Economía social y solidaria
El antídoto a la soledad no deseada

La soledad es uno de los problemas sociales más invisibilizados, fundamentalmente en las ciudades, pero cada vez hay más iniciativas que ayudan a combatir el aislamiento no voluntario.

Soledad
Una mujer pasea por un parque en Madrid. David F. Sabadell
10 oct 2019 07:00

Clase de inglés en una escuela de idiomas de un barrio al sur de Madrid. Dos señoras conversan sobre dónde sienten más estrés, si en casa o en el trabajo. Ambas son mayores de 60 años y coinciden en lo que destapa su ansiedad: las tareas domésticas. Una añade lo que parece un agravante. “Además vivo sola”.

La soledad es un problema al alza en las grandes urbes. Un estudio de Madrid Salud concluía a finales de 2018 que 240.000 personas de la ciudad declaraban sentirse solas. El sentimiento de soledad es debido, entre otras cosas, a la insatisfacción personal, a pesar de poder contar con redes fuertes como amistades o familia. Por ejemplo, en los dos primeros años tras ser madre, una mujer puede experimentar soledad por ser la única madre de su entorno, porque su familia vive fuera o porque su pareja no es corresponsable en los cuidados del bebé.

En ocasiones una persona no sabe qué le ocurre, acude a su médico y desde ahí se le anima a combatir esta tristeza con medicamentos o se le propone hacer más ejercicio para que suba su estado de ánimo. “A veces se confunde soledad con tristeza, pero las personas que han venido al programa de prevención de la soledad no deseada que llevamos realizando dos años desde el ayuntamiento de Madrid, sabían perfectamente lo que les ocurría”, cuenta Sandra Candelas, coordinadora de este programa y trabajadora de la cooperativa Tangente.

La soledad subjetiva significa insatisfacción personal. Puedes tener familia, amigos y pareja y sentirte solo

Se ha implantado inicialmente en dos barrios madrileños, Trafalgar y Almenara. Tras una fase para compartir experiencias en común, se tejen redes y se deciden actividades grupales para gestionar esta soledad y salir del sentimiento de apatía. Este programa ha fructificado en paseos comunitarios, talleres de animación a la lectura, mercadillos vecinales de trueque, concursos de relatos sobre el barrio o de cocina saludable. “Cualquier excusa es buena para el encuentro”, puntualiza Sandra. Este sentimiento se puede experimentar tanto si se tienen redes de afecto, como si no se tienen. “La soledad subjetiva significa insatisfacción personal. Puedes tener familia, amigos y pareja y sentirte solo. No es incompatible”.

Según el Instituto Nacional de Estadística (INE) hay 4,7 millones de hogares unifamiliares en España, un 25,5 % del total. No todos estos hogares están descontentos de ser unifamiliares, pero el 40,5 % declara que su soledad no es voluntaria. La Red de Economía y Solidaria (REAS) tiene como principio básico la mejora del entorno en el que vive. Por eso la Cooperativa Tangente ha creado el programa Cotidianas, un espacio para combatir la soledad de las mujeres mayores de 65 años que empezará a funcionar próximamente. “Aunque hay que desmitificar que la soledad es solo cuestión de edad. No solo los mayores se sienten solos”, argumenta Sandra.

Según Tangente, en el caso de las mujeres, además de los factores estándar se une el hecho de que se les presupone el rol de cuidadoras y una falta de apoyo de las redes informales, es decir, las no institucionalizadas, como las amistades, la familia o las asociaciones. “Normalmente las personas atribuyen la soledad a factores personales, como tener mal genio o depender siempre de otros para hacer actividades. Pero las causas más determinantes son las estratificaciones sociales, que plantean numerosas barreras y dificultades para establecer relaciones estables”. Para que esto no ocurra es muy importante la afinidad ideológica. Imaginemos una mujer feminista que se mueve en entornos totalmente contrarios a su postura en pro de los derechos de las mujeres. Es probable que se sienta sola y poco comprendida a pesar de estar rodeada de mucha gente.

La sociedad productivista supone que alguien pueda jubilarse y no tener amigos porque todo su entorno amistoso se encontraba en su lugar de trabajo

El sentido productivista de la sociedad, unido a discriminaciones como el precio de la vivienda, hace que las redes sociales en los barrios se vuelvan más frágiles. “A veces quizá necesito ayuda simple o no estoy en casa cuando viene un mensajero a traer un paquete y no conozco a ninguna vecina a la que pedirle que me lo coja”, explica Sandra, en clara alusión a situaciones cotidianas que suenan bastante familiares. También apunta que el hecho de que la sociedad tienda al individualismo puede provocar que alguien se jubile y no tenga amigos, porque sus amigos eran sus compañeros de trabajo.

El programa de la prevención de la soledad no deseada está inspirado en un proyecto pionero que nació hace 10 años en Barcelona. Radars es una herramienta que está ya presente en 41 barrios de la ciudad condal y este año se ampliará hasta 53. Su nombre nace de la necesidad de que haya vecinas y vecinos que hagan de “radar” para identificar la soledad ajena. “La jubilación, la muerte del cónyuge o amigos, las situaciones de dependencia o el empeoramiento de la salud hacen que una persona sea más vulnerable a sufrir soledad no deseada”, comentan desde Radars.

Derecho a la vivienda
Vivir una vejez activa y en comunidad

Cada vez son más las personas mayores que apuestan por la vivienda colaborativa y autogestionada como alternativa a las residencias o a los cuidados en casa.

En Barcelona, las cifras de soledad son abrumadoras. Además del acusado envejecimiento, una de cada tres personas mayores de 75 años viven solas. “El programa funciona de forma diferente en cada barrio, ya que cada uno tiene características propias. Para ello utilizamos los centros cívicos, las entidades de voluntariado y los centros de salud, donde informamos de la existencia de Radars”. La diferencia entre este proyecto con el madrileño es que solo está destinado a personas mayores, y el promovido por el consistorio de Manuela Carmena se dirige a toda la población mayor de 18 años.

