Coronavirus
El rescate de la manta

El colectivo de manteros de Bizkaia abre una caja de resistencia para superar la ruina del coronavirus. Como habitualmente ocurre respecto a la invisibilidad de la situación de las personas sin papeles, las medidas anunciadas por Pedro Sánchez y otros gobiernos no tendrán impacto en sus ingresos ni en sus vidas porque están excluidas del sistema.


Mbolo Moye Doole, plataforma mantera de Bizkaia
El colectivo de manteros de Bizkaia ha creado una caja de resistencia | ECUADOR ETXEA
27 mar 2020 09:00

“Hay una ciudad del placer bajo la piel de la otra ciudad. Hay una geografía prohibida tras los muros opacos de las casas”, desvelaba en uno de sus poemas Rafael Argullol. Hay una ciudad del placer, sí. Y también hay otra del dolor, geografías invisibles sepultadas en miserables infraviviendas y condiciones de vida indignas. Ciudades bajo la piel de la otra ciudad que se resisten a desaparecer a pesar de pandemias y alarmas. Vacías las calles, prohibidas, la gente que depende de ellas se ha quedado sin ingresos ni sustento. La plataforma Mbolo Moye Doole, que agrupa a manteros de Bizkaia, y la asociación SOS Racismo han creado una caja de resistencia para “cubrir las necesidades básicas de los manteros que más lo precisen”.

“Muchos manteros son la principal, cuando no única, fuente de ingresos para sus familias aquí o en su país de origen”

“Las necesidades más urgentes son pagar los alquileres, la comida o los gastos de agua y luz. La mayoría de los manteros y las personas que se dedican a la venta ambulante no tienen más ingresos que los de esas ventas y en muchos casos viven al día. Además, hay gente que lleva poco tiempo aquí y tiene aún más problemas”, cuenta Boubacar Diouf, integrante de Mbolo Moye Doole. Por su parte, Elena Bezanilla, de SOS Racismo Bizkaia, recuerda que “muchos manteros son la principal, cuando no única, fuente de ingresos para sus familias aquí o en su país de origen”. La caja de resistencia mantera servirá para cubrir el pago de alquileres, suministros, manutención y ayuda a los familiares.

Todo dependerá de la fortaleza de la caja, de los donativos que recoja. “No sabemos a cuántos manteros está afectando el estado de alarma pero vamos a intentar llegar al máximo posible”, explica Diouf. “Ahora, con el confinamiento es difícil, porque no podemos hacer asambleas ni juntarnos, pero tenemos un grupo de whatsapp mediante el que vamos a tratar de gestionar lo más urgente y poco a poco, de uno a otro, porque nos conocemos, alcanzar a todos”. Un apoyo básico que recaerá en la colaboración de personas aliadas, organizaciones y colectivos sociales. “A nosotros, como asociación, no nos ha llegado ninguna medida de apoyo de las instituciones”, remarca el integrante de Mbolo Moye Doole. “Hay particulares que nos conocen y que nos ofrecen ayuda o nos preguntan si necesitamos algo, pero nada oficial”.

“Como habitualmente ocurre respecto a la invisibilidad de la situación de las personas sin papeles, las medidas anunciadas por Pedro Sánchez y otros gobiernos no tendrán impacto en sus ingresos ni en sus vidas porque están excluidas del sistema."

Desde hace un par de semanas, junto a las últimas cifras de contagios y víctimas del coronavirus, las noticias sobre las diferentes ayudas aprobadas inundan los medios de comunicación. Una inyección económica que no alcanzará a los manteros. “Como habitualmente ocurre respecto a la invisibilidad de la situación de las personas sin papeles, las medidas anunciadas por Pedro Sánchez y otros gobiernos no tendrán impacto en sus ingresos ni en sus vidas porque están excluidas del sistema. Así, frente a los graves efectos económicos y sociales que se avecinan, una vez más, son las personas racializadas y sin papeles las que van a sufrir las consecuencias más duras de esta situación”, denuncia Elena Bezanilla, de SOS Racismo Bizkaia.

