Desobediencia
El Estado contra la comunidad científica: arranca el juicio contra 15 académicos por teñir de rojo el Congreso

Comienzan a declarar seis de las 15 personas detenidas, acusadas de dañar un edificio público con pintura inocua biodegradable. Futuro Vegetal y Extinction Rebellion han vuelto a pintar la entrada del Congreso este jueves para protestar contra la inacción climática del Gobierno y la criminalización del movimiento por el clima.

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

30 mar 2023 11:20

La imagen ofrecida quedó para la posteridad. Decenas de científicos ataviados con batas blancas, acompañados de activistas climáticos, teñían de rojo la entrada y escalinata del Congreso de los Diputados para alertar sobre la emergencia climática. Fue el 6 de abril de 2022, en el tercer día de la semana por la Rebelión Científica. Con la acción de protesta sus protagonistas quisieron denunciar la inacción de los gobiernos, incluido el español, ante la importancia de una crisis climática y unas emisiones de gases de efecto invernadero cuya concentración en la atmósfera no para de crecer. 

Crisis climática
Crisis climática La atmósfera alcanza las 421 ppm de CO2, niveles de hace 4,5 millones de años
El observatorio de la Administración Atmosférica y Oceánica Nacional estadounidense en Mauna Loa (Hawai) registra un nuevo récord de concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera, con 1,8 partes por millón de CO2 más respecto a mayo del año pasado.

Cuando apenas queda una semana para que se cumpla un año de la protesta, este jueves 30 de marzo comienza el juicio contra las 15 personas que fueron detenidas en aquella acción de desobediencia civil no violenta en la que se utilizó pintura biodegradable para no dañar el edificio. En concreto, la pintura utilizada fue líquido rojo inocuo que simulaba sangre y que fue retirado completamente en menos de 30 minutos por los servicios de limpieza madrileños.

Desde Scientists Rebellion, la rama de Extinction Rebellion protagonizada por personalidades del ámbito científico y académico, esperan “acusaciones graves que podrían acarrear penas de prisión”

La primera tanda de declaraciones tendrá lugar hoy jueves, cuando están llamadas seis de las personas detenidas. El resto lo hará el 13 de abril. Todas ellas están siendo investigadas por un delito de daños a un edificio singular protegido. Desde Scientists Rebellion, la rama de Extinction Rebellion protagonizada por personalidades del ámbito científico y académico, esperan no obstante “acusaciones graves que podrían acarrear penas de prisión”, tal como han señalado en un comunicado.

Ocho detenciones más

Algunas de las científicas detenidas en la acción de abril de 2022 han vuelto hoy al lugar de los hechos para repetir la acción: activistas de Rebelión Científica y Futuro Vegetal han arrojado de nuevo pintura roja sobre las escalinatas, columnas y uno de los leones del Congreso de los Diputados. Nuevamente, la acción ha concluido con detenciones: ocho, incluidas algunas de las científicas que ya lo fueron el año pasado y que ahora afrontan el juicio.

Rebelión Científica insiste en que las acciones de desobediencia civil no violenta forman parte del ADN histórico de la ciencia comprometida con la sociedad. “Ni es terrorismo, ni es extremismo, porque sabiendo lo que saben, la rebelión ciudadana es la obligación moral de todos los miembros de la comunidad científica”, defienden.

Fernando Valladares, científico del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) integrante de Rebelión Científica, denuncia que “mientras se cuestiona la legalidad de protestar contra lo que nos mata, entidades financieras, grandes empresas y muchos gobiernos siguen firmando acuerdos para deforestar el Amazonas, extraer más petróleo y generar y consumir mucha más energía de la que necesitamos en aras del beneficio económico de unos pocos”.

Para el colectivo, en un momento de emergencia climática sin precedentes, es inadmisible “que las instituciones del Estado que deberían proteger a sus ciudadanos y ciudadanas dediquen esfuerzos y recursos a vigilar, reprimir y detener a científicos, científicas y activistas del movimiento climático por su compromiso no violento con la verdad que establece la ciencia climática”.

Escalada de criminalización

Rebelión Científica denuncia lo que considera una “escalada de criminalización” del movimiento climático y social. “El enjuiciamiento de personas activistas y científicas, el incumplimiento de la promesa del Gobierno de coalición de reformar la Ley Mordaza y el descubrimiento de un nuevo caso de infiltración policial en los movimientos sociales de Madrid, tras producirse en Barcelona y Valencia, demuestran que tanto la democracia como la acción climática están en grave peligro”, lamentan.

Extinction Rebellion ha convocado una concentración ese jueves en la plaza de las Cortes, frente al Congreso de los Diputados, en apoyo a las detenidas en la acción del 26 de abril de 2022.

La campaña de la llamada Rebelión Científica que tuvo lugar en abril de 2022 y en la que se enmarcó la acción de protesta en la puerta del Congreso contó con un manifiesto, titulado Solo nos queda actuar, que fue firmado por 4.500 personas del mundo científico y académico.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Antimilitarismo
Rearme No más paz fría: desmilitarización contra el rearme
El Gasto Militar español en 2025, contadas las partidas declaradas, las maquilladas y las ocultas asciende (hoy) a 60.023 millones de euros
Derecho a la vivienda
Acoso inmobiliario Vecinas de San Ildefonso, 20 realizan acción directa y la policía amenaza con detenciones
Harta de acoso inmobiliario desde hace meses, la vecindad que sigue habitando este bloque de Lavapiés, ha intentado impedir con una acción los trabajos que la constructora Ardines S.L. viene realizando en el resto de pisos vacíos.
Desobediencias
Desobediencias Itoiz y la cadena de la desobediencia
El 6 de abril de 1996, ocho activistas saboteaban con una acción pacífica, pública y no violenta las obras del embalse de Itoiz, en Navarra, una de las mayores acciones de desobediencia civil en el Estado español de todos los tiempos.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
El Salto Radio
El Salto Radio 600 señales
Señales de Humo cumple 600 emisiones y hace memoria: propuestas, prioridades y gente que ha ayudado a mantener el sueño de una comunicación transformadora.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Más noticias
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.