Derechos reproductivos
Hacia el aborto legal en Argentina: las ‘grandes’ y las ‘pibas’ hicieron juntas historia

Una marea verde, el color que eligió la Campaña por el Derecho al Aborto en Argentina, celebró la votación en el Congreso que aprobó despenalizar el aborto, propuesta que ahora irá al Senado. La fortaleza de las feministas jóvenes ha sido decisiva para empujar el trabajo que las “grandes” comenzaron en los años 60.

Argentina Votación Congreso Aborto
Varias mujeres celebran la votación favorable a despenalizar el aborto en Argentina. La Vaca

La pantalla colocada en la esquina de la plaza desde donde un millón de personas, casi todas mujeres, siguieron la votación, prendió la llama. El Congreso dijo sí al proyecto de ley que despenaliza el aborto en Argentina, tras un debate de más de veinte horas y en una ajustada votación que se resolvió con 129 votos a favor, 125 en contra y una abstención. “Allí estábamos todas llorando, abrazándonos… fue un grito colectivo y un momento de felicidad en el que no podíamos parar de saltar”, resume Flavia Medici.

Activista por la despenalización y colaboradora de la radio Latribu, Médici destaca la “sororidad y el encuentro entre diferentes movimientos” que se vivió ayer la la Plaza del Congreso de Buenos Aires, un ambiente que ha acompañado a la campaña. “Las históricas, mujeres grandes, abuelas, veían a las pibas, a las chicas, a las de los colegios secundarios, siguiendo, apoyando y aplaudiendo el trabajo de tantos años... creo que lo más fuerte no pasó dentro sino en la calle”.

Cecilia Palmeiro, del colectivo Ni Una Menos, también subraya la fortaleza de las “pibas”: feministas muy jóvenes que “están imparables”. Como muestra del giro que ha supuesto la irrupción de las adolescentes y jóvenes al movimiento feminista en Argentina, valga este ejemplo de cómo ha evolucionado la consigna clásica para defender el derecho al aborto: el “ educación sexual para decidir, anticonceptivos para no abortar, aborto para no morir” ha mutado a “educación sexual para descubrir, anticonceptivos para disfrutar y aborto legal para decidir”. “Esa es la mayor fuerza y diría que es irreversible, porque no van a dar ni un paso; su ética feminista contra la represión de la Iglesia y a favor de la autonomía de los cuerpos con el placer en el centro es impresionante”, dice Palmeiro.

Tras la votación del jueves 14 de junio, “la marea prendió un fuego verde y sentimos que hay una fuerza que indica que hemos pasado de nivel: de lo micropolítico a lo macropolítico; esto es una diferencia total para nosotras”, explica Palmeiro a El Salto.

UNA DECISIÓN DE LOS INDECISOS

La indecisión de algunos diputados mantuvo en vilo a la marea verde que esperaba en la calle y en las redes la decisión de los 257 diputados. “Toda la noche fue contar porotos [alubias], viendo qué iba a votar cada uno, por la mañana las expectativas eran realmente terribles y llegamos a pensar que se iba armar un quilombo si no salía, pero en el último momento se pudo cambiar la decisión de algunos diputados de provincia de La Pampa; a partir de ahí ya sabíamos que, aunque por muy poquito, los números estaban a nuestro favor”, cuenta Médici. Para esta periodista, “hubo argumentaciones que rozaban lo ridículo e intervenciones muy pobres”. “Algunos rozaron la miseria”, dice.

Cecilia Palmeiro considera “sorprendentes”, por ejemplo, los argumentos del Partido Justicialista cuando aseguró que el aborto no es una cuestión popular, sino que atañe a las élites. “Y, por supuesto, las posiciones de los fanáticos religiosos te sorprenden por lo inverosímil y por las mentiras” que considera “maniobras desesperadas para seguir colonizando nuestros cuerpos”, añade. 

