Derechos reproductivos
Todos los grupos excepto PP y Vox apoyan castigar el acoso de grupos antielección a las mujeres que van a abortar

La propuesta del PSOE pasa por reformar el Código Penal para incluir un artículo que contemple pena de prisión de tres meses a un año por el hostigamiento a mujeres y profesionales en las inmediaciones de las clínicas. La asociación de clínicas, que pidió esta regulación, se muestra satisfecha pero cree la redacción debe ser más específica.

El Pleno del Congreso de los Diputados aprobó este martes 21 de septiembre la Proposición de Ley Orgánica por la que se modifica la Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal, para penalizar el acoso a las mujeres que acuden a clínicas para la interrupción voluntaria del embarazo. La propuesta fue presentada por el Grupo Socialista y salió adelante con 199 votos a favor, 144 en contra —los del PP y Vox— y dos abstenciones.

La propuesta consiste en una reforma del Código Penal que añadiría un nuevo artículo por el que se castigue con “pena de prisión de tres meses a un año o de trabajos en beneficio de la comunidad” a todo aquel que “hostigue o coarte la libertad de una mujer que pretenda ejercer su derecho a la interrupción voluntaria del embarazo, promoviendo, favoreciendo, o participando en concentraciones en las proximidades de lugares habilitados para interrumpir embarazos, causando un menoscabo en la libertad o intimidad de esta”.

Además, el artículo establecería que “atendidas la gravedad, las circunstancias personales del autor y las concurrentes en la realización del hecho, el tribunal podrá imponer, además, la prohibición de acudir a determinados lugares por tiempo de seis meses a tres años”. También llamaría a sumar “las penas previstas en este artículo se impondrán sin perjuicio de las que pudieran corresponder a los delitos en que se hubieran concretado los actos de acoso”.

La diputada socialista Laura Berja justifica su propuesta en el “constante” acoso a los centros y asegura que el 90% de las mujeres cree que se deben tomar medidas ante esta práctica que obstaculiza sus derechos

El grupo socialista justifica su propuesta en el “constante” acoso a los centros donde las mujeres acuden a practicarse una interrupción voluntaria del embarazo (IVE), un acoso que en septiembre de 2019 cuantificaba la campaña #AbortoSinAcoso.

Entonces, la Plataforma Pro Derechos calculaba que unas 8.000 mujeres han pasado por esta situación desde que en 2010 se aprobó la Ley de salud sexual y reproductiva y de la interrupción voluntaria del embarazo que permite abortar en las primeras 14 semanas de gestación, aunque aseguraban que la situación se venía produciendo ya desde 1985, cuando entró en vigor la ley que permitía abortar en algunos supuestos. El acoso no es solo hacia las mujeres que acuden a los centros, sino también hacia las y los profesionales que trabajan en ellos.

Derechos reproductivos
Trabajadoras de clínicas abortistas: “Hemos aprendido a vivir con el acoso”

Trabajadoras de centros que practican abortos denuncian el acoso que sufren a las puertas de su centro de trabajo. Huevos podridos, pintadas y cristales rotos forman parte de la cotidianidad en algunos centros. Unas 8.000 mujeres han pasado alguna vez por esta situación que, para algunas trabajadoras, forma parte de su día a día.

Laura Berja, portavoz de Igualdad del PSOE y diputada encargada de defender la proposición de ley, arrancaba ayer su defensa de la propuesta con el testimonio de una mujer que había sido abordada por uno de estos grupos que hacen que las mujeres se sientan “acosadas” y amenazadas” cuando acuden a ejercer un derecho y a recibir la prestación de un servicio de la cartera de salud pública.

“Más del 90% de las mujeres creen que deberían recibir ayuda ante este acoso: las mujeres nos están pidiendo ayuda”, decía Berja en referencia a un informe elaborado en 2018 por la Asociación de Clínicas Acreditadas para la interrupción del embarazo (ACAI), que en 2018 hizo llegar una queja al Defensor del Pueblo, quien entonces valoró positivamente la propuesta de creación de zonas seguras en torno a las clínicas.

Expulsado de la sala por llamar “bruja” a una diputada
Durante el debate de la proposición de ley del PSOE para penalizar el acoso ante los centros que practican IVE, el Congreso suspendió durante diez minutos el pleno por la negativa del diputado de Vox José María Sánchez García a abandonar el hemiciclo tras ser expulsado por el vicepresidente primero de la Cámara, el socialista Alfonso Rodríguez Gómez de Celis, que presidía la sesión.
La expulsión respondía al hecho de que el diputado de Vox se refirió a la diputada socialista Laura Berja como “bruja” mientras esta defendía la propuesta.

