Culturas
El Instituto Francés de València cierra sus puertas tras más de un siglo como punto de encuentro cultural

Sus 133 años de historia y la presión de la plantilla, la ciudadanía e incluso varios actores políticos no han sido suficientes para frenar una “reorganización” del Instituto Francés de València (IFV) que supone el despido colectivo de 25 de los 28 trabajadores y el fin del disfrute del emblemático edificio céntrico como punto de encuentro cultural.
bruno laurent 1
Bruno Laurent, bibliotecario y representante del personal del Instituto Francés de València. Gabriel Rodríguez
29 may 2021 06:00

Se respira un ambiente extraño al atravesar la puerta del emblemático edificio que alberga el Instituto Francés de València (IFV), en el casco histórico de la ciudad. Los ánimos se perciben decaídos y no es para menos: apenas queda un mes de trabajo para la inmensa mayoría de empleados. Solo 3 de las 28 personas directamente empleadas por el Instituto seguirán trabajando ahí a partir del 1 de julio. El resto serán despedidos. Y el portón de madera que la ciudadanía valenciana, de origen galo o no, ha cruzado durante más de un siglo para acercarse a la cultura francesa dejará de estar abierto.

En la entrada, uno de los trabajadores comenta cómo ha cambiado el centro en los últimos años. Recuerda la gran cantidad de eventos culturales que se organizaron bajo otras direcciones generales y lo animado que solía estar el espacio. Bruno Laurent, bibliotecario en el Instituto Francés y representante del personal, apoya el testimonio de su compañero. “Últimamente se hacía difícil poner en marcha actividades, pero hemos tenido responsables que estaban abiertos a todo tipo de proyectos, que conseguían hacer una gran programación cultural aunque el presupuesto fuera escaso”. Él mismo tenía una propuesta vinculada con la fonoteca que gestiona. No pudo llegar a proponerlo: el 30 de abril fueron avisados de que se iniciaría el proceso de 'reorganización' del centro.

Primar la rentabilidad económica

Laurent se remonta a mitad de abril: en ese momento, cuenta, el Ministerio envió a la embajada de Francia y a la dirección general del Instituto Francés de España un correo exponiendo que quería 'reorganizar' el IFV siguiendo tres caminos: suprimiendo las clases de francés, manteniendo los exámenes oficiales y desarrollando la “cooperación cultural, universitaria y educativa”. “Me imagino que no les dieron instrucciones claras, pero desde la embajada y la dirección general decidieron ejecutar un despido colectivo, de lo cual fuimos avisados el 30 de abril, justo antes del Día del Trabajador”, lamenta el bibliotecario. Los primeros siete días, denuncia, reinó la desinformación; más tarde se abrió el expediente y durante dos semanas se mantuvieron reuniones para abordar el despido colectivo. 

“Parece que tenían la idea de despedir a 25 personas sí o sí con un sobre de dinero preparado”, denuncia Bruno Laurent, representante del personal del IFV

Laurent cuenta que hicieron todo lo que pudieron por salvar el máximo número de puestos posibles, pero fue difícil y apenas encontraron documentación legal a la que poder aferrarse para paralizar una decisión que justificaron por razones de rentabilidad. “Parece que tenían la idea de despedir a 25 personas sí o sí con un sobre de dinero preparado”, denuncia. “Hemos negociado directamente las indemnizaciones, que han sido buenas para la mayoría; estuvimos estudiando la posibilidad de denunciar que el despido era improcedente, pero en tan poco tiempo era difícil demostrarlo”, lamenta.

En paralelo a las negociaciones, se apresuraron a montar la Plataforma Salvem IFV “para intentar que reflexionaran sobre la decisión”. Aunque valora muy positivamente la implicación de la ciudadanía e incluso algunos actores políticos como el alcalde de la ciudad, Joan Ribó, Laurent critica con ahínco la forma en la que se ha gestionado la 'reorganización' del centro: “No han dicho nada a los alumnos ni a mis compañeros, hemos sido nosotros quienes hemos avisado a los trabajadores, a otros institutos, a la prensa... Me parece una falta de respeto”.

