Culturas
Valentiarte: diez años de mucho más que un festival

En el boom de festivales, hay experiencias ajenas a las lógicas del capital y que enraizan en el pueblo, en la comunidad. Ejemplo de que “en la vida real también ocurren cosas que se hacen de otra manera; utopías que debemos difundir y visibilizar”.
Valentiarte foto 1
Fotografía del Festival Valentiarte, en Valencia de Alcántara.

Asociación de educación transformadora.

13 oct 2022 08:00

El Valentiarte es un festival de circo, teatro, danza, música y animación en la calle que se celebra en Valencia de Alcántara (provincia de Cáceres) y que este año tendrá lugar los días 12, 14 y 15 de este mes de octubre. Pero Valentiarte es mucho más que eso, es comunidad, es familia, es ilusión, es un pueblo vivo, es diversidad, es colaboración, es utopía, es tantas cosas que no daría para nombrarlas todas en este artículo.

Valentiarte es mucho más que eso, es comunidad, es familia, es ilusión, es un pueblo vivo, es diversidad, es colaboración, es utopía
El festival viene celebrándose todos los años desde 2011, exceptuando el primer año de pandemia debido a las restricciones sanitarias, de modo que, y con la excusa del “décimo aniversario”, hemos querido profundizar en las raíces del festival, sus orígenes, y su recorrido a lo largo de todos estos años de la mano de algunas personas que lo han hecho posible.
Valentiarte foto 2
Fotografía del Festival Valentiarte, en Valencia de Alcántara.

Hablando de los inicios con Javi, uno de los integrantes del grupo que impulsó el festival, nos cuenta que éste “nació con la idea de hacer algo grande y bonito en Valencia de Alcántara, un territorio muy apartado, y hacer llegar aquí todo un mundo que hasta aquel entonces no llegaba. Pensaba en las cosas que me gustaría que vieran mis hijos y que no llegaban, y compartirlas con el pueblo, como el teatro de calle”. Para Javi, había un interés desde el principio en aglutinar distintas artes, “de ahí surgió que se juntara la música, la danza, el teatro, la magia, los malabares, las acrobacias… hasta entonces no había un festival de todo eso seguido, en su aspecto más callejero”.

Valentiarte foto 3
Fotografía del Festival Valentiarte, en Valencia de Alcántara.

Para Ramón, otra de las personas que forman parte de la organización, el festival nació como “una forma de acercar la cultura a zonas donde habitualmente no suele llegar. Lo que llega está bastante enlatado, en el sentido de que siempre llega lo mismo, siempre el mismo tipo de música, llega muy poco y lo que llega no es para todo el mundo”. Ambos coinciden en que el festival nació con la vocación de que fuera un festival abierto para todas las personas y gustos: “El objetivo era acercar la cultura a todo el mundo, de una manera gratuita, abierta, accesible y con una programación variada y de calidad”, comenta Ramón.

El objetivo era acercar la cultura a todo el mundo, de una manera gratuita, abierta, accesible y con una programación variada y de calidad

Esto que nos cuentan se observa claramente en el programa. Se pueden ver grupos de varios estilos de música, se puede asistir a las muestras de las clases de danza de la zona y luego disfrutar de artistas de danza o circo de varios sitios de la península, además de un mercado de artesanía variado y una barra con comida local. La idea es llegar a la máxima población posible, un proyecto para todas las edades, estilos y preferencias, que representa la diversidad del pueblo.

Cartel Valentiarte
Cartel del Festival Valentiarte. 12, 14 y 15 de octubre de 2022.

Avanzando en nuestra entrevista, cuando le preguntamos qué ha sido y es el Valentiarte a Belén, también precursora del proyecto, nos comenta que “ha sido una oportunidad de vivir la cultura, la economía y el trabajo, sin que el centro sea el dinero, el centro es hacer algo muy grande en equipo y que repercuta en todo el pueblo”. No sabe en realidad cuántas personas están involucradas en el Valentiarte, unas más y otras menos, alrededor de 50 personas que de manera altruista colaboran para que salga adelante.

