Coronavirus
“Tuvo que llegar una pandemia para visibilizar la realidad de las personas sin hogar”

El COVID—19 nos ha golpeado a todos de una forma inesperada. Pero, ¿qué pasa con quien no tiene hogar? La crisis sanitaria puede servir para conocer y cambiar las condiciones de deshumanización en las que viven las personas más empobrecidas de la sociedad.

Antonio Pintos, unha persoa sen fogar na súa choupana
Antonio Pintos, una persona sin hogar en su 'choupana' o barraca. Miguel Núñez

Cuando no podemos salir de casa, ¿qué pasa con los que no tienen? “Sueñan los nadie con salir de pobres”, decía  Galeano en su poema. Aunque ellos estén confinados en los albergues o habiliten espacios para que no queden en la calle, los que ni siquiera poseen fuerza de trabajo, están encadenados a la miseria.

En la ciudad de Vigo, existe la problemática de que las personas sin hogar solo pueden quedar en el mismo albergue durante 10 días seguidos. Teniendo en cuenta los plazos para volver a entrar y que existen sólo tres albergues en la ciudad, muchas personas tienen que dormir en la calle o en las denominadas ‘choupanas’ o barracas.

Coronavirus
“Tivo que vir unha pandemia para visibilizar a situación dos sen teito”
O COVID—19 golpeounos a todos dun xeito inesperado. Neste caso, pode servir para visibilizar as condicións de deshumanización nas que viven as persoas máis empobrecidas.

En cambio, durante la crisis causada por el coronavirus, el Ayuntamiento adaptó el pabellón del Berbés con 38 plazas para quien no tuviese hogar. En cuanto a los servicios de comida, se la dan en tuppers individuales para evitar grandes aglomeraciones, pero “duermen manteniendo poca distancia entre ellos y todos en la misma planta. Así no se respetan las medidas higiénicas estipuladas”, señala Antón Bouzas, coordinador de la asociación 'Foro Socioeducativo Os  Ninguéns'.

O polideportivo do berbés habilitado para as persoas sen fogar
O polideportivo do berbés habilitado para as persoas sen fogar Miguel Núñez

Duermen con poca distancia entre ellos y en la misma planta. Así no se respetan las medidas higiénicas”

 “Se agradece la ayuda del Ayuntamiento en este caso, ¿pero qué va a pasar cuando esto finalice?”, se pregunta Bouzas, quien también es educador social y forma parte de la junta de gobierno en el ‘Colexio de Educadoras sociais de Galicia’. “Estas personas cambian de vivienda cada poco. Después de disfrutar de una cama y de una ducha con agua caliente tienen que volver a la vida en las ‘choupanas’”, explica Bouzas.

Antón Bouza (esquerda) xunto a Javier Romero, unha persoa sen fogar
Antón Bouza (esquerda) xunto a Javier Romero, unha persoa sen fogar Miguel Núñez

Ya hubo protestas contra la situación en la que viven las personas sin techo. Se organizó una acampada durante tres años frente al Ayuntamiento de Vigo para visibilizar como la gente no podía dormir nos albergues con una mínima estabilidad. Los organizadores, iban a las puertas de los albergues para ver quién quedaba fuera y así llevarlo a la acampada.

Uno de los organizadores de la acampada —la cual se ha detenido con la llegada del  COVID—19—, Juan Miguel Carollo, asegura que cuándo habilitaron el polideportivo del Berbés y comenzó a venir la gente, “los concejales no se creían la cantidad de personas que están viviendo en la calle”. “Parece que tuvo que venir una pandemia para visibilizar una realidad social. Esperemos que después de esto haya un punto y aparte en las políticas sociales a nivel municipal y estatal”, manifiesta lo también miembro de la acampada.

Juan Miguel Carollo, membro e organizador da acampada protesta no Concello de Vigo
Juan Miguel Carollo, membro e organizador da acampada protesta no Concello de Vigo Miguel Núñez

Los concejales no creían la cantidad de personas que viven en la calle”

Además, hubo hostales de la ciudad que cedieron sus plazas para los sin techo, así como que el alcalde, Abel Caballero,  valora abrir temporalmente otro nuevo pabellón. “Está bien para visibilizar y humanizar la situación, pero queremos soluciones dentro de la normalidad”, defiende Carollo.

El CAPITALISMO GENERA POBREZA SISTEMÁTICA

La acumulación de riqueza propia del capitalismo, genera clases sociales y, por  ende, desigualdades sociales estructuradas. “Se generan bolsas de pobreza en el tiempo y se reproducen. La miseria es hereditaria”, manifiesta Antón Bouzas. “Hay educadoras sociales que trataron con varias generaciones de una misma familia inmersas en la pobreza”, destaca Bouzas.

El mismo educador social, señala que, “tras vivir estas consecuencias inherentes al sistema, muchas personas acaban en adicciones y en situaciones de drogodependencia”. Sobre los que pertenecen al  lumpemproletariado, “muchas veces, ellos mismos llegan a pensar que por tener alguna adicción se merecen estar en esta situación, mas es importante indicar que a la calle solo llegan los que no tienen medios económicos para curarse”, subraya.

Maria Luisa Montoya no sofá deteriorado da choupana
Maria Luisa Montoya no sofá deteriorado da choupana Miguel Núñez

Las personas con adicciones que están en la calle son los que no disponen de los medios económicos para curarse”

“Cualquiera de nosotros puede acabar en la calle”, asegura Carollo. Para que la situación mejore, “los políticos deben ver la otra cara de la moneda, más allá de los  conflictos. Hay que hablar con las trabajadoras y educadoras sociales, con ellos mismos o con los voluntarios”, señala el miembro de la acampada.

