Coronavirus
Ocho cosas que la crisis del covid-19 nos ha mostrado que hay que cambiar en la economía

Aquellas cosas que si no han sido buenas durante el coronovirus, si nos han causado problemas para resistir este envite o si se han “cancelado” o modificado durante la crisis por sus efectos negativos, entonces deberían ser cambiadas siempre.

@econocabreado.bsky.social

Coordinador de la sección de economía

16 abr 2020 06:19

El covid-19 ha puesto el mundo patas arriba. Nos ha mostrado las fisuras de un sistema económico y político que cada vez parece menos preparado para soportar un shock o una crisis. Nos ha desvelado que la interconectividad de la globalización y la financiarización de la economía ha debilitado los ecosistemas económicos, los ha hecho débiles, hasta el punto de no aguantar ni un solo mes de pérdidas sin recurrir a ayudas o acabar quebrando. Las ideas que parecían buenas, y que de hecho se han dado por buenas, han resultado nefastas y malignas. Si eras de las personas que las ponían en duda, eras tachado de radical o bolivariano.

Las recetas económicas de los gurús liberales, los mantras sobre el libre mercado y la mano invisible se han cambiado por medidas socialistas, keynesianas e intervencionistas en todos los países del globo. En ese mundo patas arriba escuchamos a liberales pronunciándose en público a favor de una renta básica, a los que odiaban el intervencionismo exigiendo ser rescatados, a los amantes del mercado pidiendo más inyección de capital público, a dirigentes que confiaban en la mano invisible interviniendo empresas y precios de productos sanitarios.

Reconocer y analizar cuáles han sido los  sapos que se han tenido que tragar los que han defendido siempre el libre mercado nos ayudará a comprender qué debemos cambiar en el futuro

Pero de todo se aprende. Existe una guerra por el relato entre los que abogan por una mayor intervención y protección de la economía y los que, pese a los bofetones de realidad que se están llevando estos días, siguen confiando en que el libre mercado o la “colaboración público-privada” (como intentan poner tan de moda algunos sectores políticos) sea quien nos saque de esta crisis. Reconocer y analizar cuáles han sido algunos de esos sapos que se han tenido que tragar los que han defendido siempre el libre mercado nos ayudará a comprender qué debemos cambiar en el futuro para estar mejor preparados en la próxima vez que nos veamos en una similar. Veamos una listado de aquellas cosas que si no han sido buenas durante el coronovirus, sí nos han causado problemas para resistir este envite o sí se han “cancelado” o modificado durante la crisis por sus efectos negativos, entonces deberían ser cambiados siempre.

El dogma del déficit y la austeridad

Empezamos por lo macro y las “recetas”. Durante una década, tras la crisis financiera que arrancó en 2008 y el rescate al sector financiero, el mantra del mantener el déficit (la diferencia entre lo que gasta un país y lo que ingresa) ha sido el principal motivo de los recortes. Las instituciones y fuerzas políticas europeas decidieron que la austeridad era la medida para salir de la crisis ya que dan por hecho que salir de la crisis es controlar el déficit. Exigieron recortes en sanidad o educación, todo en nombre del control del déficit.

El lunes 9 de marzo, la presidenta de la Comisión Europea (CE), Ursula von der Leyen, ya lo dejó caer. El 20 de marzo lo confirmaron. La Comisión suspendía la apliación del Pacto de Estabilidad y Crecimiento. La obsesión por rebajar el déficit por debajo del 3%, esa misma que nos impuso los recortes, ahora no sirve porque los servicios sanitarios recortados no pueden afrontar esta crisis sanitaria.

La economía de un país debe funcionar al servicio de la ciudadanía. Si para reactivar la economía, crear empleo o para luchar contra una crisis sanitaria un país necesita endeudarse o gastar más de lo que ingresa es algo lógico, incluso visto desde una perspectiva capitalista: sin inversión no hay retorno. El Pacto de Estabilidad y Crecimiento es un corsé impuesto por las instituciones europeas que no ha traído más que austeridad y el debilitamiento del sector público y los servicios que ofrece a la ciudadanía.

