Derechos Humanos
Milei pone en peligro tres décadas de lucha por la memoria, la verdad y la justicia en Argentina

El Gobierno de Milei plantea una ofensiva sin precedentes contra las políticas de derechos humanos post dictadura (1976-83). El lobby militar presiona para ganar la batalla cultural y reescribir la memoria colectiva.
Protesta Estudiantes Argentina - 12
Un estudiante sostiene en una movilización contra Milei un ejemplar del libro informe “Nunca más”, publicado en 1984, en el que se detallaban miles de casos de violaciones de derechos humanos cometidos durante la última dictadura argentina. Mariana Nedelcu

@cevaldiez

18 sep 2024 06:00

La lucha de los organismos de derechos humanos convirtió a Argentina en la referencia mundial en los procesos de reconstrucción post dictadura, pero la continuidad de este proceso está amenazada por la proliferación de discursos negacionistas, de odio y favorables a políticas represivas. Para Guadalupe Godoy, abogada querellante en juicios de lesa humanidad, lo que está sucediendo era más o menos previsible, y equivale a “una ofensiva que intenta instalar un discurso de guerra, o reivindicativo del genocidio, que se diferencia de la experiencia neoliberal anterior [la del gobierno del ex presidente Mauricio Macri, 2014-2019], que fue más en sintonía con la banalización del genocidio, pero no con la reivindicación más dura, como la actual”.

Milei cerró la comisión encargada de la investigación de niños desaparecidos en la última dictadura y está llevando a cabo un plan de vaciamiento —vía despidos y desfinanciación— de los sitios de memoria

Como parte de la ofensiva ultraderechista, el Gobierno desmanteló el área del Ministerio de Defensa creada en 2010 que investigaba material desclasificado de las Fuerzas Armadas y anunció el despido de diez de los 13 trabajadores que integraban los Equipos de Relevamiento y Análisis de archivos que servían para aportar pruebas en causas de lesa humanidad. También cerró la comisión encargada de la investigación de niños desaparecidos en la última dictadura (CoNaDi), y está llevando a cabo un plan de vaciamiento —vía despidos y desfinanciación— de los sitios de memoria. En los nueve meses que lleva de gobierno, La Libertad Avanza (LLA) ya despidió al menos a 28 de los 65 trabajadores de los sitios de gestión nacional. 

Por lo demás, y envalentonados por el clima de época, varios militares condenados por delitos de lesa humanidad solicitaron la condonación de sus penas y han sido objeto de una gran polémica en las últimas semanas, a propósito de una visita que hicieron algunos diputados del oficialismo a represores presos en el penal de Ezeiza. La noticia de la visita y la viralización de una imagen en la que se ve a los diputados y a los genocidas sonriendo a cámara generó una fuerte polémica y una ola de repudios, pero también habla de una foto de época.

Villarruel, la vice

Especialista en seguridad, la actual vicepresidenta era un bebé cuando su padre, el Teniente Coronel Eduardo Villarruel, fue enviado como parte del Ejército a Tucumán, en el norte de Argentina, para participar del Operativo Independencia —iniciado en democracia y continuado en dictadura—, para acabar con los guerrilleros del Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP). En ese mismo lugar, se asentó el primer centro clandestino de detención del país, y surgió uno de los personajes más siniestros de la dictadura, el general Antonio Domingo Bussi, condenado a cadena perpetua. Su hijo, Ricardo Bussi, es diputado nacional por LLA y, al igual que Villarruel, sostiene no hubo genocidio sino una guerra, que se cometieron excesos y que los desaparecidos no son 30.000. Si bien el padre de Villarruel nunca fue implicado en causas de lesa humanidad, su tío Ernesto, capitán del Regimiento III de La Tablada, sí. Detenido en 2015, acusado de delitos perpetrados en el centro clandestino de detención “El Vesubio”, Ernesto no fue juzgado porque fue declarado incapaz por cuestiones de salud.

Ricardo Bussi, hijo de un represor, es diputado nacional por LLA y, al igual que la vicepresidenta Villarruel, sostiene que no hubo genocidio sino una guerra, que se cometieron excesos y que los desaparecidos no son 30.000

Si bien la relación entre Javier Milei y su vice, Victoria Villarruel, parece definitivamente rota, su presencia en el Gobierno pone en el centro de la escena política una discusión y un tema que hasta hace algunos meses parecía saldado en la sociedad argentina: la reivindicación del terrorismo de Estado. Hija, nieta y sobrina de militares, la vicepresidenta —y titular de la Cámara de Senadores—, agita la batalla cultural de la ultraderecha argentina. En medio de esta coyuntura, a fines de agosto, organizó un acto en el Senado de conmemoración de “víctimas del terrorismo”, con el objetivo de reivindicar a las víctimas de las fuerzas insurgentes de los años 70. Allí advirtió que impulsará la reapertura de las causas que involucren crímenes cometidos por grupos civiles que en los 70 hayan promovido la lucha política armada. “Los Montoneros tienen que estar presos respondiendo por ensangrentar nuestra Nación”, sostuvo. Sin embargo, todavía no se conocen los detalles de la apertura de esos expedientes, dado que no se trata de crímenes de lesa humanidad.

