Coronavirus
Lo que no es infierno

La coyuntura actual es un ejemplo de lo que Naomi Klein ha denominado “capitalismo de la catástrofe” o “doctrina del shock”: un momento de emergencia y desorientación pública que es aprovechado por el capital empresarial y financiero para hacer grandes negocios.

Expositores vacíos
Expositores vacíos por la medidas sanitarias adoptadas ante la crisis del coronavirus. Christian García
Activista de Ongi Etorri Errefuxiatuak
25 mar 2020 06:30

La coyuntura actual es un ejemplo de lo que Naomi Klein ha denominado “capitalismo de la catástrofe” o “doctrina del shock”: un momento de emergencia y desorientación pública que es aprovechado por el capital empresarial y financiero para hacer grandes negocios. En el caso de Estados Unidos, Klein describe como el gobierno y la élite financiera y de la derecha –que vienen a ser lo mismo-, están aprovechando la crisis del coronavirus para aplicar ideas que ya venían rondando hace tiempo. Estas medidas significan, sustancialmente, un traslado de riqueza en beneficio de las grandes compañías de aseguradoras, energéticas, farmacéuticas, etc., y en perjuicio de los sectores más vulnerables, que pagarán la pandemia incluso con su vida, al no haber sistemas de protección sanitaria básica garantizada.

El “capitalismo de la catástrofe” es antes que nada una estrategia de aprovechamiento. Distintos poderes aprovechan las catástrofes hábilmente para poner en marcha planes que en realidad ya tenían en sus archivos y que ahora rápidamente ejecutan obteniendo grandes ganancias. Ahora bien, no todas las crisis siguen el camino de la “doctrina del shock”. Klein dice que la misma dinámica de la catástrofe puede ser aprovechada para la concreción de otras ideas que, al igual que los planes de negocio de las élites financieras y empresariales, también están circulando hace tiempo en los movimientos sociales y en el espacio público y pueden encontrar en esta coyuntura una ocasión para fortalecerse y realizar cambios concretos. Este punto es muy interesante y de ahí parte la reflexión que planteo aquí.

Si las élites financieras aprovechan la catástrofe para hacer negocio, también existe la posibilidad de que la crisis produzca otro tipo de cambios.

Si las élites financieras aprovechan la catástrofe para hacer negocio, también existe la posibilidad de que la crisis produzca otro tipo de cambios. Varios artículos y discursos que circulan en el espacio virtual en estos días se basan, de hecho, en esta idea: aprovechar el momento para generar cambios en sentido evolutivo. Cada una de estas reflexiones propone, en conclusión a su análisis específico, algún camino a seguir para salvarnos y fortalecernos en esta crisis. Señalo aquí algunos de estos planteamientos, pensando en formular un listado que pueda servir como criterio para las decisiones y prioridades que asumamos en este momento excepcional.

Respecto a la situación de Estados Unidos, Klein invita a reivindicar los servicios públicos y las garantías sociales básicas para toda la población, lo cual la lleva, por ejemplo, a apoyar a Sanders en las elecciones de su país. Pero más allá de ese contexto electoral específico, éste es un punto clave también en nuestro entorno actual. En estos días, no sólo la población expresa su gratitud al personal sanitario, sino que de manera concreta descubrimos lo indispensable que es tener un servicio sanitario público y universal. Una de las propuestas que se difunde estos días en las redes sociales tiene que ver con esto: revalorizar lo público, empezando por tomar consciencia de que los recortes y las privatizaciones de la sanidad son inaceptables y movilizarnos, de momento on-line, para defenderla y recuperarla.