Ha sido una oportunidad de vivir la cultura, la economía y el trabajo, sin que el centro sea el dinero, el centro es hacer algo muy grande en equipo y que repercuta en todo el pueblo

La organización del festival corre a cargo de las personas del pueblo, sin remuneración económica, y los años que se ha obtenido algo de beneficio se ha donado a alguna causa social. Por ello, señala Javi, “el concepto que ha quedado para siempre es que es un festival para el pueblo y organizado por el pueblo, de hecho, en los carteles siempre aparece organizado por los hombres y mujeres de Valencia de Alcántara y la Campiña”. También destaca el sentimiento de familia y de comunidad que hay detrás de la organización, “llevar la idea de familia a personas que no son de tu misma sangre, relaciones basadas en el cariño, el amor y el respeto. Eso trasladado a la comunidad, más allá del dinero, es trabajar por amor. El equipo es la raíz, que es lo más importante, el festival es la flor, es pasajero, pero lo que queda es la raíz, el equipo humano y el trabajo en común”.

El concepto que ha quedado para siempre es que es un festival para el pueblo y organizado por el pueblo, de hecho, en los carteles siempre aparece organizado por los hombres y mujeres de Valencia de Alcántara y la Campiña

Ramón coincide: “Es una forma de trabajo en común, por amor al arte es uno de los lemas del festival a lo largo de todos los años, cuando no hay dinero de por medio lo que hay es la ilusión.” Ese amor al arte no solo es de quienes participan en la organización, todas las personas artistas que actúan lo hacen cobrando a la gorra; este año tendrán una pequeña remuneración gracias a una subvención que ha recibido el proyecto, pero en general les supone trabajar por debajo de su caché. Sin embargo, año tras año consiguen que la programación se llene de propuestas interesantes y es que se contagian de esas ganas que la organización promueve, formando parte de la familia y disfrutando de la propuesta.

Valentiarte foto 4
Fotografía del Festival Valentiarte, en Valencia de Alcántara.

Belén además comenta que no solo es ilusionante toda la gente que participa dando vida al Valentiarte, sino que otra cuestión que les alimenta cada año es la cantidad de gente que viene al mismo, el público, sin duda, es fundamental como motor para la actividad.

El proyecto sigue evolucionando y para esta edición, nos comenta Ramón, se cuenta con algunos cambios, “no sólo es el festival Valentiarte, sino que además hay cinco actividades más que vienen celebrándose a lo largo del año. Un cinefórum, con cuatro proyecciones al año dedicadas a temáticas como la psicología y la sociología; una actividad de literatura en residencias de mayores; sesiones de jam sessions; la creación de un grupo de batukada a través de talleres para criaturas; y un encuentro de danzas que ya se ha celebrado con talleres de danzas del mundo y folclóricas. El festival es sólo una parte de todo el proyecto que tenemos entre manos.”

Valentiarte foto 5
Fotografía del Festival Valentiarte, en Valencia de Alcántara.

Sin duda, Valentiarte es un proyecto inspirador que nos recuerda que, más allá del modelo imperante de consumo individualista, en la vida real también ocurren cosas que se hacen de otra manera, son utopías que debemos difundir y visibilizar. Donde los pueblos son espacios de colaboración, en gran parte gracias al trabajo de las asociaciones, fundamentales como agentes que dinamizan, que realmente frenan el abandono de las zonas rurales e incluso les dan un valor que no tienen las ciudades. Un modelo que deja huella en nuestra infancia, como nos cuenta Belén, su hija y muchos de las y los niños del pueblo, más allá de poder disfrutar de la cultura, están aprendiendo a hacer comunidad y a crear realidades necesarias.

¡Feliz décimo aniversario Valentiarte y por varias décadas más!

Asociación Impara
Proyecto “Tejiendo comunidad desde el ecofeminismo”. Financiado por Diputación de Cáceres.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Arte
Arte GENE, el grupo de creadores casi indescriptible que se rebeló contra la política artística de Felipe González
Una exposición en el Museo Reina Sofía muestra la historia de GENE, lo que ha creado cierta contradicción entre los propios integrantes de este colectivo artístico que funcionó en Madrid entre 1986 y 1988.
Málaga
Actualidad LGTBIQA+ La noche de Reinas: un evento para celebrar a las amigas en Málaga
La Nave en Málaga acoge un evento con actuaciones musicales, drags, rifa y mercadillo para presentar el proyecto agenda comadre rodeada de artistas, colectivos locales y amigas, muchas amigas
Culturas
Servando Rocha “La modernidad de Madrid está edificada con la sangre de la gente”
En su nuevo artefacto, situado entre la literatura y la investigación histórica, Servando Rocha cartografía espacios de Madrid donde se registraron experiencias insólitas que han permanecido en el olvido durante mucho tiempo.
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.

Últimas

There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio 600 señales
Señales de Humo cumple 600 emisiones y hace memoria: propuestas, prioridades y gente que ha ayudado a mantener el sueño de una comunicación transformadora.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.