Durante el acto, Villarruel acusó directamente a Néstor y Cristina Kirchner por sus políticas de reapertura de las causas contra los militares, interrumpidas con los indultos del expresidente Carlos Menem: “El kirchnerismo construyó una oscuridad pestilente sobre la década más dolorosa de nuestra historia”, sentenció. El acto fue organizado por Claudia Rucci, directora del Observatorio de Derechos Humanos del Senado e hija de José Rucci, un sindicalista asesinado por Montoneros en 1973. Antes de hablar, Villarruel le dio la palabra a Gloria Paulik, que pertenece a la organización Víctimas de Terrorismo de los años 70, y es hija del sargento Juan Paulik, quien murió en el atentado de Montoneros en la Superintendencia de Seguridad Federal. 

La vicepresidenta Villarruel advirtió que impulsará la reapertura de las causas que involucren crímenes cometidos por los grupos civiles armados de los 70. “Los Montoneros tienen que estar presos”, sostuvo

Sobre este último hecho es sobre el que se encuentran trabajando quienes tratan de encontrar un intersticio jurídico para avanzar en esta cruzada “anticomunista”. Hace unos pocos días se supo que la Cámara Federal de Apelaciones porteña analiza la reapertura de la causa por la voladura del comedor de la Superintendencia de Seguridad Federal de la Policía Federal Argentina (PFA), sucedido el 2 de julio de 1976 por una bomba atribuida a la organización guerrillera Montoneros. Los tres jueces que integran la Sala I, debaten desde hace meses si declararán a este hecho como una grave violación a los derechos humanos y, por ende, imprescriptible.

El lobby militar

“Lo del intento de reapertura de las causas es algo que anda sobrevolando en el aire, pero que está ligado solamente a un sector de La Libertad Avanza, el de la vicepresidenta. Lo que estamos viendo es una ofensiva por el cese de los juicios o, al menos, el cese de las prisiones efectivas de quienes están siendo juzgados. En este sentido, el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) planteó en los últimos días en respuesta al objetivo de la vicepresidenta que “los delitos cometidos por las organizaciones armadas que no fueron juzgados en su momento, no pueden serlo ahora porque están prescriptos”. Además, continúa, “los únicos delitos que no prescriben son los de lesa humanidad o contra la humanidad, crímenes de tal magnitud que la humanidad decidió exhibirlos, juzgarlos y no repetirlos, como los del nazismo o de la última dictadura”, sostuvo la ONG.

Sin embargo, tal y como lo señala la periodista Emilia Delfino en un artículo para elDiarioAr.com, “aunque ninguno de los jueces del tribunal considera el caso de la voladura del comedor de la Superintendencia de Seguridad Federal de la Policía Federal Argentina (PFA) como un expediente de lesa humanidad, ya que no hay intervención del Estado en el hecho, la clave está en si determinarán que se trata de una grave violación a los derechos humanos, una categoría utilizada por la Corte Interamericana de Derechos Humanos para reconocer la imprescriptibilidad de ciertos crímenes y la responsabilidad del Estado para dar respuesta a las víctimas e investigar los hechos”.

“Memoria completa”

En el 2000, con una larga trayectoria en grupos que reivindican lo que llaman “memoria completa”, Villarruel formó parte de la Asociación Argentinos por la Memoria Completa y, en 2006, ella misma fundó la ONG Centro de Estudios Legales sobre el Terrorismo y sus Víctimas, como una reacción a la reapertura de los juicios por crímenes de lesa humanidad. La vicepresidenta también ha sido cuestionada por las visitas que le hacía a la cárcel al dictador Jorge Rafael Videla, y por figurar en las anotaciones que hizo el represor Miguel Osvaldo Etchecolatz —condenado a nueve cadenas perpetuas—, mientras preparaba su defensa en la reapertura de los juicios de lesa humanidad. 

“La pertinencia de la opción por la lucha armada respecto a las acciones que llevaron algunas organizaciones en los años 70 es una discusión válida, pero en el plano judicial lo que estamos juzgando es el plan sistemático de exterminio que llevó adelante la dictadura genocida, el resto es discusión política o histórica”, sostiene Godoy. 

