Dispersión de presos
Voces de la cultura piden “un camino sin retorno” para el acercamiento de los presos vascos

Edurne Portela, Isaac Rosa y Cristina Fallarás son algunas de las primeras firmantes de un manifiesto que pide una “mirada generosa y amplia” para abordar el acercamiento de presos al País Vasco.
Movimiento contra la dispersión de presos de ETA. - 9
Manifestación contra la dispersión de presos de ETA. Marion Vercelot

Personas del ámbito de la literatura, la cultura, la política y de otras disciplinas han presentado hoy, 21 de enero, un manifiesto para pedir al Gobierno de coalición una solución duradera para el problema de la dispersión de las personas presas condenadas por pertenencia a la organización armada ETA.

Dos años después de la disolución de ETA, en la llamada Declaración de Arnaga, el cumplimiento de las penas en cárceles del Estado alejadas de sus familias sigue siendo un punto clave de la agenda para la normalización y la construcción de una paz positiva.

En este sentido, el manifiesto incide en el establecimiento de una agenda para el acercamiento, pero no se plantea en modo de ultimátum: “Queremos animar al Gobierno de coalición a que complete el traslado a las cárceles del País Vasco de todas las personas que actualmente cumplen condena por terrorismo lejos de su lugar de origen y del lugar de residencia de sus familias”.

Firmado inicialmente por escritores como Isaac Rosa y Edurne Portela, figuras del cine como Montxo Armendariz y Sergi López y periodistas como Javier Gallego 'Crudo' y Cristina Fallarás, el texto pide “una mirada generosa y valiente hacia nuestro propio pasado”. De este modo inciden en que “no tiene razón de ser que haya presos que queden al margen de las normas penitenciarias que rigen para el resto de los reclusos en lo relativo el lugar donde cumplen condena, los requisitos de progresión de grado o la excarcelación humanitaria en caso de enfermedad grave”.

“Quienes firmamos este mensaje pedimos que nadie quede excluido de las nuevas realidades que se están abriendo en el País Vasco. Y que los esfuerzos que el actual Gobierno de coalición está haciendo para poner fin a esta excepcionalidad deben continuar hasta completar plenamente el traslado al País Vasco de todas las personas presas por delitos de terrorismo”, subrayan los firmantes.

Dispersión de presos
La dispersión de Irati
Hay 87 niños y niñas de la mochila, sobrenombre con el que se conoce a los hijos de los presos vascos dispersos en las cárceles de los Estados español y francés. Cuando Irati cumpla tres años, saldrá de la cárcel de Aranjuez y empezará a recorrer centenares de kilómetros para ver a sus padres, ambos presos, una vez al mes.

Moción histórica en el Parlamento de Navarra

Asimismo, este mediodía en una moción histórica aprobada casi por consenso, a excepción de los conservadores Navarra Suma, todos los partidos con representación en el Parlamento de Navarra han aprobado una moción para acabar con la política de dispersión, iniciada en 1989 por el Gobierno socialista de Felipe González. 

La moción para que los presos navarros cumplan sus condenas en cárceles del territorio, cerca de sus familiares, ha sido presentada por Geroa Bai, EH Bildu, Podemos e Izquierda-Ezkerra y ha sido refrendada por el PSN. El texto insta al Gobierno de coalición a estudiar el traslado de todos aquellos presos que así lo deseen y hace hincapié en que “la Ley Orgánica General Penitenciaria establece que se procurará evitar el desarraigo social de los penados, así como impulsar su rehabilitación y reinserción social”. 

En este momento, y tras varios movimientos en los últimos tres meses, el número de presos que cumplen pena en prisiones del País Vasco y Navarra se ha incrementado de 10 a 25, según informa el portavoz de la Red Ciudadana Sare, Joseba Azkarraga. Asimismo, se han realizado más de 20 traslados a cárceles de provincias colindantes (Cantabria, La Rioja, Burgos y Soria). En total, 30 presos de ETA cumplen sentencia en cárceles francesas y de los 210 que hay en prisiones del Estado, entre 70 y 80 continúan en las instituciones penitenciarias más alejadas de sus familiares: en Andalucía, Galicia y País Valencià.  

Manifiesto | Por un nuevo camino sin retorno


Transcurrida casi una década desde que ETA anunció el cese de su actividad armada y más de dos años desde su disolución definitiva, los avances en favor de la convivencia siguen siendo un proceso abierto y todavía inacabado. Un camino que la sociedad vasca debe continuar recorriendo para afrontar todas las tareas pendientes. Tareas que exigen de todos nosotros y nosotras una mirada generosa y valiente hacia nuestro propio pasado. Instituciones, organizaciones políticas y sindicales, colectivos sociales, referentes culturales, académicos e intelectuales y organizaciones de víctimas y familiares son fundamentales para avanzar en todas ellas.

En ese sentido, en estos últimos años hemos visto cómo se han abierto en el País Vasco multitud de espacios que hace tan solo unos años eran impensables. Espacios que han apostado por el valor de las palabras y del diálogo, por la experiencia del reencuentro y la convivencia, que han dado los primeros pasos en el difícil reto de sentir como propio el dolor ajeno, de preguntarse por el significado del perdón, de abrirse a comprender la dramática experiencia vivida por las víctimas del terrorismo.

La apertura de esos espacios de convivencia junto a la normalización institucional, los esfuerzos en pro de la memoria, los diferentes programas educativos y un buen número de proyectos culturales nos están mostrando que la sociedad vasca ha decidido apostar de forma decidida por un camino sin retorno.

