Economía
Barcelona paraliza las cocinas fantasma, Madrid se queda en el anuncio

La semana ha cerrado con anuncios en ambas capitales ante las quejas de los vecinos afectados por el último fenómeno de la uberización de la economía.
Cocina Fantasma Jose Calvo - 3
Fila de motos de repartidores enfrente de la cocina fantasma de la calle José Calvo, en Madrid. No CC David F. Sabadell

Madrid y Barcelona ilustran dos caras de una misma moneda: cómo gestionar las quejas vecinales ante la proliferación de cocinas fantasma en estas ciudades. Mientras que el Ayuntamiento de Barcelona anunció el viernes que paralizaba la concesión de licencias durante un año tras atender las quejas vecinales e inspeccionar los dos proyectos que han aflorado en la ciudad, el delegado de Urbanismo de Madrid explicó el miércoles que modificará el plan urbanístico, pero que este no precisa de una moratoria previa. Dicho de otro modo, estos negocios pueden seguir solicitando licencias hasta que se tramite el cambio, cambio que tarda entre cuatro meses y un año entre la apertura del expediente y su resolución

De hecho, muchas cocinas en Madrid ni siquiera operan con licencia de actividad, lo hacen bajo una mera declaración de responsabilidad. El delegado de Urbanismo, Mariano Fuentes (Ciudadanos), tampoco reconoció el alcance de las dark kitchen que han emergido en la capital española desde 2018, que la concejala del PSOE, Mercedes González, cifró en 30 durante su intervención en la Comisión Desarrollo Urbano y de Obras y de Equipamientos.

Las dark kitchen o cocinas fantasma, ambos eufemismos de cocina industrial, parecen el negocio de la década. Fácil y con poca inversión: alquilas una cocina de 20m2 perfectamente equipada, contratas a alguien con carnet de manipulador de alimentos, compras el género y las apps de Glovo, Deliveroo y Uber Eats te ponen en el mercado. Prepárate para recibir pedidos. Los riders recogerán el pedido y lo entregarán al cliente rápidamente, porque las cocinas industriales se sitúan donde no pueden: en zonas residenciales, a un paso de la Diagonal, dentro de la M30. Quien ejecuta las obras y alquila el espacio se embolsa entre 2.000 y 3.000 euros al mes por cocina.

Cuando Airbnb llegó a las ciudades, hubo voces que enseguida alertaron de sus consecuencias: gentrificación. Con las cocinas fantasma, no hace falta haber leído ensayos sociales para aventurar el desastre. En Barcelona, a las faldas del Camp Nou del Barça, los vecinos se levantaron un día enero con un chimenea en construcción de cuatro pisos de altura en el edificio colindante, un antiguo supermercado con licencia de obrador que llevaba años cerrado. “Nos imaginábamos cualquier cosa, pero no una cocina industrial. Preguntamos a los albañiles y obtuvimos un silencio sepulcral como respuesta. Llamamos al regidor, vino enseguida y al ver la chimenea, se llevó las manos a la cabeza. Me dijo no te preocupes, esto lo paramos el lunes”, explica Ana Ramón, presidenta de la Associació de Veïns del Camp Nou. Y así fue. Estaban construyendo una planta por encima de la cubierta, la avaricia les pudo y toparon con la normativa urbanística.

“Que no me venga con milongas, eso no son puestos de trabajo, un empleo es un restaurante con sus cocineras y camareras. Y encima, estos son los mismos de Uber, que luego se llevan los impuestos a Estados Unidos”
Cocina fantasma Camp Nou 2
Construcción de la chimenea de la cocina fantasma en la zona del Camp Nou.

Nada más paralizarse las obras, Ramón recibió la llamada de Cooklane, la empresa que pretendía construir 40 cocinas en la nave. Quería acordar una cita. “Estamos perdiendo dinero, me dijo. Le contesté que ese no era mi problema, que no hubieran empezado las obras, que las cocinas industriales no pueden estar en zonas residenciales. Se enfadó un poco y me pidió que le escuchara y le dije que no le queríamos aquí, ni con 40 ni con 10 cocinas. 18m2 no son un restaurante. Solo trabajarían dos personas y los chicos que se juegan la vida repartiendo los pedidos por un euro por cada viaje. Que no me venga con milongas, eso no son puestos de trabajo, un empleo es un restaurante con sus cocineras y camareras. Y encima, estos son los mismos de Uber, que luego se llevan los impuestos a Estados Unidos”. Se refiere a Cooklane, la start up en la que participa un exfundador de Uber, Travis Kalanick, quien tuvo que dimitir debido a una investigación por denuncias de acoso sexual y discriminación racial. Cooklane, Cooció y Glovo han declinado contestar a las preguntas de El Salto.