Otra idea que circula por todas partes es la valorización y fortalecimiento de los lazos comunitarios. En ciudades y pueblos, se han creado redes de solidaridad vecinal para cuidar a las personas más vulnerables, por ejemplo a las personas mayores o a las mujeres víctimas de violencia doméstica. Muchos escritos en estos días invitan a potenciar las redes de cuidados en nuestros barrios o a través de internet. Cuidarnos unas con otras porque en este momento no tenemos seguridad de que nadie más lo haga. Aprender a cuidarnos ahora, para seguir haciéndolo pase lo que pase, porque muchas cosas más van a pasar. Condenar socialmente el egoísmo y promover la solidaridad como forma de organizarnos.

También hay actuaciones que se centran en la defensa los derechos humanos y la dignidad de los grupos marginados de nuestra sociedad. Muchas personas están movilizadas y trabajando para difundir informaciones y denunciar lo que produce el coronavirus en colectivos migrantes o racializados, en la población refugiada en las fronteras, o en las personas sin techo. No se trata de una solidaridad “caritativa”, sino de que luchar para defender sus derechos y su dignidad es también la única forma de garantizar que nuestros propios derechos y dignidad no nos sean arrebatadas. Esto lo vemos claramente ahora que nos sentimos en peligro, pero en realidad es así siempre.

Podemos empezar, por ejemplo, por boicotear nuestro sistema de consumo y el expolio de los recursos naturales que conlleva.

Otro ámbito de acción tiene que ver con la crisis ambiental y deriva de la conciencia ecologista que ha ido fortaleciéndose en los últimos tiempos. Esta idea se nutre, momentáneamente, de la valorización del entorno descontaminado por la cuarentena. Y también de las evidencias que muestran que éste tipo de pandemias son favorecidas por el destrozo de nuestros ecosistemas y el cambio climático. La crisis actual es un buen momento para tomar la determinación de defender nuestro planeta con todos los medios, con la responsabilidad social de nuestra vida cotidiana y con nuestra acción pública. Podemos empezar, por ejemplo, por boicotear nuestro sistema de consumo y el expolio de los recursos naturales que conlleva. En este sentido, la idea no es esperar a que acabe la crisis pandémica para volver a consumir como antes -como, al parecer, están haciendo en China-, sino aprovechar este momento para fortalecer nuestra consciencia ecológica, modificar nuestros hábitos de compra, aprender a valorar lo intangible, lo auto-producido, lo reciclado, lo natural.

Muchas personas también trabajan, desde sus casas, para amplificar la voz y la difusión de ideas constructivas, hacer sensibilización y educación. Se trata de crear discursos alternativos ahora para que no solo exista y se imponga “su” discurso, el de los que pretenden vencer el partido de la catástrofe. Italo Calvino ya lo propuso al final de su libro Las ciudades invisibles, “buscar y saber reconocer quién y qué, en medio del infierno, no es infierno, y hacer que dure, y dejarle espacio para que crezca”. Este es el objetivo que motiva, por ejemplo, la escritura de este texto.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Inteligencia artificial
Registro central de algoritmos La coalición IA Ciudadana apela al Gobierno para crear un registro central y transparente de algoritmos
Expertos concluyen sobre las claves de cómo debiera ser esa base de datos para que la inteligencia artificial proteja a las personas y evite discriminaciones. El registro debe ser obligatorio, participativo, transparente y accesible.
Economía
Fiscal Impuestos de Trump: subida a los consumidores y protección a Silicon Valley
Las primeras medidas fiscales anunciadas por el nuevo presidente de los Estados Unidos dejan bien claras sus intenciones, quiénes se van a beneficiar de ellas y quiénes las sufrirán.
Tecnopolítica
El Salto Radio Por qué no hay influencers de izquierdas y otras malas preguntas
Un método distinto, otra ética en la comunicación política y en la construcción de comunidades, con Proyecto UNA
#52605
25/3/2020 8:51

Hay otra razón fundamental para radicalizar el pensamiento y la acción ecologista en estos momentos: existen evidencias que éste tipo de pandemias son favorecidas por el destrozo de los ecosistemas y el cambio climático. El discurso dominante tiende a obviar este aspecto pero la expansión del coronavirus, como de otras epidemias recientes y futuras, está relacionada con el daño ambiental. Sobre este tema, recomiendo, por ejemplo, la lectura de éste artículo: https://www.eldiario.es/tribunaabierta/coronavirus-obliga-reconsiderar-biodiversidad-protector_6_1006909321.html

