Culturas
Más allá del cliché: la otra cara de Japón

La idea preconcebida de lo que es Japón viene determinada por clichés que se perpetúan por pereza o desconocimiento: nos quedamos con la huelga a la japonesa, el acatamiento a las normas o la afición al manga sin querer ver que, aceptando el tópico, estamos incurriendo en ignorancia y orientalismo.
Mujeres Japón
Un grupo de mujeres japonesas conversa Dani Gago
19 mar 2021 06:00

“Todos los aspectos de la cultura japonesa tienen su lado oscuro, y glorificar la ‘cultura japonesa’ por x motivos es ignorar las experiencias de la gente cuyo sufrimiento puede estar relacionado con esos aspectos mitificados”. Así de contundente se muestra la escritora y activista Sachi Ishikawa cuando habla de la percepción occidental de la cultura nipona, y pone como ejemplos la extrema sexualización de mujeres y niños en el manga y el anime (sobre lo que desarrolló en Twitter un hilo al respecto que no tiene desperdicio), el tabú sobre la salud mental, el bullying y exceso de trabajo favorecidos por la cultura corporativa como ejemplos de ese lado oscuro que queda ensombrecido por los tópicos que manejamos en occidente.

Uno de los temas que sale a relucir siempre que se habla de Japón es el respeto a las normas, y es interesante ver que, durante la pandemia, el país se ha regido sobre todo por recomendaciones. María Roldán, corresponsal de EFE en Japón, explica que el gobierno no aprobó ningún decreto “para regular el comportamiento de la gente” durante la pandemia y esperó a marzo de 2020 para “enmendar la ley de enfermedades infecciosas del país. Incluso en estado de emergencia, lo único que podía hacer el Gobierno era recomendaciones para no salir de casa o para que los comercios acortaran horarios. El país ni siquiera contaba con multas para infractores, que se aprobaron el 3 de febrero de 2021, y que están orientadas a pacientes de covid que rechazan hospitalización, cuando se ha determinado que es necesaria, o negocios que, con una orden de por medio, se niegan a cerrar o adelantar cierre”. La decisión de quedarse en casa, explica, “era más bien personal”.

Pero ese orden que estamos acostumbrados a ver no se corresponde con la historia reciente del país, que se ha visto sacudido por movimientos revolucionarios de los que aquí sabemos poco o nada y que Ferrán de Vargas explora en el imprescindible Izquierda y revolución. Una historia política del Japón de posguerra (Ediciones Bellaterrra, 2020). “Si bien no se dan revoluciones exitosas, sí que se dan revueltas que ponen en jaque al sistema”, admite el autor. En buena parte, se trata de movimientos causados porque, al entrar en la sociedad de consumo, parte de la sociedad se siente alienada: “Los japoneses estaban acostumbrados si no a pobreza, sí a una sociedad con lo mínimo”, explica De Vargas. “Incluso después de la posguerra —añade—, hubo mucha escasez y a finales de los años 50 y de los 60 se encuentran en una sociedad en que se les incita a consumir masivamente. Eso puede que explique un poco la ferocidad de las revueltas en Japón en comparación con otros sitios del mundo, porque esa brusquedad entre dos sistemas capitalistas, entre un sistema no tan enfocado al consumo y otro totalmente consumista e individualista, ese choque, se produce con tal brusquedad en Japón que produce un sentimiento de alienación”.

El detonante fue la revolución china de 1949: “Es cuando Japón se convierte en el único reducto en Asia junto a Corea del Sur para contener el comunismo, entonces hay todo en esfuerzo cultural tanto de Estados Unidos como de los nacionalistas japoneses de fomentar esa imagen de un Japón modélico y armonioso”. No pudieron, sin embargo, contener el descontento social, que llevó a años de protestas y al nacimiento de lo que se dio en llamar la Nueva Izquierda, que tras las purgas internas que se produjeron hizo que “quedase muy estigmatizada” y que sus líderes, lejos de reivindicar su legado, pasaran página.

“Hay una desmemoria muy grande en Japón en relación a todo esto”, explica Ferrán de Vargas, que también apunta a la falta de desarrollo del movimiento feminista “porque Japón es el único país que no entra en crisis durante la crisis del petróleo y la mujer, a medida que los salarios crecen, puede permitirse quedarse en casa. En los 60 no era así y es curioso porque en Japón había más mujeres que en EE UU en el mercado laboral en los 60 y esto cambia en los 70, y que las mujeres dejen de estar tan presentes en el mercado laboral es un desincentivo para los movimientos feministas”.

