Desahucios
Desahucio es un nombre de mujer

"Mujer, madre y soltera" comienza a ser la fórmula recurrente de los desahucios en la ciudad de Badajoz... y en el conjunto de Extremadura. Sin embargo, las mujeres no se rinden e incorporan a la ecuación, a menudo, la variable "lucha". 

Desahucio Rosi Badajoz
Rosi posa en la puerta de su casa en el barrio pacense de Las Moreras.
19 feb 2019 10:55

Rosi salió del piso en el que vivía con sus dos hijos cuando llevaba ya dos meses sin poder hacer frente al alquiler, hace ahora poco más de dos años. La Renta Básica se había terminado y los trabajos esporádicos como limpiadora no le daban para costear la vivienda y las necesidades mínimas de una niña de 14 años y un niño de 11, por lo que, antes de abusar de la confianza de su casero, en sus palabras, “un buen hombre”, tomó la decisión de recuperar una antigua casa semiabandonada, propiedad de la Junta de Extremadura, en la barriada de Las Moreras, Badajoz. El próximo día 10 de marzo Rosi y sus dos hijos se enfrentan a su posible desahucio.

Desahucios
Sed de justicia

Seis madres solteras y otras cuatro familias en situación de emergencia habitacional están alojadas desde el 13 de diciembre de 2017 en uno de los bloques abandonados del Ministerio del Interior en la barriada de Suerte Saavedra, en Badajoz.

“La casa había pertenecido a una pareja de ancianos, pero murieron ya hace años y su hijo, que vivió también aquí, está actualmente en la cárcel”. Humedad en la paredes, puertas y ventanas en un estado lamentable, suciedad incrustada en el suelo y hierbajos en el patio son el preciado botín que Rosi encontró al abrir la puerta, al fin y al cabo, un techo donde vivir. Ahora, una vez restaurada, la Secretaria General de Arquitectura, Vivienda y Políticas de Consumo de la Junta de Extremadura, María Isabel Moreno, pretende devolver la casa a su legítimo inquilino: nadie. Pero cualquiera sabe que la mejor manera de mantener una casa habitable es, de hecho, que alguien viva en ella.

Ella solo quiere la regularización de una situación que, de facto, ya está normalizada por la vía de los hechos

Para Rosi, sin la ayuda de sus vecinos habría sido imposible resistir a la presión de la Administración, que desde la primera semana de su llegada a Las Moreras no ha parado de intentar un “realojamiento" que nunca se ha cumplido en unas condiciones mínimamente aceptables. “La primera casa que me ofrecieron era un nido de ratas; la segunda estaba habitada por otra gente; la tercera, un piso en la peor zona de la ciudad, inapropiado para dos niños pequeños”. Es el repaso de Rosi a las “alternativas habitacionales” ofrecidas por la Junta, una lista de promesa incumplidas a la que se añade en las últimas semanas una nueva en el bario de La Luneta.

Pero las cartas del juzgado no han dejado de llegar. Siete u ocho son los recursos que ha tenido que presentar con la ayuda de su abogado, dos las acampadas frente a la casa de Fernández Vara, con el que se ha reunido en alguna ocasión y que le ha prometido una solución que no acaba de hacerse realidad. Van ya dos años de insoportable espera. Ella solo quiere la regularización de una situación que, de facto, ya está normalizada por la vía de los hechos. El barrio, cuando está vivo, es un ecosistema capaz de acoger e integrar lo que el sistema fragmenta, aísla y, a menudo, expulsa.  

Rosi, como las “madres de Suerte de Saavedra”, permanece a la espera de que se cumpla la promesa de la Junta de construir 800 viviendas sociales esta legislatura

El de Rosi es solo un ejemplo más de una situación que Amnistía Internacional ha denunciado en repetidas ocasiones. En su informe de 2017 La crisis de la vivienda no ha terminado, la organización pro-Derechos Humanos presentaba un escenario macabro sobre la persistencia de los desahucios en el conjunto de España tras casi diez años de crisis. La situación era (lo sigue siendo) especialmente dramática para las mujeres, según dicho informe, "especialmente desprotegidas" por causas como la alta tasa de desempleo femenino o el abuso de los empleos a tiempo parcial entre ellas. Si sumamos a esto que el 83% de las familias monoparentales están formadas por madres y sus hijos, podemos construir un marco adaptado al cuadro grotesco del problema de la vivienda en el país que cabalgó a lomos de la burbuja inmobiliaria.     