El presidente de la Associación de veïns de La Palmera, del barrio de La Verneda, Salvador Mañosas, tampoco se anda con chiquitas. “Entre todos los vecinos hemos parado las obras”, resume. No se opone a la uberización de la restauración —“todo el mundo tiene derecho a montar un negocio”—, pero a base de caceroladas, pitadas y no dejar pasar al camión que traía las piezas para montar el tejado, el tejado no está montado, las quejas han llegado al pleno municipal y el Ayuntamiento ha paralizado la concesión de licencias para cocinas fantasma durante un año, hasta que Barcelona cuente con una regulación adecuada que tendrá en cuenta el impacto ambiental, paisajístico y el riesgo de la actividad. Sobre todo de incendio, debido a las instalaciones de electricidad y gas natural. Dicho de otro modo, la empresa puede seguir con las obras en La Verneda, pero no puede optar a una licencia de apertura. Pretendían abrir 20 cocinas en una nave que era un antiguo taller que colinda con el mercado del barrio y edificios de viviendas.

“No parece que el Ayuntamiento de Madrid quiera darnos audiencia, está poniendo pegas a la oposición, y más aún a los movimientos sociales, cuando este asunto requiere de un debate serio sobre cómo debe ser la modificación de la normativa”
Cocina Fantasma Jose Calvo - 4
Vecinos del barrio se manifiestan en contra de la "cocina fantasma" de la calle José Calvo, en Madrid. No CC David F. Sabadell

En Madrid

Madrid es otra historia. Los vecinos han podido reunirse con la oposición. Y solo fruto de la presión mediática —el delegado de Urbanismo consideró las quejas como alarmistas—, el Ayuntamiento ha movido ficha, “que no es más que un brindis al sol”, alerta Antonio Granero, de la Asociación vecinal Cuatro Caminos-Tetuán.

El presidente de la Asociación Vecinal Valle Inclán, Félix Arias, del barrio de la Prosperidad, coincide con la valoración de Tetuán y añade que “no parece que el Ayuntamiento quiera darnos audiencia, está poniendo pegas a la oposición, y más aún a los movimientos sociales, cuando este asunto requiere de un debate serio sobre cómo debe ser la modificación de la normativa. Por ello, queremos participar”.

Mientras los vecinos siguen municipalmente desatendidos, las empresas prosiguen con su actividad. El olor a glutamato monosódico inunda la calle José Calvo 10, donde 21 cocinas funcionan desde primera hora de la mañana hasta última de la noche en este bajo que antes era una papelería. Fuera, una hilera de motos ocupa la zona reservada para el aparcamiento, invadida también por quince contenedores de basura. GlovoApp Groceries, S.L. firma el proyecto en el que explica que se trata de un “comercio al por menor de productos alimenticios, productos de perfumería, cosmética y de artículos para la higiene y el aseo personal”. 

Ante el Ayuntamiento, la declaración de responsabilidad es sobre un supermercado para atender las peticiones rápidas vía app (condones, pañales, esas cosas). En Linkdin, hay tres ofertas de empleo para “responsables de supermercados de Glovo, en Madrid, Barcelona y València. 

Aún así, según la Plataforma de afectados cocinas fantasma José Calvo, la licencia que se les aplicó fue la de obrador, asegura Santiago Navas, tras mantener una reunión con la concejala de distrito. 

Sobre las molestias de la presencia de los riders y sus vehículos en la acera y calzada de la calle —han llegado a contar 80 en horas punta—, Antonio Granero utiliza la siguiente metáfora para describir cómo esta actividad invade el suelo público: “Es como si abriera una clínica dental y la sala de espera la pusiera en la calle”.