Camino del que nadie debe quedar excluido. Tampoco todas esas personas condenadas por delitos de terrorismo que continúan cumpliendo su condena en cárceles alejadas de sus familiares y de su lugar de origen. Personas que, todavía hoy, siguen sufriendo lógicas de excepcionalidad de un tiempo ya pasado.

No queda ninguna razón que justifique esa excepcionalidad. Mucho menos cuando esta continúa enfrentada a la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos y a los principios de reeducación, reinserción y resocialización consagrados en la propia Constitución Española. Estos solo son posibles cuando las condenas se cumplen lo más cerca posible de las familias y los entornos sociales de cada una de las personas presas.

Quienes firmamos este mensaje pedimos que nadie quede excluido de las nuevas realidades que se están abriendo en el País Vasco. Y que los esfuerzos que el actual Gobierno de coalición está haciendo para poner fin a esta excepcionalidad deben continuar hasta completar plenamente el traslado al País Vasco de todas las personas presas por delitos de terrorismo. No tiene razón de ser que haya presos que queden al margen de las normas penitenciarias que rigen para el resto de los reclusos en lo relativo el lugar donde cumplen condena, los requisitos de progresión de grado o la excarcelación humanitaria en caso de enfermedad grave. Asimismo, tampoco tiene razón de ser que la situación de todos ellos se convierta en arma arrojadiza o sea objeto frecuente de utilización y polarización política.

Las experiencias de otros países nos muestran el valor que tiene la superación de la excepcionalidad penitenciaria tras el final de la violencia. Siempre ha actuado en beneficio de la consolidación de la convivencia pacífica.

Por todo ello, quienes firmamos este mensaje consideramos que el nuevo tiempo que está viviendo la sociedad vasca merece que nadie quede excluido, que todos puedan formar parte de un nuevo camino sin retorno. No tenemos ninguna duda de que dejar atrás las viejas políticas de excepcionalidad podría consolidar los nuevos escenarios de convivencia abiertos en el País Vasco e incluso acelerar la llegada de otros nuevos en el futuro.

Queremos animar al Gobierno de coalición a que complete el traslado a las cárceles del País Vasco de todas las personas que actualmente cumplen condena por terrorismo lejos de su lugar de origen y del lugar de residencia de sus familias.

Primeras firmantes: 
Isaac Rosa, Clara Serra, Javier Gallego 'Crudo', María San Miguel, Aitor Merino, Edurne Portela, Puy Oria, Montxo Armendáriz, Sergi López, Daniel Guzmán, Cristina Fallarás, Abel Azcona, Ana Pardo de Vera, Jaime Pastor, Arantxa Tirado, Willy Toledo, Daniel Bernabé, Javier Lezaola, Rommy Arce, Marcos Roitman, Federico Mayor Zaragoza, Nuria Alabao, Nacho Vegas, Facu Díaz, Lorena Ruiz-Huerta García de Viedma, Carlos Bardem, Aitor Gabilondo, Óscar Jaenada, Alfonso Zapico y Justa Montero.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Presos vascos
Presos vascos Miles de personas se manifiestan en Bilbao por los derechos de los presos vascos
La convocatoria de carácter anual, convocada por la plataforma Sare, reclamaba el fin de la excepcionalidad, denunciando que seis de cada diez de las personas presas vascas, disfrutarían del tercer grado si se les aplicase la legislación penitenciaria ordinaria.
País Vasco
Joseba Azkarraga: “La Fiscalía está actuando para paralizar el paso a tercer grado de los presos y presas”
Desde Sare denuncian que la Fiscalía ha recurrido el paso a tercer grado de 24 de los 34 presos de ETA para los que el Gobierno vasco ha aprobado el régimen de semilibertad y señala que 110 de los 190 presos ya han cumplido la mitad de la condena, paso inicial para optar al tercer grado.
ETA
Diez años sin ETA
Venimos de un conflicto que todavía no ha cerrado todas sus heridas pero que en diez años presenta logros de gran importancia para un futuro mejor
#80626
22/1/2021 10:26

De gran interés

0
0
#80570
21/1/2021 20:51

Y tienen toda la razón. Es cierto lo están pasando mal porque están encerrados y peor porque están lejos. A mi ETA me mató a un familiar. Solo pido una cosa, que ellos sean igual de magnánimos y hagan una declaración en la que digan, "Si estuviera en mi mano también acercaría a aquellos que maté, la violencia nunca debería haber sido empleada", Solo eso. Pero ni siquiera Otegui es capaz de esa generosidad que reclaman, y por supuesto estos "activistas de la cultura" tampoco se lo piden a ellos.

3
1
#80596
22/1/2021 0:41

¿Quién eres tú? a mí Franco y Hitler me mataron familiares pero ello no significa que a tí te tenga odio, ni te conozco. El problema es que no eres capaz de esa generosidad que reclama las Naciones Unidas, que también reclamaron al genocida Franco y reclaman a su legado.

0
0
#80623
22/1/2021 9:44

Alguien que puso una bomba en un Hipercor y no es capax de decir "me equivoqué ¿Merece generosidad?

1
0
#80706
22/1/2021 22:47

No sé que tiene que ver Franco para que me odies a mi. Si quieres comparar la situacion del dictador con los presos de ETA y tan generoso eres, pide que acerquen su cadaver al Valle de los Caidos de nuevo para que puedan ir a verlo sus seguidores. Yo no quiero tener en ese lugar a alguien que, como dices fue responsable de la muerte de familiares a todos.

0
0
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.