La ciudad de Vigo fue golpeada duramente por la droga en los años 90. Mucha gente quedó adicta a las sustancias estupefacentes y se ven inmersos en situaciones de pobreza extrema, apartados de la sociedad. Ahora, viven en las comentadas ‘choupanas’ o en zonas totalmente  abandonadas de la ciudad.

Exemplo das subcomunidades que se crean nas zonas abandonadas na hora de comer
Exemplo das subcomunidades que se crean nas zonas abandonadas na hora de comer Miguel Núñez

En estas zonas, “ellos tienen sus propias reglas establecidas. Crean una subcomunidad en la que nadie querría estar”, asegura Bouzas. “Aquí vivimos como podemos”, asegura Javier Romero, una de las personas que se quedó sin hogar. Muchas personas no quieren salir de allí por desconfianza plena en la sociedad y en las administraciones. De este modo, llegan a desarrollar enfermedades mentales graves. “A la dificultad de estar en la calle hay que añadir la de convivir en esa situación con gente que no conoces de nada”, Antón Bouza.

Yolanda Quintana, quedou sen fogar e agora padece de depresión crónica
Yolanda Quintana, quedou sen fogar e agora padece depresión crónica Miguel Núñez

“Hay que integrarlos y hacer programas de  reducción de daños. Que aprendan de nuevo a  socializar”, argumenta Antón Bouzas. “ES importante abrirles las puertas a la sociedad la estas personas. Que haya programas de inclusión social. Pueden ayudar en comunidades vecinales, usar de vez en cuando los pabellones para hacer deporte y sobre todo, tratarlos como las personas que son”, concluye.

Antonio Pintos ensinando as condicións do lugar no que vive
Antonio Pintos ensinando as condicións do lugar no que vive Miguel Núñez

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Madrid
Madrid El cierre nocturno de Barajas deja sin refugio a las personas sintecho
Tras la implementación de la nueva normativa de AENA, que restringe el acceso nocturno a las terminales del aeropuerto de Barajas, numerosas personas sin hogar se han visto obligadas a dormir en la calle.
Personas sin hogar
Personas sin hogar “No todos somos conflictivos”: la otra cara de los sintecho en Barajas
Las personas que “viven” en el aeropuerto de Barajas, como en tantos otros, son el reflejo de un problema de fondo: el aumento constante del sinhogarismo ante el encarecimiento del acceso a la vivienda.
#58868
29/4/2020 7:55

Me interesa mucho el artículo, pero la mala traducción complica su lectura :(

0
0
#62432
4/6/2020 13:12

Qué es lo que no entiendes en el artículo?

0
0
#55271
4/4/2020 14:46

Eduardo Galeano es imprescincible, antes, ahora y siempre.
Lo interesante del #Coronavirus es que está haciendo #Necropolítica contra el sistema, es decir #NecroCapitalismo.

6
1
#55267
4/4/2020 14:35

La pandemia del SARS-CoV-19 ha desnudado absolutamente todas las miserias de un sistema inútil, ineficaz y perofundamente injusto, criminal y salvaje del que ya éramos conscientes en mayor o menos medida voluntaria o involuntariamente.
Una vez producido el shock/trauma, la clave está en la duración del SARS-CoV-19 de forma incontroladamente sostenida para impedir una vuelta a una supuesta 'normalidad' ya de por sí distópica.

8
1
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.
Opinión
Opinión Espejismo España
La descomposición del Gobierno de coalición es un reflejo de la expansión de la ola ultraderechista, pero no implica que los movimientos de transformación puedan organizarse para contrarrestar esa amenaza.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade ”La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra del Hospital Virgen de la Victoria de Málaga defiende otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.
Oriente Medio
Oriente Medio Los empleados de EFE en Oriente Medio denuncian salarios por debajo de los mil euros
La delegación, formada por 24 personas, anuncia paros en sus funciones al verse reducida más de un 25% su nómina sin opción a negociar.
Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.

Últimas

Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
Comunidad de Madrid
Sanidad privada Inspección propone sancionar a un hospital de Quirón por exponer a la plantilla a sustancias cancerígenas
El organismo inicia un procedimiento administrativo sancionador por infracción grave. Tras una visita al Hospital Quirónsalud Sur, de Madrid, constataron deficiencias en la zona de almacenamiento de los productos farmacéuticos y en el mortuorio.
València
València Una comunidad vecinal lucha para impedir el enésimo proyecto de bajos turísticos en València
El vecindario de un bloque en Aiora se organiza contra la construcción en su patio de luces de catorce alojamientos turísticos en una zona ya saturada de este tipo de negocios.
Sphera
Sphera Nueva convocatoria para medios independientes de Europa
La red Sphera financia con un máximo de siete mil euros vídeos cortos documentales elaborados por medios independientes de todo el continente. El plazo finaliza el 12 de julio.
Malasia
Malasia Durian, la fruta fétida que triunfa en Asia
El durian es tan maloliente que su consumo está prohibido en interiores, pero la popularidad de esta fruta, considerada un superalimento, no deja de aumentar en China y en el resto de Asia.
Tribuna
Tribuna El juicio del siglo contra Greenpeace y el derecho a la protesta
El juicio contra Energy Transfer arranca hoy, 2 de julio, en los Países Bajos, donde Greenpeace busca justicia invocando por primera vez la nueva Directiva anti-SLAPP de la UE.

Recomendadas

Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.