Ecologismo
València debate sobre el clima y la justicia social: “Es un pecado ganar dinero a expensas del bien común”

En su charla en el marco de la III Asamblea por el clima y la justicia social, el investigador del CSIC Fernando Valladares hizo alusión a la necesidad de usar la desobediencia civil no violenta como narrativa incómoda para llamar la atención ante la inacción reiterada de las instituciones políticas de todo el mundo.

Justo en el momento que los miembros del colectivo Extinction Rebellion bromeaban sobre que estaba siendo la primera Asamblea por el clima y la justicia social que no les llovía, empezaron a caer unas pequeñas gotas. Pero más allá de ese breve amago de llovizna, durante la mayor parte de esta tercera edición del evento, celebrada la tarde del pasado sábado, brilló un sol espléndido que, por desgracia, acompañaba un discurso no tan positivo.

Fernando Valladares, doctor en ecología y divulgador, dejó al público boquiabierto con una intervención de alrededor de una hora y media de duración. Con el uso de numerosos recursos literarios, Valladares hizo de la metáfora y el humor sus herramientas para transmitir y difundir un mensaje que nos compromete a todos y todas: estamos sobrepasando puntos de inflexión, que son irreversibles. 

El cambio climático, y sus consecuencias es ya una realidad tan tangible que incomoda. Incomoda porque, tal y como explicaba el miembro del CSIC el pasado fin de semana, “deshabituarnos de nuestros hábitos es complicado” y porque tenemos que revisar un estilo de vida en el que “necesitaríamos dos planetas y medio” para seguir consumiendo los recursos que usamos hoy día. A la vez, incomoda porque nos damos cuenta de que el poder individual es limitado, y que las instituciones no se responsabilizan lo suficiente y llevan a cabo medidas superficiales que no cumplen con los objetivos marcados. 

La conferencia de Valladares estuvo marcada por la esperanza y la evidencia científica, pero sobre todo por el espíritu crítico. Valladares se mostró contundente con la falta de honestidad de las entidades privadas, definiendo como “pecado” el hecho de “ganar dinero a expensas del bien común”, aseguró. Puso sobre la mesa que ya era necesario empezar a usar la desobediencia civil no violenta como narrativa incómoda para llamar la atención ante la inacción reiterada de las instituciones políticas de todo el mundo. “Estamos aquí para hacer probable lo improbable. Debemos desafiar, buscar formas sociales para hacer presión”, manifestó el ponente. 

Valladares introdujo dos términos: decrecimiento y valentía. Bromeaba con que un alcalde que asegurara que “si me votáis, vamos a decrecer”, sería el alcalde menos votado de la historia; pero que, sin embargo, iría por el buen camino. “En realidad, los españoles estamos consumiendo el doble de energía de la que necesitamos para ser felices”, afirmaba basándose en un estudio que asegura que con la mitad de energía ya tendríamos nuestras necesidades cubiertas. “Hemos creado unas necesidades que no son tales, con mucho menos hacemos mucho más”.

El experto también aseguraba que, redistribuyendo la energía existente, no habría que seguir buscando más. Además, especificaba, combatir el cambio climático debe ir de la mano de los países en vías de desarrollo construyendo un sistema que ponga fin a los abusos del consumismo exacerbado y del crecimiento infinito en un planeta con un capital natural limitado. Y, aseguraba el científico en cuanto a la valentía, que “cuando veamos todo lo que podemos perder, no va a ser difícil ser valientes”. 

A pesar de todo, el experto dejaba una ventana abierta al optimismo. “Lo más normal es sentirse desbordado por las malas noticias —aseguró — sin embargo, sigue habiendo razones para el optimismo”. “Pero, ¿de verdad aún estamos a tiempo?”, preguntaba una espectadora, ante lo que el científico respondía con ironía: “Hombre, a tiempo siempre estamos, mientas queden dos personas que se puedan reproducir, estaremos a tiempo”. 

El evento terminó con la intervención de diversos colectivos y plataformas de Valencia, entre ellos H2o Náquera, Parc Central Sense Especulació, Amigues de la Terra o Youth Climate Save. Y con una idea muy clara: el cambio climático es complejo porque depende de muchas interconexiones y, es por su propia naturaleza transversal que todas las luchas sociales se ven afectadas y, por ende, tienen el deber de combatirlo.  

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Acaido
26/4/2022 21:08

El neoliberalismo apela al egoísmo individual o sectorial para embaucar y atraer a su redil a quienes ven mermado su libre albedrío en aras del bien común, la ética, la dignidad o la moral. (taurinos, nacionalistas, religiosos, cazadores, nativos, esquiladores de bienes comunes, etc, etc, etc.)tienen muchos campos dónde reclutar adeptos.

0
0
Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
El Salto Radio
El Salto Radio 600 señales
Señales de Humo cumple 600 emisiones y hace memoria: propuestas, prioridades y gente que ha ayudado a mantener el sueño de una comunicación transformadora.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.