Álvaro Arbonés es el responsable de la coordinación de Japón salvaje (Antipersona, 2020), que se agotó en una semana y hace hincapié en la violencia política del país a través de diversos artículos. Para Arbonés, “existe esta idea de Japón como país en que nadie se implica políticamente y que son todos un poco de derechas y lo aceptan todo, y Japón es muy ambiguo, tiene muchas ideas muy diferentes”, con “conflictos muy parecidos a los nuestros: tienen problemas de nazis, anarquistas, tienen comunistas, tienen un emperador al que no todo el mundo adora precisamente, y me interesaba hablar de estas cosas que quizás se pasan un poco por alto por no ser las más vistosas, como el artículo de Andrea Peñalver sobre las minorías de Japón”.

Para él, una de las claves es una prensa “muy controlada” y una censura que llega a la enseñanza: “Sobre todo, el partido de Shinzo Abe, el Partido Liberal, ha intentado cambiar sistemáticamente los libros de texto y por ejemplo no hay ninguna referencia a las mujeres de confort, que son mujeres a las que se esclavizaba en Corea y China para que practicaran la prostitución con los soldados japoneses. Una de las batallas más acérrimas de este hombre (Abe) fue borrar eso de los libros de texto”, explica a El Salto.

Arbonés cree que una de las barreras para conocer la cultura nipona, además de la idiomática, es que “no existe un interés de ver a Asia como una región que de verdad esté tan evolucionada como Europa y EE UU porque, al margen de la tecnología, siempre se hace hincapié en que son machistas, son misóginos, no tienen leyes LGTBQ,…”.

Sachi Ishikawa explica al respecto que “hay muchas organizaciones que promueven la igualdad social y la equidad y muchas mujeres luchando contra el patriarcado y creo que ahora el ‘mundo occidental’ se esta empezando a dar cuenta de que esta discrepancia es inhumana, y Japón también se está enfrentando a la idea de que el estatus quo es fuertemente criticado en el extranjero”. Ella señala un interés en perpetuar el cliché por la comodidad que le otorga a la gente en posiciones de poder. También acusa a los medios tradicionales de no hacer un buen trabajo a la hora de cubrir “la discriminación sistemática y el prejuicio” y a un público que no tiene interés en aprender “del lado oscuro de un país que a menudo es idealizado y fetichizado”.

Más allá de Ghibli y Haruki Murakami

Si hablamos de cultura japonesa, lo primero que viene a la mente suelen ser las novelas de Haruki Murakami, los animes de Ghibli o el arte pop de Yayoi Kusama y Takashi Murakami, pero se suele desconocer una cultura menos amable. Las películas de Takeshi Kitano y Sion Sono muestran una cara violenta, poco conformista y con un profundo humor negro. Otro Murakami, Ryu, es autor de novelas distópicas con personajes absolutamente nihilistas y amorales. El anime tampoco es siempre amable: Akira, Perfect blue  y Ghost in the shell siguen siendo obras adelantadísimas a su tiempo.

La fotografía también va más allá de las mujeres en kimono hipersexualizadas de Araki, como dio buena cuenta Cristina García Pérez en estas páginas hablando de Provoke, movimiento fundado por Daido Moriyama. La música tampoco le va a la zaga: más allá del J-Pop, nombres como Ryuichi Sakamoto, Merzbow, Damo Suzuki, Melt Banana, Boris, Cornelius, Cibo Matto, Acid Mothers Temple o Yoko Ono (cuyos méritos están infravalorados) han traspasado fronteras con música innovadora y radical.

Archivado en: Japón Culturas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

A Catapulta
A Catapulta O mapa afectivo conectado a través da poesía
O poeta, escritor e dinamizador Tiago Alves visita A Catapulta e reflexiona sobre as conexións na lusofonía
Culturas
Culturas En la industria editorial el libro ya es lo de menos… pero leemos más y mejor que nunca
Expertos, editores y libreros analizan cómo el libro-evento y los denostados como “libros-basura” sostienen un sector en el que, por otra parte, los números dicen que leemos más y con más variedad que nunca.
Culturas
Cultura Tiphaine Rivière y la necesidad de entender a Bourdieu
La francesa Tiphaine Rivière se enfrenta en ‘La distinción’ (Garbuix, 2025) a la obra de Bourdieu para entender el diálogo entre los diferentes estratos sociales.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Más noticias
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.