¿Qué le pasa a la izquierda extremeña?
Jara Romero: "Debemos acabar con los chovinismos de organización, con el autorreferencialismo"

Seguimos preguntándonos "¿Qué le pasa a la izquierda extremeña?", construyendo un espacio de reflexión que contribuya a darle profundidad al debate político en Extremadura. Es el turno de Jara Romero.

Jara Romero Berro, Mérida, 29 años. Es licenciada en Matemáticas y diputada de Podemos Extremadura. Se reconoce como feminista y scout y está, según sus palabras, "implicada en aportar mi granito de arena".

¿Qué fue, en Extremadura, de la oportunidad de cambio que se vislumbró a partir de 2011? ¿Puede hablarse de una crisis orgánica del Régimen extremeño del 83, o solo de una reconfiguración del sistema regional de partidos?
En repetidas ocasiones he escuchado que los cambios en Extremadura tardan más en llegar. Quizá debería partir de qué entendemos por cambio: ¿alteración en la correlación de fuerzas políticas que se ha dado durante un periodo de tiempo?, ¿transformación en el sentido común de la sociedad?, ¿variaciones en la manera de relacionarse políticamente, tanto dentro como fuera de las instituciones?, ¿nuevas expresiones de politización? o ¿la aparición de nuevos sujetos políticos? La oportunidad de cambio se dio, se da; y en todas nosotras está que pueda cristalizarse como un cambio real.

Evidentemente, el cambio no es la aparición de un nuevo partido en el arco parlamentario, ni siquiera la participación política de muchas personas que no acostumbraban a vivir politizadas su día a día. Es pronto para hablar de si es simplemente una reconfiguración de partidos, de momento Podemos solo ha conseguido el mejor resultado de IU en cuanto a número de diputadas y diputados, pero en la siguientes legislaturas veremos qué sucede. Lo que sí está claro es que ha supuesto un punto de inflexión, se han cuestionado muchas cosas que “siempre se han hecho así”, y las formas en la política institucional importan.

La unidad de la izquierda no se consigue con una lista conjunta en unas elecciones

Sí que es mucho más complicado hablar de crisis de régimen en Extremadura. El hecho de que el poder esté no solo concentrado sino prácticamente sometido a un único actor hace que sea mucho más difícil quebrarlo. Ni siquiera el Partido Popular ha sido capaz de generar una oposición real, ni cuando ocupaba la presidencia. Las redes del Partido Socialista lo invaden todo, desde, por supuesto, el poder político institucional hasta los medios de comunicación o cualquier tipo de asociación politizada reconocida institucionalmente. El clientelismo y caciquismo se siguen dando en Extremadura a pesar de los últimos acontecimientos sociales, muchas de nuestras vecinas y vecinos siguen teniendo miedo a significarse por quedarse sin empleo o sin la oportunidad de tenerlo, porque no te den la licencia de tu negocio, la subvención que necesitas o el contrato de tu empresa con la administración.

¿Qué balance haces de la acción de la izquierda social, política y cultural extremeña en esta legislatura 2015-2019 que ahora concluye?
Es difícil hacer un balance de tan solo cuatro años, y más en el mismo instante que acaba. Es importante la perspectiva para juzgar. A pesar de ello, creo que muchas tenemos una sensación bastante agridulce, quizá precisamente porque nos faltó visión histórica y nuestras expectativas estaban mucho más altas de la capacidad de acción que realmente teníamos. El balance de esta etapa podrá hacerse cuando seamos capaces de ver qué sucederá a partir de ahora, si hemos sido capaces de sembrar una nueva semilla de cambio y de hacer que esta crezca. Pero, sin duda, Extremadura ha sido más que nunca ejemplo de dignidad. En esta etapa ha habido movilizaciones sociales muy significativas, no solo de movimientos que llevan tiempo reivindicando sus derechos sino nuevas movilizaciones multitudinarias como las protagonizadas por las mujeres, por las y los pensionistas o por las plataformas ciudadanas por un tren digno. Extremadura va tomando cada vez más conciencia, y eso es precisamente el germen de cambio que debemos llegar a consolidar.

Nos faltó visión histórica y nuestras expectativas estaban mucho más altas de la capacidad de acción que realmente teníamos


Las que defendemos principios de izquierda debemos saber leer estos movimientos, los nuevos elementos de lucha de clase, y entender que aplicar nuevas recetas no es traicionar principios sino precisamente acercarnos a nuestro pueblo y no mirarlo por encima del hombro. La lucha feminista es una de nuestras principales aliadas contra el capitalismo. Si no somos capaces de entender que nos aporta herramientas fundamentales para luchar contra el neoliberalismo más atroz, e incluso contra los nuevos fascismos que están surgiendo, va a ser difícil que sepamos dar una respuesta a la altura de nuestro momento histórico. Evidentemente, tiene que partir de una perspectiva de clase que puede parecer difusa en ciertos feminismos. Pero situar los cuidados, la sororidad, la conciliación o los empleos feminizados sumamente precarios en el centro del debate es luchar contra una sociedad cada vez más individualista, consumista y egoísta.

