Crisis climática
La comunidad científica se rebela: empieza la huelga climática

Personal científico y académico de todo el mundo se planta frente a la inacción de los gobiernos ante la crisis climática.
Fabrica Aceite Caceres 2
Una factoría agroalimentaria en el norte de Extremadura. David F. Sabadell
4 abr 2022 13:51

Este lunes, cuando está prevista la presentación del último informe del Panel Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC), el movimiento Scientific Rebellion (rebelión científica) ha iniciado una semana de movilizaciones basadas en la “resistencia civil no violenta”. El colectivo, formado por miembros de la comunidad científica, realizará acciones en 25 países entre el 4 y el 9 de abril: “Ya no basta con seguir esperando a que los gobiernos lean nuestras publicaciones y comprendan la gravedad y la emergencia de la crisis climática. No han estado a la altura, por eso optamos por la resistencia civil no violenta”.

En estos días, desde este colectivo llamaban a la “mayor huelga científica y académica global de la historia” en demanda de una “acción inmediata y radical” ante la emergencia climática. Según denuncian, el calentamiento global ha llegado a un punto de no retorno y “ya no es posible limitar el calentamiento a 1,5ºC”, el principal compromiso del acuerdo de París. “Nuestros gobiernos no han estado a la altura”, dicen desde Scientific Rebellion. 

“Ya no basta con seguir esperando a que los gobiernos lean nuestras publicaciones y comprendan la gravedad y la emergencia de la crisis climática. No han estado a la altura, por eso optamos por la resistencia civil no violenta”

Según este colectivo de científicos, los informes hablan de “un momento de inflexión”, donde los daños causados en el planeta son “irreversibles”. En las próximas décadas se esperan “los peores escenarios, los cuales suponen una amenaza existencial extremadamente grave tanto para nosotros como para la mayor parte de formas de vida que habitan la biosfera”. 

La huella humana en el planeta, dicen, no se limita al cambio climático. La “sexta extinción masiva”, que hace que cada día desaparezcan decenas de especies animales y vegetales, es otro de los efectos más preocupantes para los miles de científicos firmantes. La crisis del covid-19 es otra las consecuencias de la acción humana sobre el planeta, una pandemia “originada en una zoonosis relacionada con la deforestación”. La contaminación por plásticos, pesticidas, nitratos, metales pesados han llevado a la humanidad a superar unos cuantos “puntos de no retorno”.

Peor que la ficción

La reacción frente a esta emergencia climática ha mostrado una “absoluta negligencia e incapacidad al abordar esta situación, y no hay señales de que lo vayan a hacer”. A menos que haya una “fuerte presión” por parte de la sociedad civil. Un papel de los movimientos sociales que es “clave”, según el propio IPCC. Para Valérie Masson-Delmotte, paleoclimatóloga y co-directora del grupo I del IPCC, la película No mires arriba se queda corta: “Nuestra realidad como científicos es mucho peor que esta ficción”. La conclusión de este colectivo es cada vez somos más conscientes de lo que está ocurriendo, pero no hacemos nada al respecto: “Miramos arriba, pero no actuamos”, se puede leer en el texto firmado por más de mil científicos y científicas que trabajan en España.

“Miramos arriba, pero no actuamos”, se puede leer en el manifiesto de Rebelión Científica, en referencia a la famosa película protagonizada por  Leonardo Di Caprio 

Para seguir las acciones de desobediencia, desde Scientific Rebellion llaman a participar en la huelga académica y científica esta semana. Otra forma de participar es a través de la “desobediencia educativa”, hablando en las clases sobre la crisis climática.

La semana de acción climática se produce en un contexto informativo marcado por la guerra de Ucrania y la crisis energética acelerada por el conflicto. Las noticias que llegaban desde la Antártida, donde se han registrado temperaturas nunca vistas, hasta 40º por encima de lo normal, ha servido de recordatorio de que las nuevas crisis no anulan de forma mágica las anteriores. Casi siempre las empeoran. En el Ártico, las temperaturas registradas en las estaciones meteorológicas cercanas al Polo Norte repetían la misma situación inédita: temperaturas de 30º por encima de lo normal, según relataba Greenpeace. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
DIXI
6/4/2022 1:37

Todavía la mayoría no se da cuenta de que el cambio climático es muchísimo más terrible que las guerras, porque producirá extinciones masivas, hambrunas, miles de millones de refugiados, desertificación, etc.
MUERTE IRREVERSIBLE.

0
0
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.