Economía
Reinterpretando a Adam Smith: propiedad, economía, libertad y bien común

Reinterpretación su pensamiento, analizando cómo su visión de la propiedad y la economía, centrada en la seguridad y el bienestar individual, podría adaptarse a las necesidades actuales desde enfoque ético y colectivo.
Adam Smith
La representación original de Smith fue creada en 1787 por James Tassie en forma de medallón de pasta de esmalte.
20 dic 2024 07:05

El pensamiento de Adam Smith se ha interpretado tradicionalmente como la defensa de la libertad económica individual en el marco de un mercado libre. Sin embargo, una interpretación más profunda, situada en su contexto histórico, revela que para Smith la economía era ante todo un medio para garantizar la seguridad y el bienestar de los individuos en una época en la que la propiedad privada representaba una barrera esencial contra la pobreza y la dependencia.

A medida que observamos cómo ha cambiado el papel de la propiedad privada hasta nuestros días, podemos reinterpretar su obra como parte de un proceso evolutivo, en el que la economía debería servir, ante todo, al desarrollo material, intelectual y ético de las personas. No tenemos motivos para pensar que un individuo capaz de ofrecer un discurso progresista para su época, especialmente en cuestiones relacionadas con la propiedad y la libertad, no haría lo mismo en nuestro tiempo.

La economía y la propiedad como medios para la seguridad individual

En su época, Adam Smith veía la propiedad privada como fundamental para garantizar una mínima seguridad económica y social. La Riqueza de las Naciones surgió en un momento histórico en que los pequeños comerciantes, agricultores y trabajadores carecían de protección ante la pobreza, y la propiedad ofrecía una garantía frente a la miseria. Smith defendía la propiedad privada como un medio para la autonomía y la estabilidad, permitiendo a los individuos una independencia material básica que facilitaba su desarrollo. Esta visión tenía sentido en un mundo donde la propiedad era un refugio contra la precariedad.

Lo que una vez fue una solución necesaria puede quedar obsoleto y convertirse en una barrera al bienestar y la libertad

Sin embargo, la misma propiedad que en ese entonces defendió como fuente de seguridad ha evolucionado. Hoy, en lugar de proteger el bienestar general, se ha convertido en un lastre para el progreso y la supervivencia. La acumulación excesiva y el uso especulativo de la propiedad crean desigualdades que limitan el desarrollo colectivo. En este sentido, Smith mismo podría alinearse con una reestructuración de la propiedad que recuperara su función original de seguridad y autonomía, adaptándose a las necesidades del tiempo presente. Esta perspectiva coincidiría con una visión evolutiva de la historia: lo que una vez fue una solución necesaria puede quedar obsoleto y convertirse en una barrera al bienestar y la libertad.

La historia y la necesidad de evolución de la economía hacia el bien común

Desde una visión histórica, esta reinterpretación de Smith conecta con el concepto del materialismo histórico, que sostiene que las estructuras económicas y sociales se transforman inevitablemente en función de las contradicciones creadas por las necesidades y las capacidades de cada época a través de la lucha de clases. Así, la propiedad privada cumplió una función clave en los inicios del capitalismo, pero su acumulación progresiva e incontrolada ha dado lugar a nuevos problemas. La historia demuestra que cada fase de la evolución humana exige nuevas respuestas, y lo que en un momento fue una solución justa puede convertirse en un obstáculo si no se adapta.

Este enfoque nos invita a revisar las estructuras de propiedad en favor de una economía que valore no la posesión acumulativa, sino el uso ético y beneficioso para todos

Smith comprendía el valor de la economía como herramienta de seguridad y desarrollo humano, no como fin en sí misma. Hoy, sin embargo, necesitamos un enfoque que subordine la economía a los ideales de equidad y responsabilidad colectiva. Esta idea se alinearía con una visión evolutiva del progreso en la que el objetivo último de la economía debería ser servir al bien común, promoviendo el derecho al desarrollo material, intelectual y ético de todos los individuos, sin excepción. Este enfoque nos invita a revisar las estructuras de propiedad en favor de una economía que valore no la posesión acumulativa, sino el uso ético y beneficioso para todos.