En términos estatales, 3 de cada 10 personas mayores viven solas y cada vez tienen más esperanza de vida. El informe Un perfil de las personas mayores en España (CSIC, 2018), indica que “la edad aumenta la posibilidad de vivir en soledad”. Es un factor determinante, pero, como recuerda Sandra Candelas, “no el único, ya que otros segmentos poblacionales se pueden sentir también solos sin desearlo”.

Otra iniciativa que Tangente comparte con otras organizaciones como Harreman, Indaga o Madrid Salud son unas jornadas de vínculos comunitarios y soledades urbanas, que tendrán lugar desde finales octubre hasta abril en el museo Caixa Forum de Madrid. “Es muy importante promover un modelo de bienestar que incorpore la dimensión social. Hay cosas que no pueden ser abordadas desde la medicalización. Por eso a veces se confunde soledad con depresión”.

Cuestiones que parecen banales como una trabajadora del hogar que viva en el piso donde trabaja o con domicilio propio en el que pueda desarrollarse y con un entorno personal positivo, pueden influir en este sentimiento de aislamiento. La implantación de programas como el de prevención de la soledad no deseada se han realizado a través de profesionales remunerados que, acompañados de vecinos voluntarios, iban por las casas informando de que existía este programa y sensibilizando. “También hemos tenido experiencias de vecinos que han acompañado a otros que anteriormente no conocían al médico o a actividades donde la otra persona se sentía más sola y vulnerable”.

La idea final de estos programas y jornadas es conseguir afianzar una red de ciudades que se unirán en un encuentro estatal en el futuro que tratará el tema de la soledad en las urbes. También se están desarrollando actualmente proyectos en esta línea en ciudades como Valencia, Orense o Bilbao.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Literatura
María Agúndez “El trabajo de limpiadora es muy digno, pero nadie quiere hacerlo”
La escritora retrata en ‘Casas limpias’ las contradicciones de quienes considerándose personas igualitarias y progresistas delegan los cuidados y la limpieza para evitar el conflicto y sostener su comodidad.
Laboral
Cuidados Las empleadas domésticas avanzan en sus derechos con una herramienta de prevención de riesgos
Aunque Trabajo ha contado con su participación, algunas organizaciones se preguntan quién inspeccionará esta evaluación y cuándo estarán en el régimen general de trabajadores.
Energía
Energía La organización colectiva, el verdadero kit de supervivencia en tiempos de emergencia y caos
Decenas de centros sociales, cooperativas y grupos autogestionados de vecinos en todo Madrid hicieron frente a los embates del parón eléctrico a través de improvisadas iniciativas comunitarias.
#47158
8/2/2020 14:04

La verdad que tenemos un reto muy grande contra la soledad no deseada. Buen artículo. A mi se me ha ocurrido una idea para poder terminar contra la soledad no deseada, es cosa de todos hacer algo... https://www.victornieto.es/escalera-colaborativa-programa-soledad-no-deseada/

0
0
Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en micro empresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.
Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Galicia
Galicia Galicia elige el rumbo de la lucha contra Altri en las elecciones a la directiva de la plataforma Ulloa Viva
Vecinos y vecinas de la comarca más afectada presentan dos listas separadas tras no llegar a una propuesta de consenso. Por un lado concurre una candidatura continuista y, por el otro, una alternativa que se acerca más al nacionalismo institucional.
En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Opinión
Opinión Espejismo España
La descomposición del Gobierno de coalición es un reflejo de la expansión de la ola ultraderechista, pero no implica que los movimientos de transformación no puedan organizarse para contrarrestar esa amenaza.
Tribuna
Regadíos Regar con un agua que no tenemos ni tendremos
Se encona la lucha por el control de un agua de la que somos deficitarios, exponiendo amplios territorios a la desertificación y el abandono.

Últimas

Córdoba
Turismo El número de pisos turísticos en Córdoba se reduce a los tres meses de la moratoria para nuevas licencias
Otras normas tratan de limitar la proliferación de las viviendas de uso turístico por la ciudad. Un portavoz de Stop Desahucios predice que estos pisos se trasladarán a los barrios no afectados por la moratoria.
Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.
Oriente Medio
Oriente Medio La plantilla de EFE en Oriente Medio denuncia salarios por debajo de los mil euros
La delegación, formada por 24 personas, anuncia paros en sus funciones al verse reducida más de un 25% su nómina sin opción a negociar.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad privada Inspección propone sancionar a un hospital de Quirón por exponer a la plantilla a sustancias cancerígenas
El organismo inicia un procedimiento administrativo sancionador por infracción grave. Tras una visita al Hospital Quirónsalud Sur, de Madrid, constataron deficiencias en la zona de almacenamiento de los productos farmacéuticos y en el mortuorio.
València
València Una comunidad vecinal lucha para impedir el enésimo proyecto de bajos turísticos en València
El vecindario de un bloque en Aiora se organiza contra la construcción en su patio de luces de catorce alojamientos turísticos en una zona ya saturada de este tipo de negocios.
Sphera
Sphera Nueva convocatoria para medios independientes de Europa
La red Sphera financia con un máximo de siete mil euros vídeos cortos documentales elaborados por medios independientes de todo el continente. El plazo finaliza el 12 de julio.

Recomendadas

Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.
Malasia
Malasia Durian, la fruta fétida que triunfa en Asia
El durian es tan maloliente que su consumo está prohibido en interiores, pero la popularidad de esta fruta, considerada un superalimento, no deja de aumentar en China y en el resto de Asia.