Derechos reproductivos
El Ministerio de Igualdad abre la consulta pública para la reforma de la ley del aborto

El proceso empezó en julio y ahora colectivos y organizaciones sociales pueden hacer sus aportaciones hasta el 12 de octubre. Educación sexual, anticoncepción universal y abordar otros tipos de violencia como la obstétrica son algunas de las líneas de trabajo del ministerio de Irene Montero, además de modificar la regulación de la objeción de conciencia para normalizar el aborto en la Sanidad Pública.
Toni Morilla Instituto de las Mujeres
Toni Morillas, directora del Instituto de las Mujeres, en el IES Calderón de la Barca, donde presentó el programa de este organismo para el 28S.

El Ministerio de Igualdad ha abierto este 28 de septiembre, Día Internacional por los Derechos Sexuales y Reproductivos, el trámite de consulta pública previa a la elaboración del proyecto normativo de modificación de la Ley Orgánica 2/2010, de 3 de marzo, de salud sexual y reproductiva y de la interrupción voluntaria del embarazo, la ley del aborto.

Igualdad da así un paso más al camino que inició en julio con la serie de conversatorios de salud sexual y reproductiva. Entonces, la ministra de Igualdad, anunciaba el comienzo del proceso participativo por el que se concretará la propuesta de reforma. Entre los aspectos a abordar, Irene Montero mencionó entonces la eliminación de los tres días de reflexión que se imponen actualmente a las mujeres que solicitan una interrupción voluntaria del embarazo, la despenalización definitiva del aborto —que a día de hoy permanece en el Código Penal—, el desarrollo de planes de educación afectivo sexual y garantizar el derecho a la anticoncepción “no solo como un derecho para las mujeres sino también mediante anticonceptivos para hombres”. 

También anunció la intención del ministerio abolir la explotación reproductiva —los vientres de alquiler— y abordar la violencia obstétrica en esta ley, así como penalizar penalizar el acoso a las clínicas donde grupos fundamentalistas se colocan a diario para increpar a las mujeres que acuden y a las profesionales que trabajan en ellas, un aspecto que ya ha atajado el Congreso mediante una propuesta del PSOE aprobada el 21 de septiembre.

Objetivo: un texto en diciembre

La directora del Instituto de las Mujeres, Toni Morillas, explicó el lunes durante la presentación del programa previsto por esta organización con motivo del 28 de septiembre que el objetivo de esta reforma es “blindar los derechos sexuales y reproductivos en nuestro país” y calificó esta reforma como “urgente”. La intención del Ministerio de Igualdad y del Instituto de las Mujeres es tener una propuesta de texto en diciembre.

“Hay mujeres que no pueden abortar en los hospitales más cercanos y hay niños y niñas que terminan la etapa de educación secundaria sin poder haber accedido a ninguna clase de educación sexual, y esto evidencia que hay asuntos que tenemos que resolver”, explicó Morillas, que subrayó que aunque la ley del aborto fue una conquista del movimiento feminista y “un avance sin matices”, once años después de su aprobación se han puesto sobre la mesa los obstáculos que supone el texto actual.

Derechos reproductivos
Claves para actualizar la ley del aborto diez años después de su aprobación

El Ministerio de Igualdad ha anunciado su intención de derogar la reforma de la ley del aborto que desde 2015 impide abortar a las chicas de 16 y 17 años sin el consentimiento de sus padres. Algunas organizaciones piden abordar también otros asuntos como la discriminación de las mujeres migrantes, el acoso a las clínicas o la educación sexual.

Entre los asuntos de más calado que debe abordar esta reforma está la regulación de la objeción de conciencia, que en la práctica ha supuesto una de las principales barreras a que las interrupciones voluntarias del embarazo (IVEs) se realicen en centros públicos. “Hay muchísimas mujeres que tienen que hacer miles de kilómetros para poder acceder al derechos al aborto, ocho de cada diez se realizan en la privada, tenemos cinco comunidades autónomas donde en 2019 no se realizó ningún aborto, y en ocho provincias no se ha realizafo ninguno en los últimos 30 años”, ha explicado.