Libertad y responsabilidad ética: una economía al servicio del progreso colectivo

Smith también defendió en su Teoría de los Sentimientos Morales que la libertad implicaba responsabilidad ética y compromiso con el bienestar de los demás. Su idea de libertad iba más allá de la autonomía económica, abarcando una conexión ética en la que el individuo actuaba con conciencia del impacto social de sus decisiones. En este sentido, la libertad económica era para él una condición necesaria para el florecimiento ético, en un marco de equidad que permitiera a todos participar en el progreso moral y social.

En lugar de entender la libertad sólo como libertad de mercado, debemos verla como una libertad ética que permita el florecimiento de todas las personas

De este modo, esta reinterpretación de Smith es también un llamado a replantear la economía como un medio de desarrollo humano colectivo. En lugar de entender la libertad sólo como libertad de mercado, debemos verla como una libertad ética que permita el florecimiento de todas las personas. Este enfoque es coherente con la idea de que, en cada época, la economía debería orientarse a los valores del tiempo presente. La libertad real debe incluir el derecho de todos los individuos, sin excepción, a participar activamente en el desarrollo intelectual y ético de la sociedad, garantizando que cada persona pueda contribuir y beneficiarse del bienestar colectivo.

Una economía para el bien común

La evolución hacia una economía ética sugiere que la democratización no reside únicamente en la distribución material, sino en la creación de condiciones que permitan el desarrollo intelectual y ético de todos los individuos. Esta visión es fundamental en el pensamiento de Smith, quien veía en la simpatía y en la justicia el núcleo de una sociedad equitativa. Hoy, esto significaría que una economía justa no es aquella en la que todos compiten en igualdad de condiciones materiales, sino aquella en la que todos tuviesen acceso al progreso material, intelectual y ético.

La riqueza, entonces, no tendría valor si no fomentase un desarrollo humano integral, que incluyese no solo el progreso material, sino también intelectual y ético

Desde este enfoque, una economía orientada al bien común debería promover que cada persona tuviera las mismas oportunidades de participar, contribuir y desarrollar sus capacidades intelectuales, creativas y éticas. Así, la igualdad se entendería como la capacidad de todos para realizarse como miembros activos de la comunidad, participando no solo en la producción material, sino también en la construcción de una sociedad ética y consciente.

La riqueza, entonces, no tendría valor si no fomentase un desarrollo humano integral, que incluyese no solo el progreso material, sino también intelectual y ético, convirtiéndose en el medio para el florecimiento de una sociedad donde cada individuo pueda contribuir al bienestar común.

Propiedad asociada al uso: un contrato social para el bien común

La noción de “propiedad asociada al uso”, en la que toda la propiedad fuese social, redefiniría la economía en términos éticos, alineándola con el bienestar colectivo y respondiendo a las demandas de nuestro tiempo. La propiedad ya no sería un derecho absoluto, sino una concesión social que dependería de su contribución al bien común. Bajo este modelo, los individuos podrían emprender proyectos propios siempre que estos promoviesen la libertad y el bienestar social. Así, la propiedad se convertiría en un medio para el desarrollo humano y colectivo, dejando de ser un fin en sí mismo.

Este concepto de propiedad ligada al uso concordaría con la idea de garantizar la libertad y el desarrollo de los individuos sobre la que se sostenía la idea de propiedad defendida por Smith en su tiempo.

Una nueva riqueza nacional

La “propiedad asociada al uso” nos llevaría a una nueva definición de riqueza nacional, que no se mediría únicamente en bienes materiales, sino en el desarrollo ético e intelectual de los ciudadanos. Al fomentar proyectos basados en el mérito ético y en el impacto positivo en la comunidad, crearíamos una economía en la que los recursos serían usados para el beneficio colectivo y donde el progreso de la nación se mediría en términos de desarrollo humano y cultural.