0
0
Reducción de jornada
Laboral El ‘obstáculo’ catalán a la jornada de 37,5 horas semanales
Frente al ‘no’ de Junts, los sindicatos desmontan los argumentos de la oposición y la patronal a lo que consideran “un avance” en los derechos de los y las trabajadoras.
Yemen
Yemen Los hutíes de Yemen, única milicia en Oriente Medio que sigue bombardeando Israel “en solidaridad” con Gaza
El grupo armado ha lanzado decenas de misiles contra territorio israelí desde que el Gobierno de Netanyahu retomó el bloqueo total de ayuda humanitaria en el enclave a inicios de marzo.
Industria armamentística
Feria de armas Un grupo de activistas señala en IFEMA la complicidad de la industria de armas con el genocidio palestino
“Nuestras balas, nuestros muertos”: así gritaba un grupo de activistas en la mañana de este domingo en el recinto ferial IFEMA, en Madrid, donde entre el 12 y el 14 de mayo tendrá lugar una nueva edición de la Feria Internacional de Defensa.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Palestina
Ocupación israelí Miles de personas se manifiestan en Madrid contra el genocidio en Palestina
La organización cifra en 50.000 las personas asistentes a la convocatoria unitaria de todas las organizaciones que forman la Rescop, a la que se han sumado cientos de colectivos ciudadanos con una voz común: Muévete por Palestina.
La vida y ya
La vida y ya Algo más que leer
“Cuéntale hasta cuándo estuviste trabajando”, le dicen a otra. “Yo trabajé hasta los setenta y pico”, comenta sin orgullo pero sin resignación.
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Tauromaquia
Maltrato animal Un año más las fiestas de San Isidro “se manchan de sangre” por el maltrato animal en las corridas de toros
Este domingo al medio día, AnimaNaturalis y CAS International han realizado una acción de protesta frente la Plaza de Toros de Las Ventas, coincidiendo con el inicio de los festejos taurinos de las las fiestas más grandes de la capital madrileña .
Opinión
Opinión Cinco ideas decrecentistas frente al apagón
El autor de ‘La espiral de la energía’ (Libros en Acción, 2014) reflexiona sobre las lecciones que se pueden extraer del corte de suministro eléctrico del pasado 28 de abril.
Análisis
Energía El apagón de la liberalización: cómo el mercado eléctrico ha fallado a la ciudadanía
La liberalización no ha cumplido ninguna de sus promesas y ha generado riesgos estructurales para la economía, el medioambiente y la cohesión social
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
Más noticias
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros

Recomendadas

Historia
Historia El largo viaje de Pepe Díaz
Se cumplen 130 años del nacimiento en Sevilla de una figura carismática y trágica del movimiento obrero español.
México
Recursos naturales Los “millonarios del agua” aumentan el estrés hídrico de México
Bancos españoles y grandes corporaciones obtienen beneficios del agua ante un Estado que incumple su obligación de garantizarla. Más de un millón de viviendas en México se abastecen de forma recurrente por servicios de entrega privada de agua.
Energía
Juan Bordera “En la crisis energética, el tecnooptimismo es mesiánico y juega a favor de Trump"
El diputado en Les Corts se pronuncia sobre el apagón del pasado lunes y carga contra la forma en la que se están implantando las renovables. También señala el peligro de que el sentimiento antirrenovable cale entre la población.
Galicia
Investigación Varios refugiados denuncian a la ONG Rescate Internacional por explotación laboral y agresión sexual
La Guardia Civil investiga al centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran trabajar sin contrato a cambio de 50 euros semanales. La ONG gestiona 1.700 plazas del programa estatal de acogida.