Ecuador impide en las urnas que Noboa instale bases de EE UU y cambie la Constitución progresista de 2008

La población ecuatoriana rechaza todas las preguntas de una consulta que pretendía reinstalar bases de EEUU en el país y acabar con la Constitución de 2008, aprobada bajo la gestión de Correa.
Noboa dictador
Karol Jaramillo Una mujer sostiene una pancarta contra el presidente Noboa en una de las protestas del paro nacional contra el gobierno ecuatoriano. (K. Jaramillo es comunicadora de Inredh)
17 nov 2025 09:42

Con la participación de 13,9 millones de personas, Ecuador dijo no a las reformas propuestas por el presidente ultraliberal Daniel Noboa. La reforma de la Constitución de 2008, aprobada por la Revolución Ciudadana de Rafael Correa y una amplia participación social, tendrá que esperar después de los resultados del referéndum de este 16 de noviembre. “Consultamos a los ecuatorianos y ellos han hablado. Respetamos la voluntad del pueblo”, dijo el presidente en X. 

El ‘no’ ganó en todas las propuesta. Con el 60,6% de los votos, la población rechazó la propuesta de volver a permitir la instalación de bases militares extranjeras en el país, algo que está expresamente prohibido en la Constitución desde 2008. Con esta propuesta, el presidente ecuatoriano pretendía la reinstalación de la base estadounidense de Manta, en la costa ecuatoriana, entre otras, con la excusa de la inseguridad y la lucha contra el narcotráfico. El 58% de la población rechazó que el Estado deje de financiar a las formaciones políticas y el 53,4% que se reduzca el número de asambleístas. En la cuarta pregunta, el 61,6% de la población se opuso frontalmente a la convocatoria de una Asamblea Constituyente para redactar una nueva carta magna.

El resultado de este referéndum múltiple cierra la puerta, al menos por ahora, a una reforma de la Constitución y dificulta el avance de los planes ultraliberales del Gobierno de Noboa, apenas medio año después de ganar las elecciones generales.

Entre la victoria de Noboa en la segunda vuelta de las presidenciales, en abril, y el ‘no’ de este 16 de noviembre, el movimiento indígena lideró una movilización masiva que paralizó el país durante más de un mes contra las políticas de ajuste del presidente ecuatoriano. La represión brutal de las movilizaciones y el racismo de las declaraciones quedaron expuestos ante toda la opinión pública por decenas de denuncias de medios y organizaciones de derechos humanos.

Ecuador
Las protestas indígenas en Ecuador cumplen un mes con tres muertos y el diálogo roto
Las protestas indígenas en Ecuador cumplen un mes con al menos tres manifestantes muertos, 15 desaparecidos, casi 300 heridos y 377 vulneraciones de los derechos humanos.
Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando...
Cargando...
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...