“El problema es que no lo ven como una institución que da un valor a la ciudad, que ayuda a familias binacionales que no pueden meter a sus hijos en el Liceo francés, que ofrece clases o acceso a material... El gran perdedor es el público y eso no lo han valorado”

Dos semanas después del anuncio, la tristeza ha ganado terreno a la rabia. Laurent lleva diez años trabajando en el IFV y tiene su vida en València. “Para trabajar aquí pedían ser nativo con diplomas franceses, así que ahora nos encontramos un mercado de trabajo extranjero porque la mayoría tenemos nuestra vida aquí y hemos de homologar nuestros títulos”. Eso no es lo que más le preocupa, cree que algo encontrará: para él lo peor, asegura, es que se vaya a cerrar al público lo que considera un espacio de acogida e intercambio que nació con una vocación pública: “El problema de esa política de rentabilidad es que no ven al Instituto como una institución que da un valor a la ciudad, que ayuda a familias binacionales que no pueden meter a sus hijos en el Liceo francés, que ofrece clases en francés o acceso a material... El gran perdedor, además de nosotros, es el público, y eso no lo han valorado”.

Futuro incierto del edificio

Las tres personas cuyos puestos permanecerán activos —asistente de dirección y dos encargados de las certificaciones—, asegura el bibliotecario, todavía no tienen claro cómo será su trabajo ni si permanecerán en el mismo centro: a partir del 1 de julio el edificio se devuelve al Estado francés. “No sabemos qué harán con él, pero tenemos la intuición de que van a venderlo y van a buscar otro sitio para esas tres personas. Hay quien apunta que quizás lo utilicen como anexo al Liceo Francés de Paterna. En cualquier caso, el edificio que acoge a público general va a dejar de hacerlo, por eso a esto lo llamo un cierre”.

“No sabemos qué harán con el edificio, pero tenemos la intuición de que van a venderlo y van a buscar otro sitio para esas tres personas”, exponen desde Salvem IFV

En este sentido, Laurent se remite a los antecedentes. “Tenemos el ejemplo del Instituto Francés de Sevilla, pasó igual hace 15 años, la misma 'reorganización', y creo que aquí pasará algo parecido: la colaboración cultural se reducirá a cosas muy puntuales y el centro se quedará para hacer exámenes”. Los trabajadores vienen denunciando que en los últimos años se ha producido una especie de “sabotaje voluntario” para vaciar de contenido al Instituto y justificar su cierre. Tampoco ayudó que se encarecieran los cursos ni que utilizaran el balance económico del año de pandemia para subrayar las pérdidas del centro y proceder a la 'reorganización'. 

En cualquier caso, la Plataforma Salvem IFV defiende que el gran error es asumir que el Instituto tiene que ser rentable. “Estamos en una época de fuertes nacionalismos donde no se mira alrededor, y para mí esta política sigue esta tendencia”, lamenta el bibliotecario. “Creo que la cultura se comparte, que tenemos que ser instituciones humanas y humanistas, intercambiar ideas, y al monetizar todo esto se pierde toda la esencia de lo que es una lengua y una cultura; cargarse toda una red así es terrible para el público aquí instalado, tanto valenciano como francófono”.

Al atravesar la biblioteca en la que Bruno Laurent ha pasado tantas horas durante los diez años que ha trabajado en el centro, un mural del artista Paco Roca reposa en el patio interior del edificio. El diseño inmortaliza a los combatientes españoles que participaron en la Liberación de París de 1944. Los trabajadores no saben qué pasará con el mural de 'La Nueve'. Tampoco existe todavía un destino claro para el fondo documental de la biblioteca, y si lo hay, lamenta Laurent, no se lo han comunicado. De momento le siguen dejando hacer préstamos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

A Catapulta
A Catapulta O mapa afectivo conectado a través da poesía
O poeta, escritor e dinamizador Tiago Alves visita A Catapulta e reflexiona sobre as conexións na lusofonía
Sáhara
Culturas El idioma de Cervantes sigue resonando en las arenas del Sáhara
El español se ha convertido en una forma de resistencia de la identidad cultural saharaui frente al borrado del ocupante, pese a muchas dificultades.
Culturas
Cultura Tiphaine Rivière y la necesidad de entender a Bourdieu
La francesa Tiphaine Rivière se enfrenta en ‘La distinción’ (Garbuix, 2025) a la obra de Bourdieu para entender el diálogo entre los diferentes estratos sociales.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.