Coronavirus
La pandemia es pensar que no somos territorios

Un brevísimo recorrido de la idea de “territorio” (ecosistemas, comarcas, cuencas hidrográficas) y la agricultura desde la II Guerra mundial a la actualidad, en relación a conceptos como “progreso” y “desarrollismo”. Por lo pronto la agricultura y la ganadería son consideradas “economía esencial” y no así, por ejemplo, la fabricación de microondas. Igual estamos incorporando miradas desde la ecología política. Falta hace.

Territorio de la comunidad Chuschagasta
Territorio de la comunidad Chuschagasta. Foto cortesía de ENOTPO.



Agricultor ecológico en el Valle del Jerte.
10 abr 2020 11:22

¿Has pensado alguna vez lo poco que nos acordamos de nuestros “territorios” (ecosistemas, comarcas, cuencas hidrográficas) cuando realizamos un acto de consumo o una propuesta política? ¿Crees que la crisis del coronavirus servirá para introducir nuevas miradas, nuevas prácticas? Por lo pronto la agricultura y la ganadería son consideradas “economía esencial” y no la fabricación de microondas. Igual estamos incorporando miradas desde la ecología política. Falta hace.

“Territorio” es una palabra de aproximación difícil en los entornos más industrializados. En los países centrales, la cultura del liberalismo y el posterior despegue del consumo de masas nos hicieron separarnos deprisa de prácticas y culturas propias de economías tradicionalmene pegadas a los territorios. Las economías campesinas fueron consideradas obsoletas y las economías del cuidado (hogar, reproducción y mediación social) continuaron siendo invisibilizadas. Por otra parte, todo lo que apuntara a economías comunales fue sancionado, privatizado o introducido en la lógica neoliberal: desde los montes a las redes de apoyo vecinales, pasando por la construcción de un cooperativismo como fórmula jurídica a incrustar dentro de los grandes mercados.

La introducción masiva de pesticidas y de herramientas que facilitaban la tala, el arado o el transporte dejó su impronta en la cultura más rural: “que trabajen las máquinas”

Alguien equiparó “progreso” a “desarrollismo”, “ser” a “acumular y “exhibir”, relacionarse a “consumir” equipamientos o tiempo delante de una pantalla. La llamada Ilustración europea, aparte de algún castillo feudal zarandeado, aceleró las bases etnocéntricas que ya habían situado en el mundo varios siglos de colonialismo. Pero no sería hasta después de la II Guerra Mundial cuando los países de Occidente giraron hacia la noción de “desarrollo” como algo digno de ser impuesto universalmente y continuar así extrayendo recursos de las zonas más empobrecidas del planeta. “Dominábamos” la naturaleza para la provisión de servicios ciertamente espectaculares. Algunos que aparentemente simplifican la vida, como un microondas. Aunque sin evaluar las consecuencias de la huella ecológica de su producción, la ingesta hipercalórica derivada de calentar platos precocinados o posibles consecuencias de exponernos constantemente a radiaciones. La introducción masiva de pesticidas y de herramientas que facilitaban la tala, el arado o el transporte dejó su impronta en la cultura más rural: “que trabajen las máquinas”. Solo que nosotros y nosotras también empezamos a trabajar para las máquinas, mejor dicho para las empresas multinacionales que controlaban el alcance, los suministros, las patentes y la distribución de lo que se producía o giraba alrededor de esas máquinas.

En los 80 se vendió, bajo el auge neoliberal del laboratorio chileno y las directrices de Reagan y Margareth Thatcher a escala mundial, que no hay ni sociedad ni territorios, si no mercados capitalistas. En los 90, todo el llamado “desarrollo” se tradujo en la necesidad de insertar cualquier ecosistema y cultura asociada en los embudos de la globalización, en sus redes de circulación de mercancías y de formas de vida, todo muy made in Hollywood. Nace en dicha década la Organización Mundial de Comercio, proveniente de los acuerdos del GATT. Se trata de asegurar que, para dichas élites, el mundo sí que puede ser una mercancía, por oposición al lema de las llamadas protestas “antiglobalización”.

