia comunitaria es reconocida en la Carta Magna, primero debemos aplicarla.

Del 18 al 30 de septiembre estuvo por los Estados Unidos presentando su libro Estallido: la rebelión de octubre en Ecuador. ¿Cómo le fue?
El principal objetivo de mi visita a Estados Unidos fue generar las condiciones de unidad para la lucha contra el racismo y la explotación. La independencia de Estados Unidos, a partir del año 1776, se basa también en las luchas por la liberación de los esclavos; por eso hemos organizado una serie de encuentros con los hermanos afrodescendientes que hoy luchan contra el racismo. Esperamos poder presentar el libro también en Europa para incrementar los procesos unitarios de lucha y combatir la expansión de un orden mundial basado en la ideología fascista.

Durante su gira por Estados Unidos se registraron maniobras políticas. La visita de Yaku Pérez a su región, la candidatura parlamentaria de su mano derecha Peter Calo y la de Jaime Vargas siguen en juego. ¿Cómo interpretas estos movimientos?
La llegada de Pérez a mi región indica un desprecio por los procesos colectivos y esto es muy doloroso para todos. El 2 de octubre, Jaime Vargas fue elegido candidato del colectivo adherente que representa a los pueblos y nacionalidades indígenas, pero los dirigentes de Pachakutik no dieron acceso a la decisión colectiva. Sin embargo, dijimos que apoyaríamos la agenda política del movimiento indígena de Ecuador.

El pueblo boliviano ha demostrado una gran valentía. No se dejó intimidar por las políticas racistas y denigratorias del Gobierno de derecha. Los movimientos indígenas de Bolivia han logrado elevar el conflicto a la esfera política y calificar el programa del nuevo presidente Arce

Las encuestas de hoy dan a Arauz en primer lugar y a Lasso en segundo lugar. Si hay votación, ¿cómo se comportará el movimiento indígena?
En un probable balotaje entre el candidato Arauz [izquierda] y Lasso [derecha], mi colectivo no apoyará a este último. No podemos comprometer nuestro proyecto político y someterlo a ninguna otra fuerza política.

El 18 de octubre, el MAS ganó las elecciones presidenciales en Bolivia. ¿Cuál será el mayor desafío de Luis Arce?
El pueblo boliviano ha demostrado una gran valentía. No se dejó intimidar por las políticas racistas y denigratorias del Gobierno de derecha. Los movimientos indígenas de Bolivia han logrado elevar el conflicto a la esfera política y calificar el programa del nuevo presidente Arce. La mayoría dijo basta al modelo de desarrollo neoliberal. Sin embargo, hay que criticar y aprender de los errores del pasado. El binomio Arce - Choquehuanca ganó gracias al apoyo de las organizaciones sociales y a los movimientos indígenas, por lo que la acción política del Gobierno tendrá que manejarse en base a estas alianzas. En el pasado hemos criticado el modelo de desarrollo que atacaba los territorios de las nacionalidades indígenas como en el caso del TIPNIS. A partir de esto, es necesario generar una propuesta que permita un equilibrio de desarrollo con una visión también de los pueblos originarios. Necesitamos volver a discutir las consecuencias negativas de las políticas económicas centradas en el extractivismo. El progresismo latinoamericano aún goza de un apoyo popular que representa la resistencia a las recetas de 30 años del FMI que han implementado las crisis que enfrentamos hoy. En última instancia, debemos trabajar en todo el continente por la unidad de la izquierda contra el neoliberalismo.

Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. Un espacio abierto a la participación. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en los blogs.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Hacia una nueva concepción de lo político en Ecuador
Claves para entender la coyuntura nacional post electoral y el futuro de la izquierda ecuatoriana.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Natalia García Freire: escritora de una generación volcánica
Sexto capítulo de la serie Aleteo sonoro, en el que volamos a los Andes ecuatorianos para conocer la infancia y las motivaciones literarias de la autora.
Ecuador
2ª vuelta elecciones Ecuador post electoral: recetas para estar mejor estando peor
Parte del electorado votó por la derecha, pero están sobre la mesa numerosas evidencias de fraude en las elecciones del pasado 13 de abril.
Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. Un espacio abierto a la participación. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en los blogs.
Ver todas las entradas
Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Movimiento BDS
Movimiento BDS Sidenor cede a la presión y anuncia que dejará de vender acero para las armas israelíes
La acerera vasca toma esta decisión después de que los sindicatos ESK, LAB y ELA requiriesen información y exigiesen acciones para frenar la complicidad con el genocidio.
Palestina
Palestina Israel bombardea un cumpleaños infantil y asesina a 39 personas en otra jornada mortífera en Gaza
Las Fuerzas Armadas de Israel siguen extendiendo la muerte por todo el territorio de Gaza. Un ataque contra una cafetería frecuentada por periodistas acaba con la vida de varios niños y niñas, un fotoperiodista y una artista plástica.
Fiscalidad
Impuestos España y Brasil se unen para proponer mayores impuestos a los superricos
La propuesta ha sido presentada en la IV Conferencia Internacional de Financiación para el Desarrollo de la ONU que se celebra en Sevilla.
Justicia
Justicia Huelga de jueces y magistrados: ni servicios mínimos ni descuento de salario
Las asociaciones conservadoras convocan por primera vez un paro de tres días, una situación sin sustento legal según el Consejo General del Poder Judicial.
República Democrática del Congo
República Democrática del Congo La RD del Congo y Ruanda, mediados por Estados Unidos, firman un acuerdo de paz incierto
El acuerdo busca crear cadenas de valor en las que intervengan ambos países, con una mayor presencia de los Estados Unidos en la zona. La poca presencia de las víctimas del conflicto en las conversaciones genera dudas en la sociedad civil congoleña.

Últimas

Corrupción
Corrupción El juez decreta prisión provisional sin fianza para Santos Cerdán
El juez acepta la propuesta del fiscal y decreta cárcel contra el ex secretario de organización socialista por integración en organización criminal, cohecho y tráfico de influencias.
Análisis
Análisis Negar, polarizar, avanzar: el asalto de la ultraderecha a las políticas climáticas
El llamado Pacto Verde Europeo se ha convertido en el principal caballo de batalla de la guerra cultural del negacionismo climático, sobre el que anudar los diferentes discursos negacionistas de la extrema derecha.
Opinión
Opinión Feminismo de clase y lucha por la hegemonía cultural
Muchos espacios feministas suelen incorporar códigos simbólicos y culturales burgueses que deslegitiman a los de la clase obrera. Aparte de las condiciones materiales, es necesario abordar la hegemonía cultural que estructura esta exclusión.
València
València La Audiencia de Valencia confirma la imputación a Argüeso en el juicio de la dana
La Sección Segunda de la Audiencia Provincial concluye que la resolución de la instructora “no es irrazonable ni arbitraria”, ratificando la imputación del ex secretario autonómico de Emergencias.

Recomendadas

Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.