Coronavirus
Nadie elige Madrid para vivir en la exclusión

El alcalde José Luis Martínez Almeida presumía hace unos días de los recursos de la capital para las personas en situación de calle y hablaba de “efecto llamada”. El modelo implementado, sin embargo, contradice las recomendaciones de salud pública bajo el estado de emergencia.


IFEMA albergue personas sin hogar - 8
Imagen del albergue de emergencia para personas sin hogar de Ifema antes de su apertura. David F. Sabadell

El informe “Hambre e inseguridad alimentaria en la Comunidad de Madrid” documenta que un 2,1% de la población pasa hambre según datos de 2018 en los que se basa el Observatorio para la Garantía del Derecho a la Alimentación (OGDA-Madrid). Es decir, el estudio se refiere a 31.000 hogares en los que viven 138.100 personas.

Los datos de la Encuesta sobre Integración y Necesidades Sociales (EINFOESSA), reflejan también que un 8,1% de la población no accedía a una dieta adecuada y que el 9,7% no podía permitirse comer carne, pollo o pescado al menos cada dos días. Sobre una población de más de 6,5 millones de personas, casi un millón de madrileñas y madrileños padecen inseguridad alimentaria, el 6,2% (408.000 personas) en forma severa y el 8,2% (540.000) de manera más grave.

La postal de un Madrid con esos niveles de pobreza y la existencia de más de 2.000 personas en situación de calle, muchas de las cuales han quedado fuera de los recursos de la ciudad en las noches de frío, contrasta con el supuesto “efecto llamada” para colectivos vulnerables del que presume el alcalde José Luis Martínez Almeida.

Nadie viene a Madrid para vivir en la exclusión.Este invierno, día sí y noche también, familias con menores de edad, mujeres y hombres solos, han tenido y tienen que ser socorridos por movimientos sociales. La Red Solidaria de Acogida, Sercade, la RSP Latina-Carabanchel, la Parroquia San Carlos Borromeo y otras iniciativas vecinales surgidos en la emergencia, como la red de vecinas del Samur Social, en la Latina, dan cuenta de ello.

El Ayuntamiento tendría que revisar las restricciones para empadronarse, una limitación que ahonda los problemas que deben enfrentar las personas sin hogar

En todo caso, el Ayuntamiento tendría que revisar las restricciones para empadronarse, una limitación que no solo crea los espejismos a los que recurre el alcalde, sino que, además ahonda los problemas que deben enfrentar las personas sin hogar. A muchas personas solicitantes de asilo no se les permite empadronarse bajo la premisa de que “se irán pronto a otras ciudades”, y a la gente que carece de un domicilio fijo, tampoco.

Para los movimientos sociales las respuestas del consistorio hasta el momento han sido decepcionantes. Lo fue la denominada “tarjeta de vecindad” que impulsó la antecesora en el área de Equidad, Derechos Sociales y Empleo, Marta Higueras, durante el gobierno de Manuela Carmena. Ahora, el compromiso de Asuntos sociales para que se empadrone a toda persona que tenga una identificación legal con foto, ha quedado truncado a causa de la pandemia. Hasta que esto no cambie, Almeida podrá continuar haciéndose trampas al solitario.

El fracaso del modelo macro albergue

La emergencia social y sanitaria causada por el coronavirus ha hecho saltar por los aires un modelo de abordaje del sinhogarismo ya fallido. Hacinar a cientos de personas en macro albergues o pabellones para que pasen la noche, no es una buena solución ni siquiera en tiempos de no pandemia. Ahora, es un riesgo de salud pública.

La ciudad de Madrid tiene durante los meses de invierno un programa “Campaña de frío”. Para acceder a él, hasta el 20 de marzo pasado, las mujeres debían concurrir a una parada de autobuses en Príncipe Pío y los hombres, a otra en el inicio de la Avenida Ciudad de Barcelona, en Atocha. La rutina diaria la cuenta mejor Manuel, una de las personas que la sufrió en primera persona:

“Esperas de entre 3 y 4 horas, sin una marquesina que te proteja. No importa que llueva, estás ahí a las 18 y no te puedes mover para no perder el lugar. A eso de las 21 vienen los de Samur y te anotas en una lista. A las 21:30 llega un bus (a las 22 pasa el siguiente) entras amontonado, a los empujones y cuando te bajas en el albergue tienes que hacer de nuevo la cola para que te sellen la tarjeta. A veces de una hora o más. Otra cola para entregar las cosas en la consigna y que te den un bocadillo frío. Para cuando logras ir a la cama son las 12 o 12,30 de la noche. Las mantas no se lavan ni se cambian y las sábanas en la cama que te asignan son las que el día anterior usó otra persona, depende de ti si quieres quitarlas o no y pedir otras. Y a las 9 a levantarse y a la calle, hasta las 18 que volvemos a hacer la cola”, grafica.

Hacinar a cientos de personas en macro albergues o pabellones para que pasen la noche, no es una buena solución ni siquiera en tiempos de no pandemia. Ahora, es un riesgo de salud pública.