En los 2000, todos y todas íbamos a ser felices, excepto por algunas cuantas guerras que nos devolvían a la era de la polarización mundial. Aún parecía aquello más un escenario de videojuego: estaba al otro lado de la pantalla y con desenchufar bastaba. A finales de los 2000 algo empezó a romperse, y se llamó crisis financiera. Hubo mucho descontento organizado en la siguiente década, que venía también de 10 años (desde las cumbres alternativas y las protestas “alterglobalización”) de calentamiento global, en este caso ciudadano. Hubo para el 2010 sus revueltas del pan en países afectados por la subida del precio de alimentos o por ajustes estructurales, sus primaveras árabes, el 15M o las protestas que sacudieron Brasil y México, más las reconocidas mediáticamente como Ocupa Wall Street.

Hubo revuelo pero no consolidación de alternativas por abajo, poco se hablaba de cuidar territorios, y menos aún de iniciativas que supieran canalizar demandas de derechos y de democracias de alta intensidad

Pero no se produjo un gran “escándalo” ni una gran articulación que pudiera desafiar el status quo neoliberal, salvo grandes laboratorios como el municipalismo o el tímido auge de sectores de la economía social-solidaria y de redes agroecológicas: mercados sociales, grupos de consumo o propuestas de apoyarse en la precariedad a través de cooperativas de trabajo. La red internacional Vía Campesina, una de las pocas voces colectivas que ha sabido y podido enfrentarse a la OMC, consolida y amplía en el 2007 en el foro de Nyéléni (Mali) la propuesta de una soberanía alimentaria destinada a dar prioridad a las economías locales y a democratizar y hacer más sustentables nuestros sistemas agroalimentarios.

Hubo entrada de “outsiders” (siguiendo las premisas de los partidos verticales atrápalo-todo) en las carreras hacia las instituciones como aquí Podemos o en Grecia Syriza. Recuperaron parcialmente el derecho a tener derechos pero profundizaron las democracias “digitales” (política de plasma y líder, prácticas de control “a dedo”) y se encasillaron de nuevo en los defectos (meros parches al neoliberalismo, verticalidad, escasa capacidad de conectar desde esferas de autonomía social que dotasen a los partidos de una verdadera vida social) que los asimilaban de nuevo a “aquellos partidos que salían por la tele”, como dijo un dirigente de la formación morada.

Conclusión: hubo revuelo pero no consolidación de alternativas por abajo, poco se hablaba de cuidar territorios, y menos aún de iniciativas que supieran canalizar demandas de derechos y de democracias de alta intensidad, como escribiera Boaventura de Sousa Santos en sus Cartas a las Izquierdas.

Resultado: del “mea culpa” neoliberal se pasó a una vuelta de tuerca. Esta vez con el apoyo de una extrema derecha que se envolvía en banderas puntiagudas. Banderas que abrazaban confusamente, pero con un gran despliegue de márketing emocional, la idea aparentemente contradictoria de naciones fuertes y reforzamiento de los mandamientos neoliberales. Por su parte, las cumbres de Davos o la Mesa Europea de Industriales (European Roundtable of Industrialists, ERT) iban poniendo los ladrillos que la OMC reclamaba, como el acuerdo del TTIP (Transatlantic Trade and Investment Partnership).

Epílogo actual: con la irrupción del vuelco climático, la retirada del Estado e incluso de gran parte de la ciudadanía de la defensa de derechos y territorios, el paulatino aumento de deforestaciones y el hacinamiento animal para una dieta rica en antibióticos y en carne, las bases para una sucesión de pandemias globales estaban servidas.

