Cuidados
Catalunya se alinea con Euskadi: maternar en solitario merece un permiso de nacimiento ampliado

El Tribunal Superior de Justicia de Catalunya (TSJC) se ha alineado con el del País Vasco al extender el permiso de nacimiento de una mujer que materna sola, otorgándole ocho de las doce semanas del permiso que le hubiera correspondido a un segundo progenitor.
 Errukine familia monomarental
Errukine y su hija. David F. Sabadell

El Tribunal Superior de Justicia de Catalunya (TSJC) se ha alineado con el del País Vasco al extender el permiso de nacimiento de una mujer que materna sola, otorgándole ocho de las doce semanas del permiso que le hubiera correspondido a un segundo progenitor —en el momento del nacimiento, el permiso era de doce semanas; ahora son dieciséis—. Le ha restado cuatro al considerar que “no es posible duplicar el tiempo”. La sentencia se refiere al mes destinado al puerperio, cuatro semanas que el Instituto Nacional de la Seguridad Social otorga de forma conjunta obligatoriamente tanto el segundo progenitor como la parturienta, para que esta pueda recuperarse físicamente del parto.

La sentencia tiene 28 páginas y una extensa valoración. Destaca el punto cuarto, titulado La problemática social de las familias monoparentales. Arranca recordando que, según la Encuesta de Población Activa del Instituto Nacional de Estadística, en 2020 había en España 1.916.800 familias monoparentales, de las cuales 1.550.000 tenían al frente a una mujer. Casi un 81%, situando la variable de género como una discriminación estructural en la ausencia de normativa al respecto de la monoparentalidad.

Cuidados
Cuidados Las familias monomarentales exigen que su modelo de familia sea tenido en cuenta en las políticas públicas
El gobierno incorpora algunas de las demandas de las familias monomarentales a los presupuestos, los colectivos fiscalizan que las mejoras se materialicen, mientras demandan un plan más ambicioso para la nueva Ley de Familias.

 “Estadísticas a parte, resultan evidentes las dificultades que esta condición [la monoparentalidad] comporta para garantizar una buena crianza de los hijos y de las hijas, así como para compaginar la vida familiar con la laboral, especialmente para las mujeres”, añade antes de recordar una vieja resolución del Parlamento Europeo que destacaba el riesgo de pobreza y de exclusión social de estas familias, por lo que los poderes públicos debían esmerarse más en su cuidado, los cuales deberían basarse en “el bienestar social basado en la solidaridad y no en el castigo”, señalaba la UE en 1998. España tiene una ley para familias numerosas y sigue careciendo de norma para las familias monoparentales.

Al TSJC le resulta “del todo insólito la inexistencia en la normativa legal de índole contractual laboral de ninguna singularidad concreta” destinada a reconocer la situación de las familias monoparentales

Permiso Nacimiento by Gessamí Forner on Scribd

Al TSJC le resulta “del todo insólito la inexistencia en la normativa legal de índole contractual laboral de ninguna singularidad concreta” destinada a reconocer la situación de las familias monoparentales. Esta ausencia ha generado hasta ahora enfrontados pronunciamientos judiciales, tanto en los juzgados sociales del Estado como en los diferentes Tribunales Superiores de Justicia. El del País Valencià se pronunció recientemente en el sentido contrario que la sentencia de 2020 del País Vasco, denegando la existencia del derecho a extender el tiempo de permiso, al considerarlo un periodo individual e intransferible entre progenitores.

El de Catalunya tiene por objetivo “privilegiar el interés superior del menor” —como así lo exigen diversos tratados internacionales en esta materia—, aunque reconoce que no es la única razón, sino que es también importante terminar con el “trato diferenciado entre familias biparentales y monoparentales sin causa justificada”, algo que acaba perjudicando a las mujeres porque “la monoparentalidad tiene género”, añade el TSJC, abriendo una puerta a considerar que el criterio del Instituto Nacional de la Seguridad Social aboca a una situación de discriminación indirecta por razón de género. 

Por ello la sentencia argumenta que discriminar va en contra de tratados y convenios internacionales, sugiriendo implícitamente que España va tarde y que ya es hora de que el Estado cumpla su función de establecer un marco legal justo al que puedan atenerse los jueces cuando dictan sentencia. 

“Se ha desarrollado una normativa que apela a la corresponsabilidad en la crianza sin incluir mecanismos de corrección y protección para el colectivo de familias monoparentales, generando un desequilibrio injustificado”, Pau Estévez, abogado Col·lectiu Ronda

Pau Estévez, abogado del despacho Col·lectiu Ronda, ha representado a la madre litigante en este proceso que ha obtenido una sentencia pionera en Catalunya. Valora de forma muy positiva que “una resolución afronte y corrija las carencias de la legislación actual a la hora de satisfacer el objetivo de velar por el interés del menor y proteger a las madres que maternan en solitario frente a las dificultades adicionales que, de forma evidente, padecen respecto a las madres que maternan en compañía de otra persona progenitora”.

En este sentido, el abogado critica que “se ha desarrollado una normativa que apela a la corresponsabilidad en la crianza sin incluir mecanismos de corrección y protección para el colectivo de familias monoparentales, generando un desequilibrio injustificado en perjuicio de las personas que, por un motivo u otro, optan por un modelo distinto al estrictamente tradicional”. 

Por último, Estévez no se muestra conforme con la resolución de la sala de restar cuatro semanas al permiso de nacimiento extendido al valorar que este está pensado para reponerse físicamente del parto y se duplicaría si se aplicara a una madre sola. El abogado recuerda que del mismo modo que no todas las maternidades son iguales, tampoco lo son los partos —vaginales no invasivos, instrumentales y cesáreas—, por lo que la tradicional época de recuperación conocida como cuarentena en ciertos casos se alarga varios meses. La recuperación de la operación quirúrgica para extraer a un bebé del útero requiere más tiempo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Derechos reproductivos
Derechos reproductivos Una mujer muere cada dos minutos por complicaciones durante el embarazo o el parto
Un informe calcula una disminución de las muertes maternas en un 40% entre 2000 y 2023, pero alerta de que el ritmo de mejora se ha ralentizado significativamente desde 2016 a consecuencia de los recortes en cooperación.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.