La historia de Manuel es la de quienes logran acceder a estos recursos durante siete días, tiempo máximo de protección. Una vez cumplidos tienen que esperar a que haya plazas libres para volver a entrar. En su caso, la máxima demora fue de cinco noches obligado a dormir a la intemperie (él elegía algún cajero apartado o incluso pasar la noche en el aeropuerto). Otros testimonios recogidos hablan de una semana o diez días sin poder ir a los albergues, con un agravante, al esperar los buses no pueden asistir a los comedores sociales y al quedarse fuera ni siquiera reciben el bocadillo que corresponde a quienes entran en campaña de frío.

Durante el día no hay más lugar que la calle, el Ayuntamiento lleva años sin desarrollar ningún tipo de medida que posibilite procesos de acompañamiento tendentes a cambiar la situación de estas personas. Un techo es importante, que puedan salir del sin hogarismo es primordial. Demasiado maltrato para generar un efecto llamada: sin cama, sin cena, sin nada.

En este contexto, llegó la pandemia y con ella las circunstancias que agravan la situación. El mismo día que se anunciaba la decisión de declarar el estado de alarma, un comunicado de la Fundación Hogar Sí recomendaba adoptar soluciones “que no intensifiquen el problema que ya de por sí sufren” y proponía que las mismas podían venir “del uso de la capacidad hotelera que en este momento de cuarentena se ha quedado vacía. Miles de habitaciones están vacías en hoteles, hostales y pensiones. Si no, se pueden asignar para los próximos tres meses por vía de urgencia viviendas que la Administración tiene disponibles”.

La entidad, que cifra en 31.000 las personas sin hogar en todo el Estado español, pedía que las soluciones que se articularan fueran “inmediatas” y no “por la línea de la concentración. Evitar los métodos de alojamientos colectivos que junten a la gente o les hagan dormir cerca”. En similares términos se expresaban en un comunicado entidades destacadas en el trabajo de calle, como la Asociación Bokatas, Acción en red Madrid, SCI-Madrid, Caritas Universitaria Madrid, entre otras.

Como respuesta, el Ayuntamiento ha sumado a los albergues existentes dos nuevos macro dispositivos destinados a las personas sin hogar: uno en un pabellón de Ifema y el otro en el Polideportivo Marqués de Samaranch. Las televisiones las muestran jugando al fútbol, charlando, amontonadas de a decenas. Nadie se pregunta por qué para ellas no hay un aislamiento efectivo que evite correr riesgos con su propia salud y, más que nunca, con la salud comunitaria. Es difícil entender nuestra incapacidad de exigir que se reconozcan a las personas en exclusión social, los mismos derechos que pedimos para nosotros.

Coronavirus
El estado de alarma agrava la situación de los colectivos vulnerables

Aunque creamos que las disposiciones del estado de alarma por coronavirus han rebajado en buena medida el ritmo de la vida de nuestras ciudades, las circunstancias de importantes grupos de la población, sobre todo los más desprotegidos, no entienden de virus ni de estados de excepción.

Lo denunciaba el sindicato CNT hace unos días, en el polideportivo Samaranch ha habido cinco personas con síntomas de estar contagiadas y la respuesta ha sido aislarlas en la frialdad de los vestuarios. Según ha trascendido, lo mismo ha pasado en Ifema. No se informa al personal laboral si se ha tratado de casos positivos, ni se hacen test ni se toman medidas con el resto de alojados.

Mientras tanto, decenas de personas siguen sin hogar pese al esfuerzo de algunos movimientos sociales y ciudadanos que llevan desde octubre alojando en casas particulares, parroquias o incluso pagando pensiones. Los primeros días quienes se quedaron en la calle sin entrar a ninguno de los macro albergues, fueron hostigadas por la policía. Les pedían que se confinaran en una casa que no tenían, les acusaban de deambular cuando caminaban hacia los pocos comedores sociales que quedaban abiertos.

El Samur Social ha comenzado a dar un certificado que acredita a estas personas estar a la espera “de asignación de plaza en un recurso de emergencia”. La ciudad de las oportunidades y del efecto llamada, se desvanece bajo los soportales que les protegen de la lluvia.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Granada
8 de marzo Diez mujeres que dan la cara por Granada
Marta, Roxana, Margarita, Olalla, Silvia, Lola, Saskia, Laura, Loli y Bethlehem son las voces visibles de algunas de las muchas luchas sociales, medioambientales y en defensa de los derechos humanos que se libran en Granada
Personas sin hogar
Personas sin hogar Organizaciones ciudadanas granadinas se oponen al traslado de la atención a personas sin hogar
La confirmación del cierre del centro de alta tolerancia para personas sin hogar de la céntrica calle Aranda ha caído como un jarro de agua fría entre la plataforma ‘La Calle Mata’ y la asociación de vecinos de Cartuja
Personas sin hogar
Personas sin hogar El Ayuntamiento de Granada, APDHA y ‘La Calle Mata’ acuerdan un Plan de urgencia para las personas sin hogar
Después del encierro de decenas de activistas en el consistorio y la muerte de dos personas sin hogar en la calle en menos de 24 horas, el Ayuntamiento y las organizaciones civiles acuerdan un Plan de Urgencia para el frío de aplicación inmediata
#67416
13/8/2020 19:27

Deberian de existir mas medios .

0
0
#56774
13/4/2020 16:30

Pues para cuidar tanto la informacion, esto es un bulo. Mis aplausos para vosotros.

0
0
#56924
14/4/2020 15:49

¿En qué radica el bulo de lo que dice la nota?

0
0
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.