Que el BCE no le preste dinero a Estados directamente

La Reserva Federal Estadounidense (FED por sus siglas en inglés) ha aprobado una inyección de 2,3 billones de dólares y prestará directamente a Estados y ayuntamientos de ciudades grandes. El Banco de Inglaterra (BoE por sus siglas en inglés) ha anunciado que financiará directamente al Gobierno británico “sin límite”. Mientras, en Europa el BCE ha prestado al 0% 750.000 millones a los mercados para que estos hagan lo que les da la gana con el dinero y se niega a prestar directamente a los Estados como ha hecho la FED y el BoE. Europa le da el poder de la distribución de las ayudas para luchar contra el covid-19 a empresas privadas que solo buscan el beneficio económico y que si encuentran otras inversiones más rentables las escogerán. El Tratado de la UE, que prohíbe que el BCE preste dinero directamente a los Estados debe ser derogado y ese capital debe ir directamente a las cuentas de los países para que los gobiernos democráticos elijan cómo gastarlo, en vez de que lo hagan los bancos.

Coronavirus
Domar al BCE y a los mercados para ganar al coronavirus

Es el momento de domar a los mercados, poner al Banco Central Europeo a disposición de la gente y que este financie la lucha contra el Covid19.

Las operaciones en corto

Ante las fuertes caídas del Ibex 35, la CNMV tuvo que reaccionar y prohibir las operaciones en corto durante un mes. Corea del Sur lo ha prohibido durante seis meses y Francia tuvo que prohibirlo sobre 70 empresas que se desplomaron ante varios de esos ataques. Este tipo de operación únicamente especulativa consiste en apostar a que las empresas se hundirán.

La entrada de grandes fondos de inversión y capitales en corto en grandes empresas provoca la salida de capitales y el pánico entre otros inversores que pueden decidir vender sus acciones, provocando así mayores caídas. Son ataques financieros especulativos que no se pueden considerar inversiones. No se puede dejar en manos de grandes empresas y fondos buitre la posibilidad de hundir bolsas y arruinar empresas con sus ataques, ni durante una crisis como la actual ni nunca.

Coronavirus
Las ratas que se alimentan del coronavirus
En medio del pánico bursátil provocado por el coronavirus, varios fondos usaron las llamadas “posiciones en corto” para realizar ataques especulativos contra empresas europeas.

Propiedad intelectual de productos sanitarios

El 20 de marzo, la Comisión Europea tuvo que romper unos de los pilares básicos de la economía capitalista: los derechos de la propiedad intelectual. Mediante un comunicado, anunciaron que anulaban temporalmente la propiedad para hacer “máscaras filtrantes comunes, guantes médicos y la ropa de protección”. Tres productos básicos y necesarios, pero que muchas empresas no podían fabricar en medio de una pandemia por culpa de los derechos. Los defensores de estos derechos dirán que si no existieran, no habría incentivos para seguir mejorando e investigando esos productos, pero, ¿de verdad nos tenemos que tragar este cuento cuando hablamos de mascarillas o batas? 

Regular los precios de productos sanitarios

La mano invisible de los mercados lo tiene claro: si sabe que estás desesperado porque te va la vida en ello (literalmente) te subirá los precios porque sabe que estás dispuesto a pagarlo. Que se haga con el material sanitario o con medicinas durante una pandemia es un crimen. En estas semanas hemos visto como botellas de alcohol para limpiarse las manos multiplicaban por diez su precio o como países se han enfrascado en “subastas” por hacerse con material sanitario a precios desorbitados.

La reciente intervención de la sanidad privada que tenía capacidad de hacer test del virus y estaban inflando los precios o la exigencia del Consejo General de Colegios Farmacéuticos para que se regularan los precios pone en evidencia que no se puede dejar una industria tan clave en momentos como estos en manos de los mercados. Y para que no se produzcan este tipo de especulaciones solo hay dos opciones: regular completamente los precios o que el Estado tenga su propia industria farmacéutica. 

Deslocalización de industrias clave

Respiradores que solo se producen en China, fábricas de bombonas de oxígeno cerradas porque a un fondo de inversión no le pareció rentable, escasez de medicinas efectivas contra el covid-19 por el cierre de las ventas en India, Estados norteamericanos pujando y compitiendo con otros Estados por cargamentos de medicinas en los aeropuertos. El espectáculo al que estamos asistiendo por haber deslocalizado toda la industria a países del Sur es dantesco. El continuo proceso de globalización de la producción y estiramiento de las cadenas globales de producción han vaciado las industrias europeas. Países como España, relegados en esa cadena al ladrillo y al turismo, han perdido su capacidad de producir bienes necesarios por nuestra propia cuenta y sin tener que traerlos desde miles de kilómetros.

