Culturas
Fundido a negro en la cultura vasca

Las convocatorias unitarias de los trabajadores y trabajadoras ultraprecarizadas de la cultura han supuesto una novedad en el panorama político.

SOS Cultura
Una de las movilizaciones de SOS Cultura. Ecuador Etxea
9 nov 2020 06:30

Septiembre dejó un reguero de imágenes, también en Bilbao, Iruñea y Gasteiz, con hileras de flight-case negras en las principales avenidas. Las convocatorias unitarias de los trabajadores y las trabajadoras ultraprecarizadas de la cultura han supuesto una novedad en el panorama político. Ha alzado la voz la parte que ni es famosa ni tiene salarios rutilantes. Su debilidad histórica para hacer valer colectivamente sus intereses hace todavía más interesantes las movilizaciones.

La devaluación del trabajo asalariado en el mundo de la cultura no es nueva. Lleva tiempo convirtiéndose en un trabajo excedentario frente a la ingente cantidad de contenidos que gran parte de la ciudadanía produce y consume de manera gratuita para YouTube, Instagram o Tik Tok... y al dumping global de Amazon en la distribución de productos culturales.

“El cierre de Plateruena y la adaptación de Durangoko Azoka a un formato principalmente virtual son señales de la aceleración de las tendencias que impiden producir cultura al margen de las grandes plataformas, productoras y distribuidoras”

La dinámica anterior ya era mala, pero el cierre de Plateruena Kafe Antzokia, y la adaptación de Durangoko Azoka a un formato principalmente virtual, son solo dos señales de la aceleración de las tendencias. En el contexto neoliberal europeo, que las élites políticas y económicas de Euskal Herria comparten plenamente, pretender producir cultura al margen de las grandes plataformas de reproducción de contenidos, o de las grandes productoras y distribuidoras, es una entelequia.

Por eso, hay que aplaudir la propuesta de Nativa.cat, que en abril de 2020 promovía un manifiesto en defensa de la renta básica universal e incondicional. La primera virtud de este planteamiento es que une a productores y consumidores de la cultura. Con una renta básica garantizada, la cultura escapa al control de un puñado de compañías, y puede ser consumida más allá de las menguantes clases medias. La segunda, que mueve el foco para salirse de reivindicaciones que, no pocas veces, acababan en la mera solicitud de subvenciones directas o indirectas. Es un nuevo enfoque que corta de raíz la caricaturización de las políticas culturales progres a manos de los populismos xenófobos (y no sin razón: una parte importante de las ayudas en el ámbito local acaban en redes con conexiones bien engrasadas). Conviene no confundir el apoyo a la cultura con el clientelismo de izquierdas.

La renta básica universal cortocircuita la retórica neoliberal y ensancha el campo de alianzas. ¿O acaso las limpiadoras del Teatro Gayarre no son compañeras? Entre tanto, el proletariado de la cultura haría bien en reorientar su conflicto hacia el gigantesco fraude fiscal de las cadenas globales de distribución de productos y de exhibición de contenidos. Apelando al consumo responsable y a los circuitos económicos de proximidad (buy books from people who want to sell books, not colonize the moon), promoviendo las dinámicas de masas y predicando con la acción directa. Sin contemporizar con los grandes actores culturales y comunicativos de Euskal Herria que, de EITB para abajo, forman parte del modelo económico que les empobrece cada vez más.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Chernóbil
Cuba y Chernóbil Cuba, Chernóbil y COVID-19
Los médicos cubanos ya acudieron al rescate de los niños de Chernóbil.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Un rayo de esperanza tras cinco años de los protocolos de la vergüenza
A punto de prescribir los posibles delitos, un avance judicial abre la puerta a conocer quién decidió no derivar a hospitales a ancianos en residencias en la Comunidad de Madrid.
Energía
Energía La organización colectiva, el verdadero kit de supervivencia en tiempos de emergencia y caos
Decenas de centros sociales, cooperativas y grupos autogestionados de vecinos en todo Madrid hicieron frente a los embates del parón eléctrico a través de improvisadas iniciativas comunitarias.
Argentina
Argentina Argentina encadena su destino al FMI por las próximas generaciones
A corto plazo, el nuevo acuerdo permitirá equilibrar el balance de pagos, pero a costa de que la economía se incline hacia la recesión
Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.

Últimas

Culturas
Opinión Macrofestivales o la romantización del hiperconsumo
No hay macrofestival ético, del mismo modo que no hay banco que piense en las personas. La forma de construir relaciones sociales, así como el lugar desde donde estas se producen son importantes.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.
El Salto Radio
Podcast Lecturas: Los Pistoleros
Un cómic fronterizo de facturación andaluza rememora la lucha de los trabajadores en la Sevilla de los años 20 y el conflicto permanente en la aduana de Gibraltar
Más noticias
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.

Recomendadas

Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.