Coronavirus
España aprueba la vacunación infantil contra el covid-19

La tasa de contagios entre los menores de once años casi duplica la media estatal. Los expertos recuerdan que la medida más efectiva contra el covid-19, que era reducir el alumnado por clase, se tumbó durante este curso en muchas comunidades.

España da el visto bueno a la vacunación infantil y comenzará la administración de dosis de Pfizer a los menores de entre 11 y 15 años el 15 de diciembre. Así lo acaba de aprobar la Comisión de Salud Pública, después de que esta vacuna fuera validada por la Agencia Europea del Medicamento (EMA) el pasado 25 de noviembre.

La pauta administrada, que será de dos dosis con ocho semanas de diferencia entre pinchazo y pinchazo, se ha aprobado, en palabras del Ministerio de Sanidad, para disminuir la carga de enfermedad de este colectivo y la transmisión en el entorno familiar, en los centros educativos y en la comunidad. “La Comisión destaca la importancia de proteger a los menores de estas edades no solo de la enfermedad en su faceta aguda, sino también ante posibles afecciones a futuro y frente al síndrome de COVID persistente”, indican en un breve comunicado.

Mientras, el país escala en la sexta ola de covid-19 y las cifras de incidencia acumulada llegan ya a los 249 casos por cada 100.000 habitantes, según los últimos datos del ministerio. En este contexto, la infancia marca la delantera en contagios. Así, los menores de once años muestran una tasa global de 412 y en comunidades como Euskadi o Navarra, donde los valores medios también están al alza, superan los cuatro dígitos, con 1.384 y 1.564 respectivamente.

Para los expertos esta tendencia era “previsible”, debido a que estos valores corresponden con el único colectivo que no está vacunado. Y, si bien, en un contexto de contagios en ascenso es lógico pensar que los colectivos no inmunizados serían los más afectados, la eliminación de medidas contra el covid-19 como la reducción de ratios, que acometieron muchas autonomías, han actuado de “gasolina” en este contexto.

“Es más fácil mantener la mascarilla hasta en el patio, pero medidas fundamentales como los grupos más pequeños, ya que tienen más coste, son las que menos perduran en el tiempo”

“El aumento de la incidencia en esta etapa viene condicionado porque es el tramo que no está vacunado. Ahora bien, dentro del entorno educativo el aumento de las ratios ha actuado como facilitador. Fueron muy pocas las comunidades que mantuvieron las aulas como en 2020”, expresa el médico de familia y diputado por Más Madrid en la asamblea madrileña, Javier Padilla.

Madrid, junto con Andalucía y Murcia fueron las primeras en confirmar que volverían a ratios prepandémicas. En Madrid se pasó de 10.000 profesionales de refuerzo contratados para el curso pasado a 3.000 nuevos docentes para este año y hoy hay 7.500 aulas menos. En Andalucía las cifras pasaron de 8.000 a 5.300 profesionales, y en Murcia se eliminaron todos los refuerzos, esto es, 1.500 profesores, además de recortar a la plantilla prepandémica en 400 plazas. Mientras, en Euskadi, aunque se aseguraba que se mantendría a los 1.064 extras, las aulas volvieron a 2020.

“Ahora mismo hay un aumento de transmisión y aumenta en los no vacunados pero es bastante probable que el aumento hubiera sido menor si se hubieran mantenido las medidas del año pasado”, expresa el epidemiólogo Pedro Gullón. “Durante la pandemia se han usado medidas con mucha visibilidad pero con poco coste. Las que generan coste son las que primero se suelen tumbar. Es más fácil mantener la mascarilla hasta en el patio, pero medidas fundamentales como los grupos más pequeños, ya que tienen más coste, son las que menos perduran en el tiempo”, expresa.

“La vacuna se está mostrando como segura y no hay motivo para pensar que los efectos en los niños de 13, que ya se están vacunando, van a ser diferentes en los de 12 años”, expresa Javier Padilla

Balance riesgo-beneficio

En cuanto a la conveniencia o no de la vacunación entre la población infantil, los expertos hablan del balance riesgo-beneficio como la clave en la que debe pivotar el debate. La vacuna se está mostrando como segura y no hay motivo para pensar que los efectos en los niños de 12, que ya se están vacunando, van a ser diferentes en los de 11 años”, expresa Padilla, quien considera que el balance riesgo-beneficio es “favorable sobre todo en términos sociales”. 

Pedro Gullón comparte esta visión aunque afirma tener “alguna duda” en países donde el porcentaje de vacunación es tan alto como en España. Para este epidemiólogo hay dos niveles: el nivel individual y el nivel colectivo. “La diferencia en la vacunación infantil con la de los adultos es que los beneficios individuales son menores porque la enfermedad tiene menor probabilidad de ser peligrosa en la infancia. Total que aunque los riesgos sean los mismos, los beneficios son menores”, explica Gullón. Pero, desde el punto de vista de las dinámicas poblacionales “pueden ser contagiados y contagiar y esto hace que la balanza se decante por vacunar a los niños”, explica.

