Ecologismo
València debate sobre el clima y la justicia social: “Es un pecado ganar dinero a expensas del bien común”

En su charla en el marco de la III Asamblea por el clima y la justicia social, el investigador del CSIC Fernando Valladares hizo alusión a la necesidad de usar la desobediencia civil no violenta como narrativa incómoda para llamar la atención ante la inacción reiterada de las instituciones políticas de todo el mundo.

Justo en el momento que los miembros del colectivo Extinction Rebellion bromeaban sobre que estaba siendo la primera Asamblea por el clima y la justicia social que no les llovía, empezaron a caer unas pequeñas gotas. Pero más allá de ese breve amago de llovizna, durante la mayor parte de esta tercera edición del evento, celebrada la tarde del pasado sábado, brilló un sol espléndido que, por desgracia, acompañaba un discurso no tan positivo.

Fernando Valladares, doctor en ecología y divulgador, dejó al público boquiabierto con una intervención de alrededor de una hora y media de duración. Con el uso de numerosos recursos literarios, Valladares hizo de la metáfora y el humor sus herramientas para transmitir y difundir un mensaje que nos compromete a todos y todas: estamos sobrepasando puntos de inflexión, que son irreversibles. 

El cambio climático, y sus consecuencias es ya una realidad tan tangible que incomoda. Incomoda porque, tal y como explicaba el miembro del CSIC el pasado fin de semana, “deshabituarnos de nuestros hábitos es complicado” y porque tenemos que revisar un estilo de vida en el que “necesitaríamos dos planetas y medio” para seguir consumiendo los recursos que usamos hoy día. A la vez, incomoda porque nos damos cuenta de que el poder individual es limitado, y que las instituciones no se responsabilizan lo suficiente y llevan a cabo medidas superficiales que no cumplen con los objetivos marcados. 

La conferencia de Valladares estuvo marcada por la esperanza y la evidencia científica, pero sobre todo por el espíritu crítico. Valladares se mostró contundente con la falta de honestidad de las entidades privadas, definiendo como “pecado” el hecho de “ganar dinero a expensas del bien común”, aseguró. Puso sobre la mesa que ya era necesario empezar a usar la desobediencia civil no violenta como narrativa incómoda para llamar la atención ante la inacción reiterada de las instituciones políticas de todo el mundo. “Estamos aquí para hacer probable lo improbable. Debemos desafiar, buscar formas sociales para hacer presión”, manifestó el ponente. 

Valladares introdujo dos términos: decrecimiento y valentía. Bromeaba con que un alcalde que asegurara que “si me votáis, vamos a decrecer”, sería el alcalde menos votado de la historia; pero que, sin embargo, iría por el buen camino. “En realidad, los españoles estamos consumiendo el doble de energía de la que necesitamos para ser felices”, afirmaba basándose en un estudio que asegura que con la mitad de energía ya tendríamos nuestras necesidades cubiertas. “Hemos creado unas necesidades que no son tales, con mucho menos hacemos mucho más”.

El experto también aseguraba que, redistribuyendo la energía existente, no habría que seguir buscando más. Además, especificaba, combatir el cambio climático debe ir de la mano de los países en vías de desarrollo construyendo un sistema que ponga fin a los abusos del consumismo exacerbado y del crecimiento infinito en un planeta con un capital natural limitado. Y, aseguraba el científico en cuanto a la valentía, que “cuando veamos todo lo que podemos perder, no va a ser difícil ser valientes”. 

A pesar de todo, el experto dejaba una ventana abierta al optimismo. “Lo más normal es sentirse desbordado por las malas noticias —aseguró — sin embargo, sigue habiendo razones para el optimismo”. “Pero, ¿de verdad aún estamos a tiempo?”, preguntaba una espectadora, ante lo que el científico respondía con ironía: “Hombre, a tiempo siempre estamos, mientas queden dos personas que se puedan reproducir, estaremos a tiempo”. 

