Coronavirus
Simón asegura que hay evidencia científica de que la tercera dosis no es necesaria para todo el mundo

Mientras la Ponencia de Vacunas estudia extender la vacunación a más franjas de edad, el director del CCAES ha asegurado que una tercera dosis universal no sería necesaria.
Fernando Simón 23 Abril
Fernando Simón.

“Hay evidencias científicas que nos podrían permitir pensar que la tercera dosis no sería necesaria para todos los grupos poblacionales”. Son palabras de Fernando Simón, el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias del Ministerio de Sanidad (CCAES), que ha expresado durante la presentación del último informe de Medicosmundi y Médicos del Mundo, “La salud en la cooperación al desarrollo y la acción humanitaria 2021”. Y lo ha hecho en un contexto de escasez de vacunas e inequidad en el acceso para toda la población mundial.

“Las vacunas que se disponen a nivel global para los 7.800 millones de habitantes que tiene el mundo son insuficientes. Hagamos la distribución que hagamos nunca va a ser equitativa“, ha introducido el director del CCAES tras ser preguntado por la necesidad de una redistribución de dosis en lugar de potenciar una tercera inyección del fármaco.

Los datos son claros y dejan un mapamundi que dibuja un hueco en el continente africano donde la mayoría de países no alcanza a haber vacunado al 2% de su población, según los datos de Our World In Data, monitorizados por investigadores de la Universidad de Oxford.

España, hacia la tercera dosis

Al mismo tiempo, la Ponencia sobre Vacunas, el grupo de expertos que dibuja la campaña de administración de dosis en España, estudia ampliar las dosis a más segmentos poblacionales, decisión que zanjará previsiblemente este miércoles. Y lo hace después de que la Agencia Europea del Medicamento (EMA) haya recomendado adelantar las terceras dosis tras la llegada de la variante ómicrom.

España comenzó sólo recomendando nuevas dosis a las personas inmunodeprimidas y ha ido ampliando el abanico hasta llegar a los mayores de 60 años y a los trabajadores y trabajadoras del sector sanitario.

España, que por el momento iba retrasando la administración de una dosis de refuerzo de manera generalizada, comenzó sólo recomendando nuevas dosis a las personas inmunodeprimidas y ha ido ampliando el abanico hasta llegar a los mayores de 60 años y a los trabajadores y trabajadoras del sector sanitario.

Coronavirus
Pandemia y desigualdad Tercera dosis de la vacuna contra el covid: intereses comerciales e inequidad
Expertos destacan la falta de estudios que avalen una tercera dosis, mientras las farmacéuticas presionan a los países de ingresos altos para aumentar la pauta entre la población y algunos países de ingresos bajos no alcanzan al 1% de la población vacunada.

Como ya adelantó el experto en Salud Pública y ex secretario general de Sanidad a El Salto, Fernando Lamata, esto era cuestión de tiempo. “La experiencia nos dice que, por la puerta de una autorización de las agencias para unas indicaciones limitadas, entran luego las generalizaciones para otros grupos, y, al final, para toda la población. Y es que, con una bien estudiada presión de marketing, la opinión pública puede empezar a pedir a los gobiernos que nos pongan la tercera dosis a todos”, asegura Lamata, para quien detrás de la terceras dosis generalizada solo hay fines comerciales.

“Los suministros actuales de vacunas podrían salvar más vidas si se usan en poblaciones no vacunadas previamente que si se utiliza como refuerzos en poblaciones vacunadas”, concluía a mediados de septiembre expertos de la OMS y de la FDA

Giros en el guion

Unas decisiones tomadas con muchos vaivenes. La misma EMA ha ido cambiando de criterio pasando de un extremo a otro. En un primer momento, y al tiempo que la Organización Mundial de la Salud (OMS) pedía una moratoria para la administración de dosis de refuerzo en los países de ingresos altos hasta que el 10% de la población global estuviera vacunada, comenzó recomendando la tercera dosis exclusivamente a pacientes inmunodeprimidos. Hoy claman por la necesidad de, no sólo una tercera dosis generalizada, sino de que esta debe de darse antes de que pasen seis meses del último pinchazo.

Coronavirus
Pandemia y desigualdad La tercera dosis de la vacuna, cada vez más cerca
España autoriza la aplicación de un tercer pinchazo entre los mayores de 70 años mientras la EMA abre la puerta a que la vacuna de Pfizer sea administrada a los mayores de 18 años y organizaciones claman por un reparto equitativo global antes de proceder a estas nuevas dosis.

“Los suministros actuales de vacunas podrían salvar más vidas si se usan en poblaciones no vacunadas previamente que si se utiliza como refuerzos en poblaciones vacunadas”, concluía a mediados de septiembre un estudio publicado en la revista Lancet, elaborado por expertos de la OMS y de la agencia estadounidense del medicamento, la FDA, quienes afirmaban que la evidencia actual no parece mostrar la necesidad de impulsar una tercera dosis en la población general, “en la que la eficacia contra la enfermedad grave sigue siendo alta”. Sin embargo, hace apenas un mes la FDA aprobaba el suministro de terceras dosis a mayores de 18 años en Estados Unidos.

“Lo que está claro —ha añadido Fernando Simón —es que hay una grave inequidad en el acceso a las vacunas. Tenemos que tener claro el efecto de diferentes variantes que puedan llegar mientras tenemos grandes grupos poblacionales sin vacunar. Tenemos que buscar alguna solución al poco acceso de vacunas que están teniendo algunos países del mundo”, ha insistido.

Archivado en: Vacunas Coronavirus
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Análisis El movimiento antivacunas: entre el privilegio y la desinformación
Análisis del movimiento antivacunas como expresión de privilegio en los países desarrollados, en contraste con un sur global devastado por las desigualdades y la falta de inmunización.
Vacunas
Covid-19 Afectadas y afectados por la vacuna de Astrazeneca piden que se reconozca el origen laboral de sus patologías
Trabajadoras y trabajadores esenciales que se vacunaron con un fármaco contra el covid-19 que luego fue retirado por sus efectos adversos sufren patologías incapacitantes tres años después y quieren que se reconozcan sus contingencias laborales.
Vacunas
Pandemia y equidad Las farmacéuticas ganan 90.000 millones de dólares al año con las vacunas covid financiadas con dinero público
Un informe del centro de investigación SOMO demuestra que Pfizer, BioNTech, Moderna y Sinovac inflaron precios, mientras recibían dinero público para la investigación y para la compra anticipada por los países ricos. Del otro lado, solo un 23% de los habitantes de países con ingresos bajos tiene las dosis completas.
Nos mean y dicen que llueve
14/12/2021 22:16

Hago una apuesta. Seguro que la tercera dosis sera generaliza para todos, por la variante omicroon. Y además habrá una cuarta dosis. Ya lo dicen desde Pfizer. Si la omicroon se generaliza habrá una cuarta dosis. Y por supuesto el pasaporte estará vinculado a ponerte todas las dosis. De verdad, amigas y amigos, me gustaría equivocarme pero me da que no. Al tiempo.

1
0
LucíaL
14/12/2021 23:13

Bueno pero la vacunación no es obligatoria. Es verdad que las personas que tienen que viajar están más fastidiadas. pero las demás podemos plantarnos en las 2 dosis. es nuestra elección. Si hay evidencia científica, hay evidencia científica. La OMS también está con este discurso. Así que dejarnos llevar por ese márketing farmacéutico depende de nosotras.

0
0
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.