“Los riesgos son muy parecidos a los del resto de la población pero una cosa es asumir los riesgos cuando los beneficios son altos y cuando estos no lo son tanto. El balance riesgo-beneficio es menor”

“Los riesgos son muy parecidos a los del resto de la población pero una cosa es asumir los riesgos cuando los beneficios son altos y cuando estos no lo son tanto. El balance riesgo-beneficio es menor. A medida que la edad va disminuyendo este balance es más pequeño. No es el mismo que en personas mayores, el balance es un poco más ajustado”, relata.

Rastreo pendiente

Lo que sí está claro es que en esta sexta ola hay tareas pendientes. Y los consultados coinciden en que la principal es el rastreo, una medida que ya estaba en proceso de desmantelamiento y que hoy se hace necesaria, principalmente en los colegios.

“Seguimos teniendo los mismos problemas de rastreo que teníamos en 2020. En la mayoría de Comunidades Autónomas no hay incentivos para que sigan realizándose y seguimos teniendo tasas de rastreo bajas”, expresa Padilla mientras añade una medida útil que podría ser aplicable en las aulas. “Algunas comunidades van a monitorizar la calidad del aire en los bares. Y esto no se va a extrapolar a colegios, cuando debería”, afirma.

“Los sistemas para el rastreo se han ido desmantelando. En cuanto la incidencia aumenta, hacer el seguimiento de casos se vuelve una tarea muy ardua pero sigue siendo fundamental”

“La herramienta más básica en epidemiología es la que sigue fallando: el rastreo”, explica Gullón. “Para los niños hay tres potenciales estrategias prosigue: vacunación, disminución de las ratios y fortalecer los sistemas de rastreos para que en cuanto haya un caso no se extienda por el resto del aula”. 

“En los coles al principio era más fácil y con los meses es más difícil hacerlo. Los sistemas para el rastreo se han ido desmantelando. En cuanto la incidencia aumenta, hacer el seguimiento de casos se vuelve una tarea muy ardua pero sigue siendo fundamental”, concluye.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.
Tunigu
7/12/2021 15:10

Para dotar de contexto a todo esto recomiendo leer a Juan Gèrvas, además de para conocer desde dentro la soberbia médica y los efectos del autoritarismo en general. Se trata, además, de un intelectual que ha seguido la línea abierta por Iván Illich, un autor que nunca antes ha tenido tanta vigencia como en la actualidad. Fuentes imprescindibles de subjeticación.
Un saludo.

4
0
Nos mean y dicen que llueve
7/12/2021 13:51

Eguerdion. Me parece que hay que dar ciertos datos para entender mejor lo que pasa. En el país Vasco a principios de noviembre se hacían entre 3000 y 4000 test. A 1 de diciembre la cosa subió a casi 14000 test. Es decir, ha más test más positivos. De esta manera se han creado las olas según los intereses del momento. Además, el gobierno Vasco no da el dato de test por franjas de edad. Porque si hacemos más test a la franja que nos toca vacunar los índices van a subir. Todo esto sin entrar en que los pcr no son para diagnosticar enfermedades. Deberían hacerse cultivos para saber que realmente es el coronavirus que dicen. Fijaros los pocos cultivos que se han hecho encuentran el virus de la gripe. 🤔. Ya pasó lo mismo con los veintiañeros. Y los menores de 18. Además, ahora que la vacuna está quedando claro que no imuniza ni evita que puedas enfermar, hay que seguir esta estúpida huida hacia adelante y no reconocer la mentira. Al principio con un 70 por ciento de sociedad vacunada ya valía para la inmunidad de rebaño. En el país Vasco con casi el 90 por ciento parece que no vale. Los Niñes lo pasan de forma leve o asintomática. Entonces reconozcan que esa inmunidad era mentira. las consecuencias de vacunar les niñes puede ser gravisima. Los beneficios riesgo no compensan. Hay que seguir en el relato oficial. El virus se extiende por los no vacunados. La peste del siglo XXI. Hebbles decía que una mentira repetida sin parar era una verdad para la masa. En eso están. Pensamiento único. No debate. Censura. Pasaportes. Y más vacunación. Ahora la tercera. V luego abra cuarta y quinta por la nueva variante?. Ya conozco algunas personas que no quieren ponerse la tercera dosis porque empiezan a dudar del relato oficial. El otro día le llamaron negacionista. A comenzado una caza de brujas, un línea de ciudadanos adecuados y decentes y el resto apestado y egoísta. Ha comenzado una guerra silenciosa y sicologica contra el pueblo. Ahora el poder comienza a reconocer que las vacunas no son la panacea y que seguramente habrá más vacunas. Pero seguro que la responsabilidad de que no sean lo magníficas que iban a ser, no caiga sobre las farmacéuticas caerá sobre el pueblo irresponsable que no hace caso a los políticos y a las instituciones. Al tiempo. Hay que reconocerles que son unos artistas en manipulación de masas. Un saludo y viva la autogestion de la salud.