El evento terminó con la intervención de diversos colectivos y plataformas de Valencia, entre ellos H2o Náquera, Parc Central Sense Especulació, Amigues de la Terra o Youth Climate Save. Y con una idea muy clara: el cambio climático es complejo porque depende de muchas interconexiones y, es por su propia naturaleza transversal que todas las luchas sociales se ven afectadas y, por ende, tienen el deber de combatirlo.  

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.
Economía social y solidaria
Litigios estratégicos La economía social llega a los tribunales: el auge de los juicios con impacto social y medioambiental
La litigación estratégica va tomando fuerza en España como herramienta de defensa de derechos humanos y de modelos económicos más sostenibles y justos social y medioambientalmente
Acaido
26/4/2022 21:08

El neoliberalismo apela al egoísmo individual o sectorial para embaucar y atraer a su redil a quienes ven mermado su libre albedrío en aras del bien común, la ética, la dignidad o la moral. (taurinos, nacionalistas, religiosos, cazadores, nativos, esquiladores de bienes comunes, etc, etc, etc.)tienen muchos campos dónde reclutar adeptos.

0
0
Movimiento BDS
Movimiento BDS Sidenor cede a la presión y anuncia que dejará de vender acero para las armas israelíes
La acerera vasca toma esta decisión después de que los sindicatos ESK, LAB y ELA requiriesen información y exigiesen acciones para frenar la complicidad con el genocidio.
Palestina
Palestina Israel bombardea un cumpleaños infantil y asesina a 39 personas en otra jornada mortífera en Gaza
Las Fuerzas Armadas de Israel siguen extendiendo la muerte por todo el territorio de Gaza. Un ataque contra una cafetería frecuentada por periodistas acaba con la vida de varios niños y niñas, un fotoperiodista y una artista plástica.
República Democrática del Congo
República Democrática del Congo La RD del Congo y Ruanda, mediados por Estados Unidos, firman un acuerdo de paz incierto
El acuerdo busca crear cadenas de valor en las que intervengan ambos países, con una mayor presencia de los Estados Unidos en la zona. La poca presencia de las víctimas del conflicto en las conversaciones genera dudas en la sociedad civil congoleña.
Análisis
Análisis Negar, polarizar, avanzar: el asalto de la ultraderecha a las políticas climáticas
El llamado Pacto Verde Europeo se ha convertido en el principal caballo de batalla de la guerra cultural del negacionismo climático, sobre el que anudar los diferentes discursos negacionistas de la extrema derecha.

Últimas

Corrupción
Corrupción El juez decreta prisión provisional sin fianza para Santos Cerdán
El juez acepta la propuesta del fiscal y decreta cárcel contra el ex secretario de organización socialista por integración en organización criminal, cohecho y tráfico de influencias.
Opinión
Opinión Feminismo de clase y lucha por la hegemonía cultural
Muchos espacios feministas suelen incorporar códigos simbólicos y culturales burgueses que deslegitiman a los de la clase obrera. Aparte de las condiciones materiales, es necesario abordar la hegemonía cultural que estructura esta exclusión.
València
València La Audiencia de Valencia confirma la imputación a Argüeso en el juicio de la dana
La Sección Segunda de la Audiencia Provincial concluye que la resolución de la instructora “no es irrazonable ni arbitraria”, ratificando la imputación del ex secretario autonómico de Emergencias.
Sevilla
Cumbre de la ONU en Sevilla Cumbre de la ONU en Sevilla: sin EEUU, sin hablar de Palestina y con poca ambición según las ONG
Más de 150 representantes internacionales debatirán en la Cumbre de la ONU hasta el 3 de julio con el objetivo de firmar el Compromiso de Sevilla, un acuerdo “hipócrita y poco ambicioso”, según las organizaciones sociales
Barcelona
Derecho a la vivienda Amenazas de violencia extrema y una paliza a los habitantes de un bloque okupado de Barcelona
El Salto accede a las llamadas y mensajes de audio amenazadores que un grupo de desokupa envía al vecindario del bloque Llenguadoc, donde confirma cumplir con el mandato del propietario del edificio.

Recomendadas

Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.