¿Ves deseable y posible la unidad de la izquierda transformadora y los actores de cambio en Extremadura? ¿Qué desafíos les aguardan en el medio plazo del próximo cuatrienio, y qué estructuras y estrategias necesitaría desarrollar para enfrentarlos con éxito?
Para mí, es deseable, pero lo importante es si es deseable y útil para la mayoría de Extremadura. Deseable es que consigamos construir un proyecto que apele a la mayor parte de extremeñas y extremeños, y que lo sientan como propio. Si algo ha enseñado la izquierda transformadora es que, para ser representante de su pueblo, debe ser parte de él. Desgraciadamente, no se trata de que nuestras ideas sean las mejores o que tengamos razón, se trata de convencer, de ser capaces de ofrecer soluciones para los problemas de la gente. Por supuesto, aun cuando la estrategia sea compartida, la táctica es importante y es lo que puede crear más puntos de desunión, llegando incluso a plantear contradicciones inasumibles para muchos.

Aun cuando la estrategia sea compartida, la táctica es importante y es lo que puede crear más puntos de desunión, llegando incluso a plantear contradicciones inasumibles para muchos

Lo que debemos tener claro es qué estrategias y tácticas pasadas han sido erróneas y cuáles han supuesto un avance, y por qué lo han sido en cada momento. Debemos acabar con los chovinismos de organización, con el autorreferencialismo, aprender a dar pasos atrás y adelante cuando estos sean lo mejor para el proyecto que queremos plantear y, sobre todo, entender que los proyectos se construyen sobre ideas, sobre trabajo colectivo, sincero, humanizado y reconocido, no sobre puestos ni repartos cuantitativos. La unidad de la izquierda no se consigue con una lista conjunta en unas elecciones.

Aunque después de estos años creo que deberíamos empezar asumiendo que el enemigo está ahí fuera, no entre nosotras. Podemos tener diferencias pero, mientras debatimos entre nosotros quién es más puro, más de izquierdas o quién tiene más razón, el enemigo se frota las manos y se mantiene en el poder.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

¿Qué le pasa a la izquierda extremeña?
¿Hacia una Extremadura sin izquierda?

Nuestra matria extremeña y las gentes que la habitan merecen un destino mejor que esta suerte de distopía periférica de emergencia sanitaria y social, apologías del genocidio, bulos racistas, termómetros al rojo y parajes calcinados a la que este verano ha venido a servir de episodio piloto. 

Obituario
Julio, una senda hacia Utopía

En Extremadura, en esta tierra que tantas veces visitó, tanto en público como en privado, Julio deja a muchos huérfanos. Julio no puede morir mientras siga existiendo en el mundo una persona que se levante para decir ¡hasta aquí!

Elecciones del 26 de mayo
Apuntes apresurados de sociología electoral extremeña

Fernández Vara no es Pedro Sánchez, y entregarse al abrazo del oso del PSOE más corrupto y caciquil, más desarrollista y antiecologista, más casposo y antiilustrado, puede ser un suicidio a medio plazo.

#27077
3/12/2018 23:07

Cabe preguntar a Jara que relación guarda con el próximo candidato de Podemos por Badajoz. Y con qué bagaje cuenta en el mundo político, social o sindical. Seguramente no lo conocen ni en su pueblo.

1
0
#26907
30/11/2018 13:39

Feminista, scout y miembro de la dirección de la juventud comunista andaluza hasta casi el momento de entrar en Podemos. A Extremadura llegó desde Sevilla y, seis meses después, ya era honorable diputada. Al juicio de cada cual quede la lectura de estos datos. Las biografías, cuanto más completas.mejor.

9
3
El Salto Extremadura
1/12/2018 10:10

Remitámonos a lo escrito y discutamos las posiciones políticas, por favor.

1
0
#26916
30/11/2018 15:05

Uf, menudo salto meteórico nada más pisar Extremadura

5
1
#26871
29/11/2018 18:49

Pues no llego a entender la paradoja que plantea esta diputada, por una parte dice que no hay que caer en los chovinismo de organización, en el autorreferencialismo, o como diria su mentor Pablo Iglesias en el patriotismo de siglas, pero a su vez parece que huye de cualquier tipo de confluencia, es decir, cada uno apetado a su sigla y organización

18
0
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.