El próximo 10 de marzo Rosi ha sido citaba para un juicio por “usurpación de inmueble”, un requerimiento que le fue comunicado para el pasado mes de enero pero que no se pudo materializar por “aplazamiento por el cambio de abogado de la defensa”. Ante este llamamiento, Rosi está nerviosa y decidida a partes iguales. Cuenta con el apoyo de sus vecinos y vecinas, además de la ayuda de Daniel Hierro, Diputado de Podemos en la Asamblea de Extremadura que, según sus palabras, ha estado con ella desde el primer momento, de Erika Cadenas, candidata de Podemos a la alcaldía de Badajoz, y de colectivos sociales como el Campamento Dignidad.

Desde 2015, se han ejecutado en Extremadura más de 1.200 desahucios por impago del alquiler

Antes de que llegue el juicio Rosi nos anuncia una rueda de prensa y mucha confianza, pese a todo, en que lo razonable de su demanda y el apoyo social recibido acaben de doblar el brazo que da la orden de poner a un ser humano en la calle. Pero este optimismo no se acaba de ver, desgraciadamente, respaldado por la cruda realidad. Desde 2015, se han ejecutado en Extremadura más de 1.200 desahucios por impago del alquiler. En 2017, consciente de la incapacidad de la vivienda social para hacer frente a las demandas en la región con más personas en situación de pobreza y exclusión social, la Junta llevó a cabo la regularización de 200 viviendas “ocupadas ilegalmente”, desalojando, eso sí, otras 347 que se encontraban en la misma situación.

Pobreza
Extremadura y los números de la pobreza

El 8º Informe de la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en el Estado Español (EAPN) deja unas cifras alarmantes para Extremadura. Pero, efectivamente, detrás de éstas hay personas, seres de carne y hueso que, al contrario que lo números, no pueden aguantarlo todo. 

Rosi, como las “madres de Suerte de Saavedra”, permanece, escéptica, a la espera de que se cumpla la promesa de la Junta de construir 800 viviendas sociales esta legislatura, para las que a finales del año pasado se habían realizado ya 700 solicitudes. “Espera” comparte etimología con “esperanza”, pero Rosi prefiere aferrarse a la lucha antes que seguir confiando en las palabras.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Centrales nucleares
Cerrar Almaraz Arranca la (probablemente) última campaña antinuclear extremeña
Comienza una campaña informativa para contrarrestar el despliegue informativo del lobby pronuclear, que ha intensificado sus intervenciones conforme se acercan fechas definitivas para el cierre de la central de Almaraz.
Izquierda Unida (IU)
IU Extremadura Joaquín Macías: “Hay que aprovechar toda la sabiduría y experiencia que hay entre la gente de IU Extremadura”
Joaquín Macías, actual coordinador de IU Extremadura, se presenta a la reelección apelando a la experiencia, a los logros electorales y demandando reforzar las asambleas, recuperar compañeros y compañeras y trabajar por la unidad de la izquierda.
Izquierda Unida (IU)
IU Extremadura David Araújo: “Buscamos la unidad interna, recuperar la afiliación perdida y dinamizar las asambleas de base”
El joven coordinador de IU Navalmoral de la Mata es uno de los dos candidatos a liderar IU Extremadura, en el proceso asambleario abierto, con el objetivo de “abrir una nueva etapa, dejando atrás los conflictos”.
Anónima mente
19/2/2019 22:27

En esto no dudáis en poner "mujer". En el de accidentes laborales ponéis personas pese a que el 95% de las muertes son de hombres. No importan las vidas. Sólo importa la causa.

3
3
#30805
20/2/2019 17:00

¿Entiendes algo?

0
2
#30770
19/2/2019 19:39

Y vara prometió desahucios cero, vaya farsante

4
0
#30765
19/2/2019 18:25

Desahucio es un nombre de mujer, por eso la gran mayoría de sin techo son hombres.

4
1
#30751
19/2/2019 14:23

Guillermo Fernández Vara, José María Vergeles y Maribel Moreno, responsables. ¿Por qué no desahuciáis a los propietarios de la urbanización de lujo en Valdecañas, declarada ilegal por el Tribunal Supremo? Solo os atrevéis con los pobres, cobardes!

6
0
#30763
19/2/2019 17:20

son unos canallas, duermen tranquilamente en su casoplones mientras desahucian a los pobres

4
0
#30748
19/2/2019 13:12

Vara está a la altura de Monago, no cesan los desahucios por más que lo escondan o maquillen

11
0
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Más noticias
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.