Coronavirus
“¿En qué casa me quedo?”: la PAH pide realojar a las familias que no tienen una vivienda digna en el confinamiento

La orden es quedarse en casa. Pero ¿qué ocurre cuando esa casa es una infravivienda, cuando se está confinado en una pensión o en un albergue temporal con menores a cargo? La Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH) pide al Gobierno medidas para auxiliar a las miles de familias y personas para las que el confinamiento resulta imposible.

Ocupacion Sareb
La Plataforma de Afectados por la Hipoteca exige que se expropien las viviendas vacías de la Sareb. En la foto, una acción de la PAH en 2013 en una de las sedes del 'banco malo'. David F. Sabadell
20 abr 2020 11:31

Decenas de miles de personas se ven obligadas a vivir, ahora confinadas, en espacios reducidos, sin luz ni ventilación, en condiciones precarias de hacinamiento. En los peores casos, en infraviviendas, en pensiones o albergues que parecían temporales después de haber sufrido un proceso de desalojo.  

Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), 482.000 viviendas en España tienen menos de 45m2 y 55.797 menos de 30m2. Ceuta, Melilla, Cádiz, Las Palmas y Madrid son las que tienen las viviendas más pequeñas, según difundía la campaña #1metrocuadrado, lanzada el pasado viernes 17 de abril por el grupo de artistas valenciano Stool Street Art. Si se dividen los metros cuadrados por la cantidad de habitantes, los ciudadanos más hacinados de todo el Estado español viven en Ceuta, con 24m2 de media para cada uno de ellos, y en Santa Coloma de Gramenet (Barcelona), con 27m2 por persona de media. En el otro lado de la balanza, los que están pasando mejor el confinamiento viven, según esta media, en Villanueva de la Cañada (Madrid), con 63m2, y en Benissa (Alicante), con 57m2 cada uno, siempre según datos del INE.

Coronavirus
Uno de cada cuatro españoles dispone de menos de 30m² para vivir el confinamiento

La encuesta de hogares del INE arroja una panorámica de cómo se está viviendo el aislamiento en el país: el 28% de viviendas dispone de menos de 30m² por ocupante, y una de cada cuatro familias españolas pasa el confinamiento en espacios de menos de 75m². También preocupan los datos de quienes viven solas: cuatro de cada diez son mayores de 65 años, la mayoría mujeres.

Las PAH de Catalunya denuncian la situación en la que se encuentran miles de familias que “no tienen garantizada una vivienda digna durante el confinamiento” y exigen medidas al Gobierno central y a la Generalitat.

Cuando las medidas de aislamiento superan el mes y amenazan con alargarse otro, ante la orden de quedarse en casa, desde la PAH se preguntan: “¿Qué ocurre cuando la situación es insostenible dentro de nuestros hogares? ¿Cómo podemos estar confinadas si no tenemos casa? ¿Cómo podemos vivir encerradas en una habitación de una pensión o albergue, con niños y jóvenes? ¿O sin tener acceso a espacios comunes, a internet o a una cocina donde preparar la comida? ¿Cómo podemos mantener una buena higiene si no tenemos garantizado el acceso a los suministros básicos?”.

Según este colectivo social, el Gobierno central, la Generalitat y los ayuntamientos “no están respondiendo como es debido a la situación”. Sus soluciones, denuncian, resultan “insuficientes” y dan “la espalda una vez más a la ciudadanía más vulnerable”.

¿Cómo puede ser que haya todos estos pisos vacíos en desuso y al servicio de la especulación? Es necesario movilizar toda esta vivienda vacía y ponerla a disposición de la ciudadanía”, exigen desde la PAH

Se trata de una situación “inaceptable e incomprensible”, dicen de las PAH de Catalunya, sobre todo cuando la cantidad de viviendas vacías es “astronómica y una de las más elevadas de toda Europa”. Según los últimos datos oficiales, recuerdan, existen medio millón de viviendas vacías en Catalunya, 73.000 a la espera de ser estrenadas. 25.000 provienen de ejecuciones hipotecarias y están ahora en manos de la banca. “¿Cómo puede ser que tengamos familias y compañeras en situaciones precarias y de inseguridad habitacional? ¿Cómo puede ser que haya todos estos pisos vacíos en desuso y al servicio de la especulación? Es necesario movilizar toda esta vivienda vacía y ponerla a disposición de la ciudadanía”, exigen.

Para poner freno a esta situación, desde la PAH demandas un “realojo adecuado” a las familias que no dispongan de una “vivienda digna”. Para ello, piden a las autoridades catalanas y del Gobierno central que utilicen la figura de cesión obligatoria de viviendas vacías de la banca y fondos buitre que recoge la ley catalana 24/2015 y la expropiación de viviendas de la Sareb.

¿Qué pasa con los suministros?

A principios de abril, el Gobierno de Pedro Sánchez decidía prohibir los cortes de suministro a las familias en su domicilio habitual durante el Estado de alarma. Sin embargo, “no previó ningún mecanismo por los posibles impagos que se puedan producir”, denunciaba en un comunicado lanzado el pasado 18 de abril el Plan de Choque Social, una plataforma de decenas de organizaciones, colectivos y sindicatos de todo el Estado.

Ante esta situación en la que las ayudas “no llegan a todas las personas afectadas”, desde esta plataforma exigen suministros gratuitos para “las personas que ya eran vulnerables antes de la crisis y aquellas que lleguen a serlo durante el estado de alarma” y que sean las compañías de agua, luz y gas quienes asuman estos impagos.

“Es imprescindible pedir corresponsabilidad al sector privado, también en el caso de los suministros, para hacer frente esta crisis y hay que estudiar la posibilidad de ampliar la medida una vez se levante la situación de impago”, dicen desde el Plan de Choque Social.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Derecho a la vivienda
Acoso inmobiliario Vecinas de San Ildefonso, 20 realizan acción directa y la policía amenaza con detenciones
Harta de acoso inmobiliario desde hace meses, la vecindad que sigue habitando este bloque de Lavapiés, ha intentado impedir con una acción los trabajos que la constructora Ardines S.L. viene realizando en el resto de pisos vacíos.
Barcelona
Derecho a la vivienda Primera conquista del 5A: acuerdo para regular los alquileres de temporada en Catalunya
El Govern junto con ERC, las CUP y Comuns pactan una ley que regulará los alquileres de temporada y por habitaciones, y creará un cuerpo de inspectores de vivienda, medidas pioneras en España.
Madrid
Derecho a la vivienda Ocupan una sede de Blackstone para pedir una solución para Virginia, obligada a vivir entre goteras
La Agencia de Vivienda Social de la Comunidad de Madrid y Blackstone “se pasan la pelota” y se niegan a dar soluciones al caso de una vecina de Tetuán con graves problemas de salud que lleva siete años viviendo en un piso público en ruinas.
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.

Últimas

There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio 600 señales
Señales de Humo cumple 600 emisiones y hace memoria: propuestas, prioridades y gente que ha ayudado a mantener el sueño de una comunicación transformadora.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.