“La recuperación de la identidad de los niños secuestrados, la investigación de las estructuras represivas o la apertura de los archivos solo pueden ser llevadas adelante por el Estado. Suspender estas políticas hará un daño difícil de calcular”

Un informe del CELS y Memoria Abierta —una alianza de organizaciones de derechos humanos argentinas— muestra el impacto del intento de relegitimar la dictadura por parte de la actual gestión de gobierno. Bajo el título Memoria cancelada. El intento libertario de relegitimar la dictadura, el texto refleja cómo la promesa de campaña de terminar con el llamado proceso de Memoria, Verdad y Justicia, se tradujo en decisiones concretas: “Una de las corrientes que integra el oficialismo tiene como propósito transformar el balance social de la dictadura. Discursos que reivindican la represión clandestina. Elogios al indulto a las cúpulas militares. Visitas a condenados por torturas y asesinatos. Estas acciones buscan relegitimar al Proceso de Reorganización Nacional y reinstalar el ‘algo habrán hecho’”.

Si bien es un tema sobre el que no parece haber consenso ni siquiera dentro de las filas del oficialismo, ya que para Milei no está claro que sea una agenda tan prioritaria como si lo es para Villarruel, tanto desde el CELS como desde Memoria Abierta manifestaron su preocupación por el camino iniciado desde que asumió el actual Gobierno, por el retroceso que implica y porque desarmar las estructuras tendrá un alto costo a futuro: “Muchas de estas acciones sólo pueden ser llevadas adelante por el Estado: la recuperación de la identidad de los niños secuestrados; la investigación judicial de las estructuras represivas; la apertura de los archivos. Suspender estas políticas hará un daño difícil de calcular”. 

Decisión

De momento, la postura oficial —al menos en el plano discursivo— es de total alineamiento con los sectores pro militares que promueven una amnistía, aunque habrá que ver sí desde el Gobierno están dispuestos a pagar el enorme costo político que tendría una decisión que también podría acarrear consecuencias en el plano internacional. Hasta ahora, la política de derechos humanos era un eje central de la estructura diplomática argentina, y de su sistema democrático, pero las cosas en este terreno también están cambiando. Antes de Milei, Argentina configuró un perfil internacional de apego y adhesión a los principales tratados de derechos humanos —muchos de los cuales tienen rango constitucional—, e incluso durante el Gobierno de Carlos Saúl Menem —que promovió los indultos a los genocidas— se continuó con los lineamientos internacionales. 