En el barrio de la Prosperidad, Félix Arias explica que el patio de manzana entre las calles Canalillas, Quintiliano, Zabaleta y Cartagena se ha convertido “en una colmena de 38 cocinas, mientras que el patio de Suero de Quinones con General Zabala hay 21”. “Los vecinos denunciaron ante la Policía Local en septiembre y octubre y estos comprobaron que las obras no se correspondían con la declaración con la descripción presentada en el proyecto”, añade. Nada cambió. Las cocinas industriales siguen ahí, funcionando. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión socias
Sector del taxi La última batalla de los taxistas
Desde la vuelta de Uber en 2016, el taxi comenzó una lucha en las calles con movilizaciones y huelgas yen los juzgados, llegando hasta Europa y que a día de hoy ha tenido resultados dispares según la región del país.
Aseguradoras
Sector taxi Los taxistas se rebelan contra las aseguradoras
El próximo 29 de enero será un día clave en la historia del sector del taxi. Miles de taxistas de diferentes partes del país se movilizarán para protestar contra una situación que llevan años denunciando.
Madrid
Taxi Con Ayuso, los taxistas nos hemos quedado huerfanos en Madrid
Dos años después de unas elecciones autonómicas que supusieron la desaparición de un espacio muy importante para la gente trabajadora en la Comunidad de Madrid, muchos colectivos como los taxistas seguimos desamparados.
#85938
29/3/2021 12:20

Aquí está la diferencia, Madrid crece mucho más que Barcelona, una ciudad en plena decadencia.

0
10
#85998
30/3/2021 11:52

Bueno depende de lo que entengas por crecer, si además añadimos leyes de todo tipo estatales que afectan básicamente a Barcelona y a pesar de las demandas no hay forma de revertir, pues sí es una ciudad en decadencia.Gracias.

0
0
#85936
29/3/2021 11:36

No, no hemos dicho que la Concejala dijera que la licencia era de Supermercado, sino que la licencia concedida era legal con la normativa actual (¿?), cosa que rechazamos pues este tipo de negocios no está regulado como tal, pero le aplican lo más parecido según interés y con la sola "declaración responsable" sin tener en cuenta el entorno y el impacto que tiene, y sin inspecciones al respecto. No sé si alguien del Ayuntamiento habrá dicho en otros casos donde el negocio anterior era un Supermercado (o mercado, en Madrid hay varios proyectos y en funcionamiento) y la periodista se ha liado. En todo caso, los que protestamos no estamos en contra de su existencia y trabajadores, sino de su ubicación que no es adecuada. Síguenos en FB y Twiter para ver más.

0
0
#85917
28/3/2021 22:57

Ya verías si en Madrid convierten un garaje antiguo, de los de una planta a pie de calle y con tejadito, en este tipo de cocinas... en el barrio de Salamanca.
Éste tipo de situaciones se dan en barrios corrientes, donde lo pagan los que viven allí y lo cobran los del barro de Salamanca.

6
0
#91072
26/5/2021 19:53

Soy repartidor y doy fe que lo que dices es 100% cierto. La cocina en Tetuán y el pedido nos manda a Chamartín o Goya.

0
0
#85908
28/3/2021 17:34

madrid = colas d hambre
segun la drcha culpa d Iglesias, ni siqueira dl psoe
psoe = VX

5
0
#85879
28/3/2021 11:26

Mientras la empresa cumpla con la normativa urbanística y todas las condiciones legales, no veo el problema de que existan estos negocios. A algunos parece que les gusta nada contracorriente.

1
20
#85967
29/3/2021 23:13

Ya. Y si legislan la esclavitud... Como es legal yo vivo de ella... Que despropósito...

6
1
#85895
28/3/2021 15:37

¿Acaso no es eso lo que denuncia el artículo? Poner una cocina industrial en una zona residencial no es legal y afecta negativamente a los vecinos. Pruebe usted a romper las normas municipales y no tardará en caer la multa, pero estos conglomerados empresariales que evaden impuestos tienen Bula papal (sospecho que maletines y abogados) para hacer lo que les de la gana.

11
0
#85900
28/3/2021 16:50

Es que no cumplen, por eso hay quejas y por eso o pueden para de momento.
Si además es una forma nueva de negocio, trabajo, maquinaria, contexto urbano etc pues no hay legislación que cumplir.

2
0
#85896
28/3/2021 16:19

No ves el problema porque a ti, de momento, no te afecta. Son fábricas industriales de comida, llenan los aledaños de las calles con humos, olores, ruidos, basura y centenares si no miles de riders circulando por las aceras. Siete días a la semana, 365 días al año, de 8 a 2 de la madrugada. ¿te gustaría tener a uno de estos debajo de tu casa?

Y no, no cumplen la normativa porque entre otras cosas los políticos siempre van detrás de los acontecimientos y no hay ninguna ley al respecto. Como sí la hay para empresas de catering que evidentemente se tienen que emplazar en polígonos industriales

Una pequeña cocina con tres o cuatro puestos, bien regulada, no molesta a nadie, pero lo que quieren hacer estas empresas está a una escala totalmente desmesurada

11
0
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.