Esta reinterpretación de Adam Smith, iluminada por la idea de que el progreso debe renovarse constantemente, nos invita a pensar en una riqueza que no es acumulativa, sino profundamente ética y orientada al bienestar de todos. La economía se convertiría, así, en un reflejo del talento y la ética de los ciudadanos, y la riqueza nacional se redefiniría como una prosperidad no solo material, sino también intelectual, cultural y ética.

Comunismo
Comunismo Teilhard de Chardin: una espiritualidad evolutiva que el comunismo no puede ignorar
La visión del jesuita sobre una humanidad en evolución hacia la unidad colectiva ofrece ideas que los comunistas no debemos ignorar si queremos liderar en todos los frentes, incluso el espiritual.
Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
República Dominicana
República Dominicana El Gobierno de Abinader desafía a la ONU expulsando mujeres embarazadas y recién paridas desde los hospitales
La campaña contra las migrantes haitianas del Gobierno de República Dominicana ha llegado a las maternidades. Decenas de mujeres embarazadas o con sus bebés en brazos han sufrido esta política.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #3: de bancos que financian genocidios, finanzas éticas y todo lo que no sea Netanyahu
Tercer episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre empresas que ganan dinero con la masacre al pueblo palestino, de los banca armada que les ayuda y de las alternativas de las finanzas éticas.
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
LGTBIAQ+
Extrema derecha “Todo por ser un hombre trans”: la pesadilla de un estudiante transgénero que quería estudiar en Berkeley
Este estudiante chocó contra las políticas tránsfobas de Donald Trump. Pese a los repetidos intentos, no pudo llegar a disfrutar de una beca en la prestigiosa Universidad de Berkeley que ya había sido concedida.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Violencia machista
Violencia machista Estadística del INE sobre violencia de género: disminuye un 5% en 2024 tras aumento histórico del 12% en 2023
En 2024 se registraron 34.684 mujeres víctimas de violencia de género correspondientes a los asuntos en los que se habían dictado medidas cautelares u órdenes de protección.
Represión
València Activistas valencianos por el derecho a la vivienda enfrentan penas de cárcel y miles de euros en sanciones
El movimiento de lucha vecinal contra la turistificación y la especulación inmobiliaria de Caixers, así como en el proyecto de vivienda conocido como La Peseta, denuncian el hostigamiento represivo.
Madrid
Derecho a la vivienda Izquierda parlamentaria y organizaciones sociales reclaman medidas para acabar con el racismo inmobiliario
Una proposición no de ley ha sido registrada en el Congreso para solicitar al Gobierno que actúe contra las prácticas discriminatorias contra personas migrantes a la hora de acceder a una vivienda.
Senegal
Senegal El gobierno senegalés cumple su primer año en el poder con más preguntas que respuestas
El Pastef, el partido panafricanista senegalés, llegó a la presidencia a finales de marzo de 2024 con propuestas radicales de cambio. Un año después, limitado por la deuda externa, mantiene el apoyo popular mientras busca un nuevo acuerdo con el FMI.
Reducción de jornada
Trabajo El Gobierno aprueba el proyecto de ley para reducir la jornada laboral a 37,5 horas
La norma pasará al Congreso donde no cuenta con los apoyos necesarios de todos los socios de Gobierno, por lo que la Ministra de Trabajo ha apelado a la responsabilidad del Partido Popular para que esta nueva jornada laboral salga adelante.
Música
Música E150, a mil por hora en este matadero
Vuelve, por cuatro noches, la zapatilla hardcore del mítico grupo catalán.

Recomendadas

Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.
Tren de alta velocidad
Problemas ferroviarios Llegar a tu casa a las cuatro de la madrugada o cómo pasar la tarde del domingo atrapados en un tren
La línea de Iryo Sevilla-Madrid Puerta de Atocha fue uno de los 30 trenes afectados por las fuertes demoras. Su llegada, programada a las 20:50hrs, se produjo a las 3:05hrs de la madrugada sin apenas haber dado información a sus viajeros