Culturas
Fundido a negro en la cultura vasca

Las convocatorias unitarias de los trabajadores y trabajadoras ultraprecarizadas de la cultura han supuesto una novedad en el panorama político.

SOS Cultura
Una de las movilizaciones de SOS Cultura. Ecuador Etxea
9 nov 2020 06:30

Septiembre dejó un reguero de imágenes, también en Bilbao, Iruñea y Gasteiz, con hileras de flight-case negras en las principales avenidas. Las convocatorias unitarias de los trabajadores y las trabajadoras ultraprecarizadas de la cultura han supuesto una novedad en el panorama político. Ha alzado la voz la parte que ni es famosa ni tiene salarios rutilantes. Su debilidad histórica para hacer valer colectivamente sus intereses hace todavía más interesantes las movilizaciones.

La devaluación del trabajo asalariado en el mundo de la cultura no es nueva. Lleva tiempo convirtiéndose en un trabajo excedentario frente a la ingente cantidad de contenidos que gran parte de la ciudadanía produce y consume de manera gratuita para YouTube, Instagram o Tik Tok... y al dumping global de Amazon en la distribución de productos culturales.

“El cierre de Plateruena y la adaptación de Durangoko Azoka a un formato principalmente virtual son señales de la aceleración de las tendencias que impiden producir cultura al margen de las grandes plataformas, productoras y distribuidoras”

La dinámica anterior ya era mala, pero el cierre de Plateruena Kafe Antzokia, y la adaptación de Durangoko Azoka a un formato principalmente virtual, son solo dos señales de la aceleración de las tendencias. En el contexto neoliberal europeo, que las élites políticas y económicas de Euskal Herria comparten plenamente, pretender producir cultura al margen de las grandes plataformas de reproducción de contenidos, o de las grandes productoras y distribuidoras, es una entelequia.

Por eso, hay que aplaudir la propuesta de Nativa.cat, que en abril de 2020 promovía un manifiesto en defensa de la renta básica universal e incondicional. La primera virtud de este planteamiento es que une a productores y consumidores de la cultura. Con una renta básica garantizada, la cultura escapa al control de un puñado de compañías, y puede ser consumida más allá de las menguantes clases medias. La segunda, que mueve el foco para salirse de reivindicaciones que, no pocas veces, acababan en la mera solicitud de subvenciones directas o indirectas. Es un nuevo enfoque que corta de raíz la caricaturización de las políticas culturales progres a manos de los populismos xenófobos (y no sin razón: una parte importante de las ayudas en el ámbito local acaban en redes con conexiones bien engrasadas). Conviene no confundir el apoyo a la cultura con el clientelismo de izquierdas.

La renta básica universal cortocircuita la retórica neoliberal y ensancha el campo de alianzas. ¿O acaso las limpiadoras del Teatro Gayarre no son compañeras? Entre tanto, el proletariado de la cultura haría bien en reorientar su conflicto hacia el gigantesco fraude fiscal de las cadenas globales de distribución de productos y de exhibición de contenidos. Apelando al consumo responsable y a los circuitos económicos de proximidad (buy books from people who want to sell books, not colonize the moon), promoviendo las dinámicas de masas y predicando con la acción directa. Sin contemporizar con los grandes actores culturales y comunicativos de Euskal Herria que, de EITB para abajo, forman parte del modelo económico que les empobrece cada vez más.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Madrid
Corrupción El novio de Ayuso, a un paso del banquillo por fraude fiscal y falsificación de documentos
La jueza que instruye la causa propone el procesamiento de Alberto González Amador, de uno de sus testaferros y de los tres presuntos colaboradores en el caso del fraude a Hacienda.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Suspendidas las declaraciones de los cabecillas de los protocolos de la ‘vergüenza’
Reclaman que no han sido llamados en tiempo y forma. Los familiares de los 7219 residentes fallecidos denuncian denegación de servicios por motivos discriminatorios a tres altos cargos de Isabel Díaz Ayuso.
Chernóbil
Cuba y Chernóbil Cuba, Chernóbil y COVID-19
Los médicos cubanos ya acudieron al rescate de los niños de Chernóbil.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.
Opinión
Opinión Espejismo España
La descomposición del Gobierno de coalición es un reflejo de la expansión de la ola ultraderechista, pero no implica que los movimientos de transformación puedan organizarse para contrarrestar esa amenaza.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade ”La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra del Hospital Virgen de la Victoria de Málaga defiende otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.
Oriente Medio
Oriente Medio Los empleados de EFE en Oriente Medio denuncian salarios por debajo de los mil euros
La delegación, formada por 24 personas, anuncia paros en sus funciones al verse reducida más de un 25% su nómina sin opción a negociar.
Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.

Últimas

Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
Comunidad de Madrid
Sanidad privada Inspección propone sancionar a un hospital de Quirón por exponer a la plantilla a sustancias cancerígenas
El organismo inicia un procedimiento administrativo sancionador por infracción grave. Tras una visita al Hospital Quirónsalud Sur, de Madrid, constataron deficiencias en la zona de almacenamiento de los productos farmacéuticos y en el mortuorio.
València
València Una comunidad vecinal lucha para impedir el enésimo proyecto de bajos turísticos en València
El vecindario de un bloque en Aiora se organiza contra la construcción en su patio de luces de catorce alojamientos turísticos en una zona ya saturada de este tipo de negocios.
Sphera
Sphera Nueva convocatoria para medios independientes de Europa
La red Sphera financia con un máximo de siete mil euros vídeos cortos documentales elaborados por medios independientes de todo el continente. El plazo finaliza el 12 de julio.
Malasia
Malasia Durian, la fruta fétida que triunfa en Asia
El durian es tan maloliente que su consumo está prohibido en interiores, pero la popularidad de esta fruta, considerada un superalimento, no deja de aumentar en China y en el resto de Asia.
Tribuna
Tribuna El juicio del siglo contra Greenpeace y el derecho a la protesta
El juicio contra Energy Transfer arranca hoy, 2 de julio, en los Países Bajos, donde Greenpeace busca justicia invocando por primera vez la nueva Directiva anti-SLAPP de la UE.

Recomendadas

Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.