Esta crisis nos ha mostrado que es una irresponsabilidad dejar de producir en nuestro país. Además, el cambio climático y el encarecimiento del petróleo nos obligará a enfrentarnos a situaciones similares en el futuro, por lo que es necesario una política de reindustrialización y de relocalización de nuestras empresas. Crear empleo e impulsar la economía a base de prepararnos mejor para un siguiente shock económico y comercial como este, debe ser una de las principales estrategias para la recuperación económica.  

Dejar el país a manos del capital extranjero

Las crisis son siempre una buena oportunidad, dice el proverbio chino. Los fondos de inversión y bancos, aquellos que sí pueden acceder al dinero barato del BCE y buscan dónde invertirlo, lo saben y lo aprovechan. Con las bolsas por los suelos, empresas cerca de quebrar, los propietarios de viviendas asfixiados o los bancos intentando quitarse activos de encima, los fondos de inversión hacen su agosto especulativo comprando ahora para vender después de la recuperación, como ya hicieron en la anterior crisis económica. 

El Gobierno de España ha tomado la tímida medida de no dejar realizar compras a empresas extracomunitarias que superen el 10% de una empresa española sin su autorización. Una medida que se queda a medias y que no imposibilita que los grandes fondos entren en los consejos de las empresas con participaciones significativas, que se compren empresas no cotizadas que atraviesan dificultades o que se compren viviendas. Países como Australia han prohibido directamente la compra de viviendas por extranjeros mientras dure la crisis. Lo que muestran estas medidas es que no se puede dejar el país en manos de fondos de inversión que, además, lo que están gastando es el dinero que deberíamos utilizar para recuperarnos de la crisis y no para especular.

Condonar las deudas externas a los países del Sur

El FMI ha anunciado que aplazará, que no cancelará, los pagos de deuda que 25 países pobres y azotados por el coronavirus tienen con el organismo durante seis meses. El G20 también se une a esa petición y parece que quieren ampliar la moratoria y los países. Las ayudas, tanto financieras como de cooperación, que se envían a continentes como el africano por parte de los países del Norte no tienen ninguna utilidad ya que los pagos de deuda triplican esas cantidades. África o América Latina no han podido desarrollar sus sistemas de sanidad pública por culpa de las recetas neoliberales aplicadas por los mismos países y organismos que ahora piden que esos países liberen recursos para hacer frente a la pandemia.

Tal y como han exigido varios líderes políticos de Latinoamérica y más de 200 organizaciones a nivel mundial, las deudas a los países del Sur deben ser canceladas para que estos países puedan utilizar todos sus recursos para luchar contra el virus y sus efectos económicos. 

La lista podría ser bastante más extensa si nos movemos a acciones y problemas más micro de las desvergüenzas que el covid-19 nos muestra del actual sistema económico, como prohibir que los políticos tengan acciones en empresas en las que se pueda utilizar información delicada en tiempos de crisis, la libertad de horarios de las tiendas, la poca seguridad de los autónomos, el negocio de las residencias de mayores, la brecha digital que sufren muchos hogares o la falta de circuitos de alimentación sana. Esta nueva crisis ha hecho que se caigan todos esos mantras, habrá que aprovecharlo para aprender y exigir todos estos cambios y más.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Fiscalidad
Impuestos España y Brasil se unen para proponer mayores impuestos a los superricos
La propuesta ha sido presentada en la IV Conferencia Internacional de Financiación para el Desarrollo de la ONU que se celebra en Sevilla.
Sevilla
Cumbre de la ONU en Sevilla Cumbre de la ONU en Sevilla: sin EEUU, sin hablar de Palestina y con poca ambición según las ONG
Más de 150 representantes internacionales debatirán en la Cumbre de la ONU hasta el 3 de julio con el objetivo de firmar el Compromiso de Sevilla, un acuerdo “hipócrita y poco ambicioso”, según las organizaciones sociales
Consumo
Consumo Consumo restringirá la “publicidad del miedo” y sus mensajes manipuladores
Bustinduy pretende vetar los anuncios y comunicaciones que “explotan emociones como la ansiedad y el miedo” en la próxima Ley de Consumo Sostenible
#57616
19/4/2020 9:42

Para salir de esta crisis es necesario medidas económicas nuevas.
El reparto del trabajo
Construcción de infraestructura que facilita el desarrollo en la España vaciada
Construcción de vivienda social en las ciudades golpeadas por la especulación
Creación de empresas públicas para producir material sanitario
Inversión en ciencia
En definitiva política keynesiana pero sin derrochar el dinero y gastado de manera eficiente y rigurosa.