Moraleja: cuando te alimentes o utilices cualquier aparato tecnológico y no pienses en cómo eso afecta a tus territorios, a tu cuerpo, a los lazos de quienes te rodean o de la comunidad que aún no ves, piensa que formamos parte del problema. Y también de la solución.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Granada
Opinión ¿Y si lo eficaz frente a la desertificación fuera el riego a manta?
Ante la desertificación, reivindicamos los sistemas de regadío tradicional en contraste con los efectos perjudiciales de una agricultura intensiva que la acelera. El Documental “Vegas y Vida” se estrena con una presentación on-line el 2 de julio
Opinión
Opinión Derecho humano a la tierra: por las que estamos y las que nos han llevado
En todo el mundo las mujeres tenemos menos acceso a la tierra que los hombres. Para las mujeres el derecho a la tierra es una cuestión de justicia social.
Comunidad de Madrid
Huertopías Ecourbanismo o cómo combatir la crisis climática en las ciudades y desde lo comunitario
En los últimos años han ido floreciendo, en su mayoría desde organizaciones de base anticapitalista, numerosos proyectos sociales basados en la agricultura urbana. Todos ellos ofrecen alternativas sostenibles y cooperativas frente al sistema actual.
Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.
Andalucía
Derechos Humanos Decenas de barrios en Sevilla, Granada y Almería viven otro verano récord en calor con cortes de luz diarios
Endesa mantiene a miles de vecinos de decenas de barrios populares en las ciudades de Granada, Sevilla y Almería sin electricidad. Las instituciones siguen sin atajar una situación que lleva enquistada más de una década en muchas zonas.
Opinión
Opinión Sindicatos estadounidenses en la larga lucha contra Amazon: ¿una luz al final del túnel?
Amazon es el paradigma de la política empresarial antisindical en Estados Unidos, pero su suerte puede cambiar en los próximos años. El movimiento sindical se juega su supervivencia en ello.
Opinión
Opinión Kneecap y Bob Vylan logran lo que el punk no pudo: aterrorizar a los medios británicos
Hasta ahora, que unos veinteañeros punkis dijeran un puñado de tacos se consideraba un escándalo, pero no un motivo para cambiar todo el modus operandi de una de las cadenas de televisión más importantes y prestigiosas del mundo.
Opinión
Opinión Archivo de gestos: lo mínimo como resistencia
Archivar no es solo conservar, es también decidir qué queda fuera. Todo archivo es una forma de poder, pero también puede ser —cuando se invierte desde los márgenes— una forma de desobediencia.

Últimas

Ocupación israelí
Israel Netanyahu viaja a Washington para reunirse con Trump y valorar una posible tregua en Gaza
Hamás ha dado el visto bueno al acuerdo; pero los israelíes quieren peinar algunos flecos pendientes. El grupo islamista pide garantías y la retirada de las FDI del enclave.
Estados Unidos
Estados Unidos Las inundaciones en Texas causan 80 muertos en el contexto de recortes a la lucha contra la crisis climática
Siguen los trabajos de rescate y localización de personas desaparecidas en Texas. La respuesta a las lluvias torrenciales dejan en evidencia los hachazos presupuestarios a los servicios de prevención y emergencias de la administración Trump.
Cooperación internacional
Tribuna Extremadura ante el espejo del rearme: ¿más tanques o más derechos?
Una reflexión, con mirada extremeña y desde el mundo de la cooperación, sobre el preocupante giro hacia la militarización de las políticas públicas y de la economía.
Francia
Francia ¿Unas primarias de la izquierda francesa? La idea seduce a socialistas y verdes pero Mélenchon la rechaza
El PS, los Ecologistas y sectores disidentes de la Francia Insumisa defienden recuperar el espíritu de la coalición unitaria del Frente Popular y presentar a un solo candidato en las elecciones presidenciales de 2027.
Cine
Cine Rezad por los viajeros
‘Les voyageurs’, ópera prima del camerunés David Bingong, es un retrato de la vida de los inmigrantes que esperan para cruzar la frontera que separa Marruecos de España.
Más noticias
Fútbol
Fútbol El equipo de fútbol femenino decidido a construir un nuevo Sudán desde el exilio
Un equipo de fútbol de desplazadas sudanesas en El Cairo lucha por continuar con el sueño de jugar. En el exilio, continúan entrenando.
Extrema derecha
Extrema derecha Estados Unidos declara la guerra contra los pobres con la ley “grande y bella” de Trump
VV.AA.
La norma presupuestaria, que contempla más de un centenar de disposiciones, convierte a ICE en el cuerpo de seguridad del Estado más financiado y es un cheque en blanco para las grandes contaminantes.
Obituario
Obituario Jane Lazarre (1943-2025)
La escritora neoyorquina, autora de ‘El nudo materno’, falleció el pasado mes de junio. Su obra conectó enseguida con entorno feministas por ofrecer un relato de la experiencia materna más allá de las estrechas paredes del hogar

Recomendadas

Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en microempresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.
En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.