Desde este martes y hasta el 12 de octubre, los colectivos pueden hacer llegar sus aportaciones al ministerio en un email habilitado para ello.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sevilla
Derechos reproductivos La oficina antiaborto de Sevilla comienza a funcionar pese a la repulsa de los feminismos
Más de cuarenta colectivos feministas y sociales denuncian que la oficina es "una agresión a los derechos fundamentales de las mujeres y de otras personas con capacidad gestante”.
Derechos reproductivos
Derechos reproductivos Una mujer muere cada dos minutos por complicaciones durante el embarazo o el parto
Un informe calcula una disminución de las muertes maternas en un 40% entre 2000 y 2023, pero alerta de que el ritmo de mejora se ha ralentizado significativamente desde 2016 a consecuencia de los recortes en cooperación.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Teresa G
31/5/2022 10:01

En esto quedó la ley, nos la volvieron a colar: https://www.elsaltodiario.com/derechos-reproductivos/violencia-obstetrica-parto-respetado-reforma-ley-aborto-medicos

0
0
Madrid
Madrid Decenas de miles de personas salen a la calle contra el “abandono deliberado” de la sanidad pública madrileña
Madrid se enfrenta a la política sanitaria de Ayuso en una gran manifestación compuesta de cuatro columnas reclamando mejoras en Atención Primaria, en las urgencias extra hospitalarias, en los equipos de salud mental y exigiendo más pediatras.
Opinión
Opinión Y ahora les duele Gaza: Europa ante el genocidio
Europa no ha dejado de vender armas a Israel, ni de recibir su tecnología militar; sin embargo, ahora no sabe cómo salvar al país de sus propios impulsos autodestructivos.
Argentina
Argentina Argentina, un año y medio después de Milei
Este investigador profundiza en las claves de la victoria de Milei, las principales medidas de Gobierno, el sustancial apoyo que tiene y sus perspectivas a medio plazo.
Pensamiento
Paulo Tavares “La imaginación es el primer acto político”
El arquitecto e investigador brasileño Paulo Tavares cuestiona las ideas fundacionales del pensamiento, el diseño y la ciudad occidentales en el marco de la crisis ecosocial.
La vida y ya
La vida y ya La primera vez
Nos confirmaron lo que ya intuíamos pero no supimos hacer. Lo única regla importante es romper el silencio.
Opinión
Opinión Sentido y senilidad
La senilidad que he estado viendo en la industria cinematográfica no se limita a la edad de ciertos directores. Es algo mayor que eso, se ha convertido en una manera de pensar, en un fenómeno cultural.

Últimas

Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Comunidad de Madrid
Sanidad pública Una cita médica para dentro de 20 días: la ciudadanía vuelve a la calle contra las políticas de Ayuso
En la Comunidad de Madrid hay más de un millón de personas en las listas de espera hospitalarias y más de 700.000 sin médico de familia asignado. Este domingo 25 de mayo la ciudadanía vuelve a salir a la calle contra la política sanitaria de Ayuso en una gran manifestación compuesta de cuatro columnas que confluirán en Cibeles a las 13:00 horas.
València
València Víctimas de la dana comparecerán en la investigación del Congreso, pero no en la de Les Corts
Las asociaciones pactaron también en su reunión con Pedro Sánchez un funeral de estado laico y una reunión el próximo jueves con la vicepresidenta y ministra de Transición Ecológica, Sara Aagesen.
Galicia
Galicia La lucha por los montes gallegos: incendios, eucaliptos y amenazas a la propiedad colectiva
Galicia concentra un tercio de los incendios forestales registrados en el Estado. Mientras la Xunta apunta a los montes vecinales, comuneros y ecologistas denuncian una estrategia política que favorece la privatización y a la industria maderera.
Navarra
Opinión Diez años de corralito progre en Navarra
VV.AA.
En las elecciones municipales y forales del 24 de mayo de 2015 se propagó la confianza en un futuro en el que la hegemonía conservadora del corralito foral diera paso a algo muy diferente y mejor.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Natalia García Freire: escritora de una generación volcánica
Sexto capítulo de la serie Aleteo sonoro, en el que volamos a los Andes ecuatorianos para conocer la infancia y las motivaciones literarias de la autora.
Más noticias
Opinión
Opinión La hidra de la lucha por la vivienda
Un sector del movimiento de vivienda pone el foco en los grandes propietarios y los fondos de inversión para entender la actual crisis de vivienda. Otro, a la clase media propietaria. Cada enfoque lleva a estrategias distintas.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Imputados dos altos cargos de Ayuso por los protocolos de exclusión sanitaria en las residencias
Por primera vez, un juzgado llama a declarar como investigados a Carlos Mur y a Francisco Javier Martínez Peromingo, ambos colaboradores de los protocolos por los que se impidió el traslado a hospitales de mayores dependientes.

Recomendadas

México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda KKR y el negocio del ladrillo: de vender pisos en territorios ocupados a gestionar las viviendas de la Sareb
Desde 2022, el fondo proisraelí KKR es el encargado junto a Blackstone de gestionar la cartera residencial del banco malo. En verano vencen sus contratos y los fondos presionan para seguir sacando rédito del patrimonio público.