“El acoso, el hostigamiento y las amenazas son sistemáticas, organizadas y planificados con antelación”, explicó Berja en su intervención antes de añadir que en ocasiones se utilizan elementos “macabros” como ataúdes de niños con el objetivo de que las mujeres modifiquen su decisión a través de coacciones. “Las mujeres sufren acoso en las puertas de un centro sanitario”, explicó, algo impensable ante cualquier otro tipo de intervención médica.

Berja destacó que países del entorno como Francia o Alemania ya han regulado zonas de seguridad y existen otros donde se entienden las prácticas de estos grupos —que organizan rezos colectivos en las puertas de los centros o abordar a las mujeres en sus puertas— como un delito de coacción. En Francia está recogido desde 1993 el delito de obstaculización al aborto y en 2017 se amplió a aquellas acciones que pretendan, con información falsa o acientífica, coaccionar la libertad de las mujeres, indicó.

“El reto es proteger a las mujeres del hostigamiento, y lo hacemos diferenciándolo de otros tipos de acoso”, defendió Berja: “A veces van solas y tienen miedo, y veces van solas porque no quieren que nadie sepa que están allí, y tienen derecho”.

ACAI pide más concreción

José Antonio Bosch, asesor jurídico de ACAI, cree que se ha dado un paso de gigante al reconocer el problema que las clínicas llevan denunciando desde que se aprobó la ley de 2010. En un primer momento, explica, se dirigían a las consejerías de Sanidad, al entender que este hostigamiento les impedía prestar con calidad un servicio a usuarias del sistema público de salud. Ante la inacción de las administraciones sanitarias, trataron de plantearlo ante delegaciones del Gobierno o Policía como un problema de orden público. También han acudido a administraciones locales, al entender que este problema podría abordarse desde la normativa municipal.

Después de ese recorrido de más una década, Bosch entiende que la luz verde a esta reforma supone que “el legislador español ha tomado en consideración un problema, y el camino para la solución de cualquier problema es que se reconozca”, por lo que se muestra satisfecho.

Sin embargo, cree que en el trámite parlamentario deben darse algunas mejoras porque “tal y como está el texto redactado, creemos que no va a ser la solución del problema”. En primer lugar, explica, este tipificación exige la denuncia de la víctima para la persecución del delito al ser un delito de carácter privado—frente a los delitos considerados públicos, que pueden ser denunciados por cualquier persona—.

La redacción incluye algunos flecos que dejan a la libre interpretación del juez el castigo del delito: da a entender que solo es punible si existe una acción grupal y se refiere a un “hostigamiento” que solo puede darse si el acoso se repite en el tiempo

Pero, además, cree que la redacción incluye algunos flecos que dejan a la libre interpretación del juez el castigo del delito. Así, en primer lugar, el texto da a entender que solo es punible si existe una acción grupal —cuando se refiere a que comete el delito quien “hostigue o coarte la libertad de una mujer que pretenda ejercer su derecho a la interrupción voluntaria del embarazo, promoviendo, favoreciendo, o participando en concentraciones”—. Además, Bosch ve problemática la referencia al “hostigamiento”, ya que este concepto exige una acción permanente, que no puede darse ya que la mujer que va a practicarse una IVE no acude de manera repetida al centro.

Sobre la creación de “zonas de seguridad” en torno a los centros, Bosch también cree que hay oportunidad para que esta propuesta sea tomada en cuenta. “Tenemos confianza en que el texto se enriquezca en el trámite”, explica Bosch.

Tramitación parlamentaria

Una vez superado este primer examen parlamentario, el texto será remitido a la Comisión competente y se abrirá el plazo de presentación de enmiendas. En caso de presentarse enmiendas a la totalidad, el texto deberá superar el debate de totalidad ante el Pleno.

Luego la iniciativa continuará su tramitación en Comisión y en Pleno, donde por su carácter orgánico deberá obtener una mayoría absoluta en una votación final de conjunto, en cuyo caso será trasladada al Senado.

Mientras se tramita esta reforma puntual de Código Penal, el Ministerio de Igualdad ha abierto un proceso que pretende culminar con una reforma amplia de la Ley del aborto. Esta reforma abordaría no solo el acoso a las clínicas sino también otras barreras en el acceso al aborto. Además, planea incluir otros tipos de violencia en esta ley, como la violencia obstétrica.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Derechos reproductivos
Derechos reproductivos Una mujer muere cada dos minutos por complicaciones durante el embarazo o el parto
Un informe calcula una disminución de las muertes maternas en un 40% entre 2000 y 2023, pero alerta de que el ritmo de mejora se ha ralentizado significativamente desde 2016 a consecuencia de los recortes en cooperación.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Derechos reproductivos
Derechos reproductivos Norma, Susana y Lucía “son niñas, no madres”: una histórica condena en la ONU por negar el derecho al aborto
El Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas ha condenado a los Estados de Ecuador y Nicaragua por no permitir la interrupción del embarazo a dos niñas que habían sido violadas, una sentencia más que simbólica.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.