0
0
#57254
16/4/2020 22:48

La lista es enorme, toda la razón.
A ver qué memoria tenemos.
Un saludo

4
1
#57222
16/4/2020 17:56

Muchas gracias Yago, efectivamente la lista podía ser interminable y las soluciones sólo dependen de nosotros.
Saludos

5
0
#57199
16/4/2020 15:43

...Llamar a las cosa por su nombre. Eso es lo primero que debe cambiar: lucha de clases, fase imperialistas del capitalismo, tasa de ganancia...Socialismo-Comunismo... Y dejar a un lado esa manía posmoderna de esternalizar las barricadas...

1
2
#57198
16/4/2020 15:25

Añadiría a esa lista el negocio entorno a la muerte, que no es poco.
Como a la mayoría nos pilla dolidxs se va dejando,
pero tener que pagar para morir es muy heavy

4
1
#57152
16/4/2020 7:49

Medidas muy necesarias que hay que implantar cuanto antes

13
1
Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Movimiento BDS
Movimiento BDS Sidenor cede a la presión y anuncia que dejará de vender acero para las armas israelíes
La acerera vasca toma esta decisión después de que los sindicatos ESK, LAB y ELA requiriesen información y exigiesen acciones para frenar la complicidad con el genocidio.
Palestina
Palestina Israel bombardea un cumpleaños infantil y asesina a 39 personas en otra jornada mortífera en Gaza
Las Fuerzas Armadas de Israel siguen extendiendo la muerte por todo el territorio de Gaza. Un ataque contra una cafetería frecuentada por periodistas acaba con la vida de varios niños y niñas, un fotoperiodista y una artista plástica.
Fiscalidad
Impuestos España y Brasil se unen para proponer mayores impuestos a los superricos
La propuesta ha sido presentada en la IV Conferencia Internacional de Financiación para el Desarrollo de la ONU que se celebra en Sevilla.
Justicia
Justicia Huelga de jueces y magistrados: ni servicios mínimos ni descuento de salario
Las asociaciones conservadoras convocan por primera vez un paro de tres días, una situación sin sustento legal según el Consejo General del Poder Judicial.
República Democrática del Congo
República Democrática del Congo La RD del Congo y Ruanda, mediados por Estados Unidos, firman un acuerdo de paz incierto
El acuerdo busca crear cadenas de valor en las que intervengan ambos países, con una mayor presencia de los Estados Unidos en la zona. La poca presencia de las víctimas del conflicto en las conversaciones genera dudas en la sociedad civil congoleña.

Últimas

Corrupción
Corrupción El juez decreta prisión provisional sin fianza para Santos Cerdán
El juez acepta la propuesta del fiscal y decreta cárcel contra el ex secretario de organización socialista por integración en organización criminal, cohecho y tráfico de influencias.
Análisis
Análisis Negar, polarizar, avanzar: el asalto de la ultraderecha a las políticas climáticas
El llamado Pacto Verde Europeo se ha convertido en el principal caballo de batalla de la guerra cultural del negacionismo climático, sobre el que anudar los diferentes discursos negacionistas de la extrema derecha.
Opinión
Opinión Feminismo de clase y lucha por la hegemonía cultural
Muchos espacios feministas suelen incorporar códigos simbólicos y culturales burgueses que deslegitiman a los de la clase obrera. Aparte de las condiciones materiales, es necesario abordar la hegemonía cultural que estructura esta exclusión.
València
València La Audiencia de Valencia confirma la imputación a Argüeso en el juicio de la dana
La Sección Segunda de la Audiencia Provincial concluye que la resolución de la instructora “no es irrazonable ni arbitraria”, ratificando la imputación del ex secretario autonómico de Emergencias.

Recomendadas

Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.