7
1
Narfio
8/12/2021 13:01

"Además, ahora que la vacuna está quedando claro que no imuniza ni evita que puedas enfermar,"

Me parece evidente que no sabes lo que es una vacuna* (el efecto que produce una vacuna). A ver si con este ejemplo te enteras (algo me dice que vas a negarte a entenderlo -así que sí, creo que "negacionista" no sería un insulto-):
Si tú te vacunas contra la rabia, ¿eso impide que un perro con rabia te muerda? Es evidente que no. El perro te va a morder igual.
Pues con el coronavirus, es exactamente igual: el virus no dice "¡Ah!, ¡Esta persona está vacunada, aquí no entro!"
Pero tanto en un caso como en otro, la vacuna lo que hace es preparar las defensas del cuerpo tanto contra el virus de la rabia como contra el covid.

*seguramente tampoco lo suficiente de matemáticas.
El otro día en un medio de comunicación decían: "de los ingresados en UCI, el 60% estaban vacunados". Y claro, muchos decían "caray, pues que poca diferencia, solo 60 contra 40". Claro, si obvis el detalle sin importancia de que ese 60% en UCI pertenecen al 10% de la población sin vacunar, mientras que el otro 40% pertenecía al 90% ...

En cuanto a los crios: pues sí, yo también tengo muchísimas dudas de que haya que vacunarlos. ¿En los adultos? Absolutamente ninguna. Puede que no tenga ni idea de virus y de epidemias. Pero la estadística básica desde luego que la controlo, y no se puede comparar los fallecidos que había antes de las vacunas, con los que hay ahora.

0
0
Nos mean y dicen que llueve
8/12/2021 16:31

Hola, si se que es una vacuna. Lo que si te puedo asegurar es que las vacunas ARN mensage ro nunca antes se habían utilizado con personas y menos ha este nivel mundial. De hecho, han tenido que cambiar el significado de lo es una vacuna para que puedan considerarse vacunas. Por otro lado, podríamos hablar y debatir si las vacunas previenen ls enfermedades o las enfermedades se producen de otra forma en la que virus y bacterias no son patógenos a nuestro acecho. Este es un debate viejo, formas de entender la salud y la enfermedad. El escorbuto lo consideraban una epidemia hasta que se dieron cuenta que no tenía que ver con virus y bacterias sino con la falta de cítricos y verduras, el amianto cuando empezaron a decir que era cancerígeno la ciencia oficial no lo creía y sacó estudios diciendo que era nocivo (ahora se sabe que es CANCERÍGENO) , o el fumar era bueno: fumaban los médicos en la consulta, los políticos en el parlamento... Cuidado con la ciencia y creer que no está politizada y es neutra. Los, políticos y las grandes corporaciones deciden a que ciencia subvencionar y cuál no. A lo que voy es que los que se quieran vacunar que se vacunen, les deseo lo mejor pero a los que decidan no vacunarse respetemos les. En cuanto al 40 por ciento de no vacunados en UCI td diré dos cosas.. Primero, que estás vacunas iban a conseguir que pasaras la enfermedad levemente. Nunca dijeron igual también puedes acabar en ls UCI. Van haciendo trampas poco a poco. Como hacen trampas en el recuento de no vacunados. Sabías que si sólo tienes una vacuna y vas a la uci te cuentan como no vacunado? Si tienes 2 vacunas pero no han pasado 14 días y te enfermas, eres un no vacunado. No me parece justo. Tendrían que ser por lo menos medio vacunados. Luego si llegas a urgencias y estás vacunado no hay pcr, PERO si llegas a la uci por un accidente de coche y no estás vacunado te harán el PCR si das positivo y si acabas en la uci serás un no vacunado con covi en la uci aunque sea un accidente de coche. Pues mira incluso haciendo trampas los datos son preocupantes para todos. Yo creo en la inmunidad natural. Pero respeto y deseo lo mejor a todos lo que se vacunen. Un saludo y bienvenido sea el debate.

0
0
yermag
yermag
7/12/2021 13:10

"La tasa de -contagios- ...". NO,no Sara, la tasa de PCR positivas entre criaturas duplica la media estadística, o sea la forma de MENTIR con cífras. La verdad, y lo vemos a diario, es que niñas y niños pocos síntomas graves suelen sufrir, y NO son super contagiadores, al contrario contagian menos, tienen menor carga viral.

2
0
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.