El primer día del estado de alarma, una decena de vehículos de la Ertzaintza desfiló por el barrio de San Francisco, en Bilbao, una zona con notable vida inmigrante, en un despliegue de fuerzas que no se extendió a otros barrios de la ciudad. Para Cristina Guerrero, de SOS Racismo Bizkaia, este incremento de la presencia policial obedece a que “se da por hecho que las personas racializadas e inmigrantes no van a cumplir con las medidas de seguridad y se fija un ataque directo contra sus personas a través del ataque a sus espacios, de una escala excesiva en las fuerzas de seguridad en algunos barrios o de actitudes de desprecio hacia personas que cumplen dichos estereotipos infundados”. Para combatirlo, desde SOS Racismo han lanzado una campaña en redes, con el hashtag #queseveaelracismo, para que la gente grabe los abusos policiales y así después puedan utilizarse como prueba de denuncia. En este sentido, Boubacar Diouf, de la plataforma de manteros Mbolo Moye Doole, admite que “como asociación no nos ha llegado ninguna señal del aumento de comportamientos racistas pero, como he dicho antes, ahora es un momento difícil por el confinamiento y es difícil estar comunicados al no tener una red tan organizada”.

La plataforma Mbolo Moye Doole dispone de una cuenta bancaria a nombre de SOS Racismo Bizkaia (ES67 2095 0005 18 3830745829, concepto: Apoyo Mbolo), en la que se puede apoyar, con cualquier aportación, su recién creada, bajo la piel de la otra ciudad, caja de resistencia de los manteros.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Deportes
Deporte contra el racismo “Hay que estar”: el día histórico de Top Manta que no quieres perderte
El sindicato mantero organiza en Barcelona la Primera Carrera Antirracista para combatir los discursos de odio.
Racismo
Antirracismo Recuerdan a Mame Mbaye, a siete años de su muerte, en las calles de Lavapiés
Sus compañeros del Sindicato de Manteros de Madrid han convocado una manifestación, la tarde de este sábado, por las calles por las que el joven senegalés intentó escapar de la persecución policial y murió de un ataque al corazón.
Sevilla
Derechos Humanos Mahmoud Bakhum, un mantero en Sevilla muere al tirarse al río mientras la policía le perseguía por trabajar
Uno de sus compañeros ha sido detenido tras manifestarse en la comisaría tras el fallecimiento de Bakhum, el próximo 2 de enero se ha organizado en la capital una manifestación para señalar la responsabilidad de las instituciones en esta muerte.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.
Opinión
Opinión Espejismo España
La descomposición del Gobierno de coalición es un reflejo de la expansión de la ola ultraderechista, pero no implica que los movimientos de transformación puedan organizarse para contrarrestar esa amenaza.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade ”La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra del Hospital Virgen de la Victoria de Málaga defiende otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.
Oriente Medio
Oriente Medio Los empleados de EFE en Oriente Medio denuncian salarios por debajo de los mil euros
La delegación, formada por 24 personas, anuncia paros en sus funciones al verse reducida más de un 25% su nómina sin opción a negociar.
Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.

Últimas

Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
Comunidad de Madrid
Sanidad privada Inspección propone sancionar a un hospital de Quirón por exponer a la plantilla a sustancias cancerígenas
El organismo inicia un procedimiento administrativo sancionador por infracción grave. Tras una visita al Hospital Quirónsalud Sur, de Madrid, constataron deficiencias en la zona de almacenamiento de los productos farmacéuticos y en el mortuorio.
València
València Una comunidad vecinal lucha para impedir el enésimo proyecto de bajos turísticos en València
El vecindario de un bloque en Aiora se organiza contra la construcción en su patio de luces de catorce alojamientos turísticos en una zona ya saturada de este tipo de negocios.
Sphera
Sphera Nueva convocatoria para medios independientes de Europa
La red Sphera financia con un máximo de siete mil euros vídeos cortos documentales elaborados por medios independientes de todo el continente. El plazo finaliza el 12 de julio.
Malasia
Malasia Durian, la fruta fétida que triunfa en Asia
El durian es tan maloliente que su consumo está prohibido en interiores, pero la popularidad de esta fruta, considerada un superalimento, no deja de aumentar en China y en el resto de Asia.
Más noticias
Tribuna
Tribuna El juicio del siglo contra Greenpeace y el derecho a la protesta
El juicio contra Energy Transfer arranca hoy, 2 de julio, en los Países Bajos, donde Greenpeace busca justicia invocando por primera vez la nueva Directiva anti-SLAPP de la UE.

Recomendadas

Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.