Porque se trata de “una pelea entre las fuerzas de transformación social y una contrainsurgencia desesperada tratando de sostener el patriarcado que se está cayendo”, asegura. “El capitalismo está en su fase más expansiva y más intensa porque encuentra una resistencia nunca antes vista; es una pelea final casi”.

PRÓXIMOS PASOS

“Las jóvenes que hoy portan en sus mochilas los pañuelos verdes van a conquistar los derechos que reclaman”, avisó la diputada Silvia Lospennato en su emotivo discurso de cierre en el parlamento. Un discurso en el que también recordó que esta lucha en Argentina viene de lejos: Martha Rosenberg, Marta Alanis, Nelly Minyersky, Diana Maffía, Mabel Bianco, Mariana Romero y Marcela Rodríguez son algunos de los nombres que mencionó Lospenatto.

Algunas de las históricas que mencionó Lospennato trabajaron por los derechos de las mujeres ya en los años 60. Pero es hace 13 años, en 2005, cuando la despenalización del aborto contó con una estrategia nacional, de la mano de Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito. “Entonces es cuando aparecen estrategias federales con el objetivos central de tratar de conseguir la despenalización”, repasa María Alicia Gutiérrez, integrante de esta organización.

La incorporación de las jóvenes ha sido muy importante, pero la votación favorable del jueves se explica por una estrategia de años en la que, entre otras cosas, los docentes han hecho un trabajo intenso en centros de secundaria y otros espacios de encuentro de las y los jóeenes,  explica Gutiérrez.

El texto que ahora pasará al Senado incluye la objeción de conciencia, penas para los profesionales de salud por mala praxis y la implementación del Código Civil para establecer la edad mínima de la mujer que solicite la práctica. El documento establece que las mujeres puedan acceder a la interrupción voluntaria del embarazo hasta la semana 14 de gestación. Fuera de este plazo, se detallan tres excepciones: violación, riesgo para la vida o salud de la gestante y diagnóstico de la inviabilidad de vida extrauterina del feto. 

Derechos reproductivos
Así es la Ley del Aborto que el Gobierno polaco quiere aprobar

Miles de mujeres han mostrado su rechazo este fin de semana a la iniciativa ultracatólica que se debate en el Parlamento polaco y que ha puesto en alerta a organizaciones internacionales.

Preguntada por si termina el trabajo de esta organización con el voto favorable a la despenalización, Gutiérrez dice “no”: “En absoluto, la ley es una etapa; ahora tenemos que discutir la estrategia para el Senado, luego viene la implementación, y luego el dictamen final, que tiene un montón de puntos que no coinciden con el proyecto de campaña, por ejemplo en lo relativo a la objeción de conciencia”. 

Con el voto en el Congreso el 14 de junio, el proyecto pasa ahora al Senado. ¿Qué se puede esperar a partir de ahora? “Antes de la salida de la media sanción te hubiera dicho que el Senado es más difícil porque tiene una línea más conservadora, pero después de lo que padecimos y sufrimos toda la noche de la votación, donde en un minuto ganabas y al siguiente perdías, creo que el resultado fue muy bueno y que eso tracciona a senadores”, dice una Gutiérrez aun afónica por la noche en vela.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Derechos reproductivos
Derechos reproductivos Una mujer muere cada dos minutos por complicaciones durante el embarazo o el parto
Un informe calcula una disminución de las muertes maternas en un 40% entre 2000 y 2023, pero alerta de que el ritmo de mejora se ha ralentizado significativamente desde 2016 a consecuencia de los recortes en cooperación.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Derechos reproductivos
Derechos reproductivos Norma, Susana y Lucía “son niñas, no madres”: una histórica condena en la ONU por negar el derecho al aborto
El Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas ha condenado a los Estados de Ecuador y Nicaragua por no permitir la interrupción del embarazo a dos niñas que habían sido violadas, una sentencia más que simbólica.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Más noticias
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.