Godoy, que lleva años como abogada querellante en este tipo de juicios, opina que las posibilidades de que los genocidas presos sean puestos en libertad son escasas: “Hay 17 años de construcción jurisprudencial respecto del tema y solo son perseguibles los crímenes cometidos desde el aparato estatal. Intentan avanzar siempre, y con los distintos Gobiernos, pero también encuentran respuestas desde el campo popular. Lo de las visitas a los genocidas en la cárcel generó mucho repudio y quedó suspendido. El cierre de la CoNaDi, y el desmantelamiento de las estructuras estatales sí que va a tener un impacto fuerte, pero también hay estrategias para sortearlo. Respecto al pedido de reapertura de causas en contra de organizaciones de los 70 es algo que está en el terreno judicial desde hace mucho tiempo y, en todo caso, al Poder Judicial le va a costar mucho revertir todo el camino que se ha hecho a lo largo de estos años. La disputa quizás no sea tanto en el plano de los juicios, sino en el plano cultural y simbólico, y una de las herramientas más potentes con la que contamos son las pedagogías de la memoria”. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cádiz
Derechos Humanos Algeciras se moviliza contra la apertura inminente de un nuevo CIE
La Coordinadora CIEs No Cádiz ha convocado una manifestación este sábado 14 de diciembre contra la apertura de un nuevo centro de internamiento para extranjeros en la localidad
Argentina
María Servini “Argentina avanzará en la causa del franquismo en tanto el Gobierno español nos apoye”
La jueza federal argentina María Servini instruye la única investigación del mundo sobre los delitos de la dictadura española y la Transición.
COP29
Análisis La COP29 y los derechos humanos: Azerbaiyán
Limitación de las libertades de expresión y reunión, restricción del funcionamiento de las ONG, criminalización de la protesta, detenciones arbitrarias, encarcelamiento de periodistas... Azerbaiyán cuenta con un amplio historial represivo.
Oriente Próximo
Oriente próximo La diáspora kurda ante la caída de Bashar al-Assad
Siria enfrenta el fin de un régimen que durante décadas pareció inquebrantable. Desde la diáspora, la esperanza contenida de quien ha vivido demasiadas traiciones y promesas incumplidas.
Amazonía
Caso Chevron Pablo Fajardo: “Sacrificaron la Amazonía y la vida de la gente por racismo y por la ganancia económica”
El activista y abogado Pablo Fajardo fue elegido hace casi 20 años por la Unión de Afectados por Texaco para el juicio más importante contra la petrolera Chevron. Dos décadas después sigue luchando por la justicia ambiental y social en Ecuador.
Ley de Seguridad Ciudadana
Congreso de los diputados Reforma de la Ley Mordaza: ¿esta vez sí se puede?
Una de las mayores deudas de toda la izquierda del Estado español parece que está a punto de saldarse.
Análisis
Análisis El independentismo se reorganiza, pero ¿sigue siendo independentista?
Los partidos independentistas han sufrido la crisis del procés y el posprocés, y todavía no la han resuelto, sino, a lo sumo, la han aplazado. El PSC aparece como el ganador de una carrera con corredores agotados.
Literatura
Gustavo Faverón Patriau “Quizá la novela sea ahora mismo más relevante que nunca”
El escritor peruano Gustavo Faverón Patriau quería narrar en su nueva novela la historia de un boxeador que no sabía boxear pero tumbaba a sus rivales recitándoles al oído versos de César Vallejo. ‘Minimosca’ acabó siendo un cuentacuentos inagotable.
Que no te cuenten películas
Comunidad El Salto Suscríbete a El Salto y llévate seis meses de regalo a Filmin
Estas navidades, haz posible que El Salto llegue más lejos con sus contenidos críticos y llévate de regalo medio año de Filmin. Y si ya tienes Filmin, suscríbete a El Salto y regala el acceso a esta plataforma a quien quieras.
Galicia
Memoria histórica Así fue como el Patronato de Protección a la Mujer transformó Galicia en un convento de clausura
Las mujeres que cayeron en las redes del Patronato iniciaron un periplo de encierro, humillaciones, abusos y explotación que es desconocido para la mayor parte de la población. Queda hoy en la impunidad de un silencio que tenemos el deber de romper.
Derecho a la vivienda
Vivienda El Sindicato de Vivienda de Euskal Herria propone la “expropiación de pisos turísticos”
Ponen en el punto de mira los intereses del sector inmobiliario y tachan de “falsas” a todas las medidas propuestas por los partidos políticos como la Ley de Vivienda.
Opinión
Tribuna Todas las razones para decir ‘Altri non’
Aquí van unos cuantos motivos para juntarnos este domingo en Compostela y dejar clara nuestra postura frente a un expolio que nos están tratando de imponer disfrazado de progreso, pero que sólo trae beneficio económico a unos cuantos indeseables.

Últimas

Relato
Relato Descubrirse las manos
Descubres tus manos: el palmar y el dorso, la posibilidad futura de la pinza atrapacosas, dos miembros que te vinculan al chimpancé y al lémur. Aprendes su mecanismo.
Música
Música Un coro para homenajear las luchas obreras: “La canción protesta del pasado es historia viva”
El coro de canción protesta de Madrid nació para rescatar del pasado las tonadas de la lucha obrera y ponerlas al servicio de distintos activismos en el presente.
Opinión
Opinión Sobrevivir pagando en el Álvaro Cunqueiro
Una de las victorias ideológicas del PP de Feijóo en Galicia ha sido hacernos creer que pagar por servicios esenciales en los hospitales durante el cuidado de nuestros enfermos es lo natural, que no hay otra manera de abordarlo, pero es mentira.
Siria
Oriente Próximo Israel impone hechos consumados sobre Siria para condicionar la transición según sus intereses
“Está escrito que el futuro de Jerusalén es expandirse hasta Damasco”, dijo este octubre el ministro de Finanzas israelí, Bezalel Smotrich, uno de los exponentes ultras del Ejecutivo.

Recomendadas

Palestina
Eyad Yousef “No cuentes lo que queremos ser, cuenta lo que nunca hemos dejado de ser: un pueblo que quiere la paz"
Eyad Yousef es profesor en la Universidad de Birzeit, Cisjordania, y comparte su experiencia en una universidad que “representa el pluralismo y la libertad que tanto anhela la sociedad palestina”
Pensamiento
Sarah Jaffe “En realidad tenemos que hacer menos. E impedir que algunas cosas sucedan”
La escritora y periodista Sarah Jaffe aborda el desengaño cotidiano al que nos aboca el mundo laboral e investiga cómo, a pesar de todo, las personas se organizan colectivamente en sus empleos para que “trabajar apeste menos”.
Ocupación israelí
Palestina Vivir en alerta: la resistencia palestina frente la ocupación israelí
La cruda realidad de las feministas palestinas que, ante la represión y las detenciones arbitrarias, continúan su lucha por la libertad, la justicia y los derechos humanos.
Madrid
Ciudades Fake Madrid, un paseo por los hitos del simulacro
Un recorrido por los grandes éxitos de la conversión de Madrid en una ciudad irreal.